Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Promoviendo la movilidad sostenible,… o borrando con el codo lo que hacemos con la mano?

June 3, 2014 por 3 Comentarios


Una de las características de las ciudades sostenibles es que sus habitantes usan en mayor proporción el transporte público y no motorizado (a pie y en bicicleta), y en mucha menor proporción el transporte privado. Pero la hoja de ruta para que en 30 años las ciudades de América Latina y el Caribe tengan un alto uso de los modos de transporte sostenible no está clara.

publicidad incentivar uso de transporte publicoFoto por Fot. Tomasz Bielecki, Miejskie Przedsiębiorstwo Komunikacyjne S.A. w Krakowie, Fuente Solaris Bus & Coach 

Aunque al día de hoy la mayoría de las personas en las ciudades de nuestra región usan el transporte público y no motorizado, hemos visto cómo estas proporciones caen conforme la tasa de motorización (autos por persona) aumenta. En los últimos 20 años la tasa de motorización en América Latina y el Caribe pasó de 100 autos por cada mil personas a 170 y sabemos que ésta seguirá aumentando, si tomamos como referencia las tasas de motorización de países desarrollados como Canadá (607) o Francia (580).

Esta situación es alarmante; ya tenemos precedentes en grandes urbes como Santiago de Chile que sufrió un decaimiento en el porcentaje de uso de transporte público del 54% al 33% entre los años 1991 y 2006.

caída en el uso de transporte publico frente aumento en la tasa de motorizaciónCaída en el uso del transporte público en Sao Paulo y Santiago. Fuente CAF p 43

La mayoría de los esfuerzos se enfocan en inversiones para la implementación de sistemas de transporte público.

Estos pueden ir desde sistemas de buses sin carriles exclusivos, hasta líneas de metro. La implementación de un solo proyecto es complicada -algunas veces demasiado, como los 20 años que duró en implementarse la primera línea de metro de Lima. En otras ocasiones más corredores se siguen implementando y en el mejor de los casos las ciudades buscan implementar Sistemas Integrados y Jerarquizados de Transporte Público para sus Áreas Metropolitanas que capturen toda la demanda de transporte público. Por ejemplo, Cali (MIO) o Medellín (SITVA).

Sin embargo, los esfuerzos no deberían sólo enfocarse en mejorar el transporte público sino también abordar otros frentes muchas veces ignorados, o en el peor de los casos contrapuestos a la intención de aumentar el uso del transporte público. Me refiero a tomar acciones directas para desincentivar el uso del transporte privado y coordinar las estrategias de usos del suelo con los sistemas de transporte público. Tristemente se ven ciudades en que a la par de mejorar el transporte público se implementan autopistas elevadas, se permite el estacionamiento en  aceras, se subsidian los combustibles, se dan incentivos para la compra de autos y motos, y se promueven desarrollos urbanos en la periferia. Eso genera que la eficiencia de los recursos invertidos en la mejora del transporte público se vea mermada.

desincentivo de uso de transporte publico y no motorizadoEstacionamiento sobre aceras en Tegucigalpa, Honduras

En otras palabras, ¡estamos borrando con el codo lo que hacemos con la mano!

¿Cómo mejoramos la eficiencia de los recursos invertidos en el transporte publico? 

No se puede bajar a los usuarios de auto privado y montarlos en el transporte público sin tener transporte público de calidad; pero tampoco se puede esperar a que las ciudades latinoamericanas tengan sistemas de transporte público como el de Singapur para comenzar a implementar desincentivos al uso del transporte privado.

A través de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) el BID está ahondando esfuerzos en definir acciones más allá del diseño e implementación de sistemas de transporte público. Destaco los casos de Asunción y Tegucigalpa, donde el BID a través de la división de transporte está apoyando el financiamiento de sistemas BRT (Metrobus y Trans 450) y donde con ICES estamos definiendo los Planes de Acción que ven más allá de los sistemas BRT.

diseño de estrategias para fomentar uso de transporte publico y no motorizadoEquipo ICES conversando con el Secretario de Planificación de Desarrollo Económico y Social de Paraguay

Sobre la mesa se habla no solo la importancia de hacer y coordinar hojas de ruta como los son los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Movilidad Sostenible sino que se discute la implementación de medidas que desincentiven el uso del vehículo privado a través de la gestión de estacionamientos y acciones que promuevan el transporte no motorizado.

Este es un comienzo, aún tomará tiempo para que las ciudades de la región den el paso que sigue y comiencen a implementar el uso de cargos por congestión para atacar el uso desmedido del automóvil particular.

¿Cómo creen que los distintos actores podemos apoyar a nuestras ciudades para evitar la caída en el uso del transporte público y no motorizado?

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:movilidad, planificación urbana, transporte

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Giraldo dice

    June 3, 2014 at 3:17 pm

    Muy interesante y completo artículo que contempla varios escenarios, es evidente la necesidad de implementar medidas que incentiven el uso del transporte público y mejoren su servicio, en pro de mejorar la calidad rentabilidad y satisfacción del mismo, tanto del lado de las empresas de transporte, como de las políticas locales. Le invito a compartir y debatir en mi blog http://registelcolombia.com/regisblog.php enfocado al transporte público que incluye propuestas de desarrollo que permitirían apoyar este fín.

    Reply
  2. Dario Hidalgo dice

    June 4, 2014 at 9:42 pm

    Buena nota Harvey! Un tema crítico es ponerse metas y medir la distribución modal. El objetivo sostenible podría ser mantener o aumentar la participación conjunta de viajes a pie, en bicicleta y transporte público. Este valor es precursor de reducción de emisiones y de accidentes que dependen del total de vehículos-km recorridos (actividad) y tiene mucho que ver con la forma cómo se diseñan la ciudades (compactas, uso mixto y buen acceso). Rara vez una escucha una declaración de objetivos en ese sentido; casi siempre las metas son kilómetros de autopistas, vías, puentes, y (a veces) km de Metro o BRT. Es destacable que el BID promueva en su agenda de transporte sostenible esta visión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT