Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cómo contribuyen las viviendas del GEF en Argentina a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero

June 21, 2024 por Matías Lince Marino Deja un Comentario


La importancia del sector de la vivienda en el consumo de energía es importante y constituye tanto un desafío como una oportunidad para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Argentina, el consumo residencial representa el 27% del total de la energía que se consume (Informe Estadístico Anual de la Secretaría de Energía de la República Argentina). En este mismo país, según el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (2021), el sector energético representa el 51% de las emisiones totales (186 MtCO2e), constituido en un 94% por la quema de combustibles. Con un crecimiento anual estable de la demanda, las emisiones de GEI del sector residencial aumentan a un ritmo del 3,7% anualmente. En particular, la vivienda social depende en un 78% del gas natural, lo que resulta en emisiones de GEI más altas que en el sector residencial en general.

El caso de la alianza GEF y BID para el diseño y construcción de viviendas bioclimáticas en Argentina

En esta entrada pretendemos a partir de un ejemplo de un programa de viviendas bioclimáticas de Argentina destacar la contribución que pueden tener la vivienda en general y la vivienda construida por el Estado en particular en la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes. Este programa, financiado por el fondo para el Medio Ambiente (GEF), se enfoca en contribuir a la reducción de emisiones de GEI en Argentina mediante la disminución del consumo de energía en la vivienda social. Esto se logra a través de la elaboración de estándares mínimos de habitabilidad que incorporan medidas de eficiencia energética (EE) y energías renovables (ER) para la construcción de viviendas sociales. Los objetivos intermedios incluyen determinar la reducción en emisiones de GEI, los ahorros de electricidad y gas, desarrollar protocolos de monitoreo, capacitar a institutos provinciales de vivienda, promover la elaboración y adopción de estándares de EE y ER, fortalecer el mercado local y regional de materiales vinculados a estos tópicos y divulgar los resultados del programa.

Para lograr sus objetivos, el programa desarrolló una serie de etapas, algunas de las cuales se describen a continuación:

  1. Diseño y construcción de prototipos de viviendas sociales con estándares de EE y ER ubicadas en ocho regiones bioclimáticas de Argentina. Esta etapa implicó además capacitar a distintas unidades encargadas de la producción de vivienda social. Este conjunto de viviendas se constituyó como grupo de tratamiento para un futuro estudio.
  2. Selección de viviendas construidas por el Estado en las mismas regiones que no incluyen medidas de EE y ER. Estas viviendas se constituyeron como grupo de control para el futuro estudio.
  3. Instalación de materiales de medición en las viviendas a los fines de obtener información fidedigna respecto del consumo de energía de las viviendas.
  4. Desarrollo de un plan de monitoreo y evaluación a los fines de obtener evidencia acerca de la relación costo efectividad de la incorporación de estos estándares en el sector residencial con el objetivo último de incorporar estándares de EE y ER a todas las viviendas construidas por el Estado y luego desarrollar marcos normativos que promuevan su inclusión en las viviendas construidas por el sector privado.

Hallazgos y lecciones aprendidas luego de los primeros años de ejecución  

A la fecha, el Programa ha permitido aprender mucho acerca de los desafíos y las oportunidades que existen en torno a la incorporación de medidas de EE y ER en las viviendas sociales. Entre otros temas, se destacan:

  • La importancia del involucramiento de todos los actores desde la etapa de diseño. Este compromiso temprano contribuye significativamente a una mayor apropiación de los objetivos del programa por parte de los actores clave, lo que facilita su ejecución efectiva.
  • La necesidad de garantizar continuidad en las entidades gubernamentales, minimizando la rotación excesiva de funcionarios y equipos de trabajo involucrados, y establecer compromisos institucionales formales desde el inicio de la ejecución del programa para asegurar su éxito a mediano y largo plazo.
  • La importancia de brindar asistencia técnica temprana a los organismos subnacionales como un elemento clave para garantizar la adecuación de las actividades financiadas a los resultados esperados. Esta asistencia proporciona orientación y conocimientos especializados que pueden mejorar significativamente la implementación del programa.
  • La comunicación fluida y accesible también se ha identificado como fundamental para un seguimiento de los avances efectivo, permitiendo la toma de decisiones informada y la resolución ágil de problemas.
  • La necesidad de hacer un seguimiento exhaustivo con equipos técnicos altamente capacitados durante la etapa de la construcción de las obras a los fines de evitar errores y desperfectos que impactan directamente sobre la eficiencia energética de las viviendas.
Viviendas GEF en Ushuaia, Argentina.

Desafíos y recomendaciones para lograr un mayor impacto en la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero

Si bien los puntos mencionados dan la pauta de que hay muchos desafíos por delante para lograr que la vivienda contribuya de manera significativa a la reducción de las emisiones de GEI, no puede dejar de destacarse la enorme oportunidad que presentan estas iniciativas de ser mejoradas, escaladas y replicadas en otros países de la región a los fines de convertir al sector residencial en un aliado de las ciudades en su lucha contra el cambio climático y con la construcción de un ambiente más saludable y sostenible.

Por último, y no menor, para lograr el escalamiento y el impacto buscado debemos reflexionar profundamente en torno a otras formas de canalizar recursos hacia este fin, por fuera de la inversión pública y las donaciones de fondos como el GEF, a la vez que debemos optimizar procesos de construcción y lograr economías de escala que nos permitan hacer que las viviendas ecoeficientes cuesten lo mismo que las que no lo son.


Si quieres conocer más sobre las soluciones para cerrar la brecha de género y diversidad en el acceso a vivienda y otros temas relacionados con la situación del déficit habitacional en América Latina y el Caribe, regístrate en el 3er Foro Regional de Vivienda 2024, que se celebra en Ciudad de México el próximo 25 de julio. El evento estará centrado en la “Innovación disruptiva en vivienda sostenible para población vulnerable en América Latina y el Caribe”.

Al Foro asistirán los actores más relevantes del tema vivienda, entre ellos ministros, profesionales del sector privado, bancos de desarrollo, organismos nacionales de vivienda y expertos de la Academia, entre otros.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Matías Lince Marino

Matías Lince Marino estudió arquitectura y economía urbana. Actualmente se desempeña como especialista en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta además con experiencia práctica en operaciones urbanas en entes gubernamentales con foco en el desarrollo de estrategias innovadoras para el abordaje de problemas asociados a la informalidad. Adicionalmente, tiene experiencia docente en instituciones educativas en varios países.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT