Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Las promesas y riesgos de la Inteligencia Artificial en el desarrollo urbano de América Latina y el Caribe

August 15, 2023 por Alejandro López Lamia Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Albert Einstein dijo: “El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación”. A medida que la inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente, posee un gran potencial para revolucionar el sector de la vivienda y el desarrollo urbano (VDU) en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿Seremos lo suficientemente inteligentes para aprovechar a pleno las oportunidades que nos ofrece la IA en las próximas décadas? Si bien la IA aporta numerosos beneficios, es crucial equilibrar las soluciones impulsadas por la IA y el elemento humano. Los países de ALC han sido testigos de una acelerada urbanización, con millones de personas trasladándose a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. A medida que las zonas urbanas crecían, la demanda por viviendas asequibles y ciudades más habitables y resilientes se hizo cada vez más crítica. En este contexto, la IA ha surgido como un posible cambio de paradigma para hacer frente a estos desafíos. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la IA podría impulsar sustancialmente el crecimiento económico regional. Sin embargo, la promesa de la IA viene acompañada de obstáculos y barreras particulares que deben sortearse. En este blog analizaremos brevemente los beneficios y retos de utilizar la IA para el sector de VDU en nuestra región, tratando de “imaginar” un futuro mejor para todos.

La brecha digital, la disponibilidad de datos y su calidad

Uno de los principales retos de ALC es cerrar la brecha de conectividad digital que separa a los centros urbanos de las zonas rurales y las comunidades marginadas. Según ese estudio del BID, los países de ALC necesitarán 68.500 millones de dólares para reducir dicha brecha. De ese total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en las zonas urbanas, atendida principalmente por el sector privado; en cambio, el 41% de las zonas rurales depende más de inversiones públicas. La IA se basa en la infraestructura digital y la disponibilidad de datos, por lo que es crucial garantizar un acceso equitativo a esta tecnología y a Internet. La reducción de la brecha digital requiere invertir en infraestructura, políticas e iniciativas que permitan un acceso igualitario a las herramientas y recursos de la IA, garantizando que nadie termine excluido. Además, los algoritmos de IA requieren de datos de alta calidad para proporcionar predicciones precisas que permitan tomar decisiones informadas. Sin embargo, en ALC, la disponibilidad y la calidad de estos aún deben mejorar. Los sistemas limitados de recopilación de datos, su fragmentación y los problemas de privacidad dificultan la utilización eficaz de la IA en el ámbito de VDU. Por ello, deben mejorarse los sistemas de recopilación y gestión de datos, promover su intercambio y la colaboración entre diferentes usuarios, garantizando su uso ético y responsable.

Liberando el potencial de la IA para la vivienda y la construcción

Los algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) pueden analizar grandes cantidades de datos, tales como patrones de uso del suelo, información demográfica y tendencias del mercado inmobiliario para identificar áreas potenciales para el desarrollo de viviendas de interés social. Este enfoque basado en datos permite a los políticos y promotores tomar decisiones informadas sobre la asignación de terrenos e incentivar la construcción de viviendas más asequibles que promuevan la inclusión social. Además, las ineficiencias de construcción a menudo obstaculizan la entrega de proyectos y contribuyen a elevar sus costos. La IA ofrece soluciones para agilizar y optimizar los procesos de construcción, reduciendo gastos y mejorando los plazos de ejecución. Al aprovechar las tecnologías basadas en IA, como el Modelado de Información para la Construcción (BIM) y la automatización robótica, el proceso constructivo puede coordinarse de forma más eficaz, reduciendo el desperdicio de materiales y garantizando una mayor precisión. La IA también puede detectar con antelación los defectos de construcción, lo que mejora el control de calidad y su resistencia a largo plazo. El consumo de energía en el sector de la construcción contribuye significativamente a las emisiones de carbono y cambio climático. La IA puede facilitar el desarrollo de edificios y comunidades energéticamente eficientes. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar los datos energéticos, los patrones meteorológicos y el comportamiento de los usuarios para optimizar el uso de la energía en el hogar, reduciendo las facturas de los servicios públicos y el impacto medioambiental.

Mejora de la planificación urbana y desarrollo de capacidades

La IA puede revolucionar la planificación urbana y las políticas públicas para transformar nuestras urbes en ciudades inteligentes basándose en evidencias provenientes del procesamiento de datos a gran escala o Big Data. Al analizar conjuntos de gran cantidad de datos diversos, como la densidad de población, las redes de transporte y las condiciones medioambientales, la IA puede ofrecer valiosas recomendaciones a los planificadores urbanos para optimizar la distribución de instalaciones, espacios verdes y servicios públicos, con lo que garantiza un acceso equitativo para todos los residentes, incluso en los asentamientos informales. Las simulaciones basadas en IA también pueden evaluar el impacto potencial de los proyectos de desarrollo urbano, lo que permite una toma de decisiones proactiva que tenga en cuenta factores sociales, económicos, etc. Sin embargo, la integración de la IA en el ámbito del VDU exige tener un personal capacitado de forma continua. Las actividades de capacitación son esenciales para dotar a los profesionales, responsables políticos, planificadores urbanos y público en general de los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar y gestionar eficazmente las tecnologías de IA. Los programas de educación y formación deben centrarse en las prácticas éticas de la IA, el análisis de datos y en enfoques interdisciplinarios para garantizar su uso responsable y eficaz.

Implicaciones éticas, sociales e institucionales

La IA tiene una serie de implicaciones éticas y sociales en el ámbito internacional que requieren una cuidadosa consideración. La dependencia de los algoritmos y la automatización crea preocupación por los prejuicios, la discriminación y el posible agravamiento de las desigualdades existentes. Los marcos éticos y las directrices para el uso de la IA son esenciales para garantizar la transparencia, la equidad y la responsabilidad. Además, la IA debe aprovecharse para promover la inclusión social, empoderar a las comunidades marginadas y abordar las disparidades en materia de vivienda en lugar de perpetuarlas. Aunque la IA puede mejorar la eficiencia y optimizar los procesos, es crucial que el sector de la vivienda y el desarrollo urbano mantenga un enfoque centrado en el ser humano. La participación de las comunidades locales, los planificadores urbanos y los responsables políticos es vital para garantizar que las soluciones de IA se ajusten a las necesidades específicas, los contextos culturales y las aspiraciones de los ciudadanos de ALC. La IA debe concebirse como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones y de aumento de la inteligencia humana, en lugar de sustituirla. La creación conjunta y la colaboración entre las personas y la IA pueden conducir a un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible.

Reflexión Final

A medida que ALC se enfrenta a los retos mencionados, el aprovechamiento del potencial de la IA podría conducir a soluciones transformadoras. Al adoptarla y trabajar en colaboración, los líderes y usuarios de la región podrán construir ciudades prósperas que prioricen el bienestar de sus residentes. Es un derrotero difícil porque requiere algo que la IA no nos puede proporcionar, como son “el coraje, compromiso y sabiduría” para adaptarnos continuamente a circunstancias complejas y a nuevas tecnologías que podrían dejar excluida a una gran cantidad de personas. ¿Es posible crear un futuro diferente para las ciudades de ALC? Sí, pero siguiendo las palabras de Einstein, siendo “imaginativamente” inteligentes.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Sociedad urbana Etiquetado Con:asentamientos informales, ciudades inteligentes, desarrollo urbano, Inteligencia Artificial, planificación urbana, vivienda inteligente

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT