Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Prevenir y remediar los barrios informales en América Latina

October 2, 2018 por Nora Libertun 1 Comentario


Más de 86 millones de hogares de América Latina residen en barrios informales, sin servicios básicos ni títulos de propiedad, lo cual se traduce en una grave traba para generar una sociedad más próspera y justa,ya que la vivienda es una plataforma esencial para el desarrollo humano. Esta es la premisa del Día Mundial del Hábitat —el primer lunes de octubre de cada año—que fue designado por las Naciones Unidas en 1985 como una fecha para reflexionar sobre el estado de la infraestructura de nuestras ciudades y el derecho básico a tener una vivienda adecuada.

Entre muchas cosas, las condiciones de residencia de un hogar impactan directamente en los índices de salud de la población debido a que determinan el acceso a servicios de agua, saneamiento y electricidad, y a la exposición a contaminantes ambientales y a riesgos climáticos. La ubicación de una vivienda está correlacionada con las posibilidades de sus habitantes de participar plenamente de la vida cívica y económica de su ciudad. De manera similar, contar con caminos en buen estado y con medios de transporte adecuados es crítico para conectarse con empleos bien remunerados y con centros educativos de calidad. Tal lo demuestra un estudio sobre la carga de la vivienda de interés social, en el cual se analiza el impacto de la ubicación de este tipo de viviendas en la periferia de la ciudad sobre los ingresos y la calidad de vida de sus residentes.

La escala del problema de la ubicación de barrios informales —el cual afecta directamente a uno de cada cuatro habitantes urbanos de América Latina— requiere de acciones tanto remediales, como preventivas. Entre las primeras se encuentran los programas de mejoramiento, que buscan renovar y aumentar la calidad de vida y las condiciones de estos barrios. Dichos programas han dado resultados positivos en términos de mejora en la salud de la población, y en algunos casos han contribuido a reducir los niveles de violencia local.

https://www.instagram.com/p/Bt4ZPy4n166/

Un ejemplo interesante de mejoramiento es el Programa Integrado Urbano en la ciudad de Medellín, Colombia, una iniciativa para la renovación de infraestructura y los espacios públicos, que incluye actividades culturales que preservan las tradiciones locales. Este programa ha ayudado a mejorar significativamente la seguridad ciudadana en los vecindarios donde se implementó, ha triplicado las actividades comerciales en el área y ha fortalecido la participación de sus residentes y el liderazgo de la comunidad. Un caso similar se ha impulsado en Soweto, Sudáfrica, donde las mejoras integrales del vecindario ayudaron a reducir las tasas locales de violencia y a aumentar el valor de la vivienda por metro cuadrado.

Sin embargo, los programas de mejoramiento de barrios son correctivos y no pueden reemplazar una buena planificación. Estos programas son complejos de implementar y de replicar, ya que su costo es de tres a siete veces mayor que el costo de haber hecho una urbanización tradicional. La falta de inversión en infraestructura urbana, de una política que facilite el acceso a créditos hipotecarios para hogares de bajos recursos, y de una planificación territorial a escala metropolitana y de largo plazo, han contribuido a la proliferación de barrios informales. Atender estas causas es fundamental para generar ciudades más justas, sostenibles y prósperas para todos.

Es por eso que el principal objetivo de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID es integrar en el ámbito urbano las políticas que buscan la equidad con aquellas que promueven la sostenibilidad y la productividad. La nueva visión del sector urbano integra el desafío del acceso a la vivienda con el de los barrios informales, entendiendo que ambas políticas están relacionadas y determinan el futuro de nuestras ciudades.

Video: De asentamiento informal a barrio: integración social y urbana de la Villa 31 en Buenos Aires, Argentina.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. DESCARGAR

La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. DESCARGAR

Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.


https://twitter.com/i/moments/1116343786945306625


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:barrios informales, mejoramiento de barrios, vivienda

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Romero dice

    August 23, 2019 at 5:07 pm

    ESta opinion no tiene un claro conocimiento dle fenomenod e los barrios populares en A. L.. Dichos barrios son muy variados pero en general representan una respuesta dificil y compleja pero la mayor parte hab evolucionado con le tiempo y mejorado. Han resultaod mejores que los proyectos de vivienda pública (diseñados que no planificados). NO es cierto que su costo d emejorarlos es mas caros, solo hay que ver los montos de inversión dedicados. el articulo repite ideas discutibles sobre el papel de la planificación y las política spúblicas. Estas tiene 60 años mas o menos en A. L y no han podido actuar significativamente. hay que preguntarselo por que? se tiene una visión tecnocratica del tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT