Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Puede Pokémon Go fomentar el desarrollo económico en las ciudades?

August 17, 2016 por Martin Quiroga 1 Comentario


*Este artículo fue publicado originalmente el 17 de agosto de 2016 en el blog Planeta Futuro de El País. Lee el artículo original aquí.

Muchos de nosotros somos millennials pero no geeks. De hecho nunca nos gustaron los videojuegos. Sin embargo, Pokémon Go deslumbra por cómo influye en la conducta humana e impacta en sus patrones de movilidad. Presentándose como una solución al sedentarismo, podríamos vislumbrar una gran oportunidad para el desarrollo económico. Si puede marcar la ruta de sus jugadores, descomprimiríamos el flujo peatonal en hora pico situando Pokémons en zonas tradicionalmente no concurridas, pero ¿qué más podríamos hacer?

Más seguridad con Pokémons

Muchos de nuestros ciudadanos temen andar por algunos lugares cuando baja el sol. Una mejor iluminación pública o mayor presencia policial no logran mitigar el miedo a ser asaltados. ¿Qué sucedería si además de policías, hubiese Pokémons? Es esperable que los fans acudan a estos barrios, generando más movimiento y animando a sus residentes a volver a las calles.

El 16 de julio cientos de personas asistieron al Central Park en plena noche – incluso algunos viajaron hasta New York – para capturar a Vaporeon. Siendo vectores en un eje espacio-temporal, estas criaturas movilizan a las personas en una dirección y sentido determinado. Pese a su intangibilidad, los Pokémons operan simbólicamente al reportar status entre sus jugadores, constituyendo incentivos para que los geeks se desplacen entre ciertas zonas.

Gyms para revitalizar barrios

A estos bienes “móviles”, se suman los bienes “fijos” como los gimnasios. ¿Qué sucedería si estos espacios virtuales fueran localizados en zonas abandonadas? Esperaríamos que la mera concurrencia recupere estas zonas. Si antes era necesario extensas planificaciones y procesos para convencer al sector privado de invertir, la nueva afluencia de personas no haría dudar a la mayor cadena de café en abrir un local, generándose una transferencia de valor virtual al real.

PokeStops: la ruta turística

Estos bienes intangibles “móviles” y “fijos” podrían usarse a mayor escala. Si muchos viajaron a la Gran Manzana, ¿qué pasaría si algunos Pokémons sólo habitasen en ciertas latitudes? Creo que sería una oportunidad para que ciudades tradicionalmente no turísticas inciten a nuevos viajeros a visitar sus PokeStops y capturar allí a estas criaturas.

Las nuevas tecnologías estarían redefiniendo la territorialidad, que comenzó con experiencias participativas como hackatóns de programación y mapeo comunitario. Mediante el análisis de datos georreferenciados, las personas fueron cobrando mayor apropiación del espacio. Si hasta aquí los ciudadanos actuaban sobre su entorno, posiblemente la realidad aumentada esté generando un fenómeno opuesto: el territorio emerge para operar sobre el sujeto. Al generar un mecanismo de incentivos que altera los patrones de desplazamiento, Pokémon Go es parte de esta reconfiguración.

Con límites cada vez más difusos, Nintendo está integrando las dimensiones virtual y “real”, impactando así en los procesos de planificación. Esta hibridación representa oportunidades como recuperar la apropiación del espacio público y traer más vida a las calles. La capacidad de generar valor y capturar plusvalía podría redinamizar zonas, generar nuevas actividades económicas e incrementar la recaudación fiscal. Quizá lo más atractivo sería su costo (económico y político), prácticamente nulo: si la localización de un bien no fuese efectiva, su virtualidad permitiría revertirla fácilmente.

Pero la situación de las telecomunicaciones podría socavar este potencial. En Latinoamérica hay 700 millones de líneas, pero sólo 28,6% son smartphones y poco más de la mitad usan 2G. Resta aún instrumentar políticas tendientes a la inclusión digital y a una conexión de mejor calidad. Además, los accidentes sufridos por algunas personas sugieren que se requieren regulaciones para jugar de forma segura.

Su potencial y la necesidad de regulaciones dejaría en claro sólo una cosa: ha llegado el momento en que planificadores urbanos y programadores trabajen en conjunto para gestionar efectivamente estas dos convergentes realidades en las que los ciudadanos estamos viviendo.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, desarrollo económico, pokemon go, revitalización, videojuegos

Martin Quiroga

Martín Quiroga Barrera Oro se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2015, donde ha contribuido a la ejecución de proyectos en vivienda, desarrollo económico local, recuperación ambiental, revitalización urbana y movilidad. Anteriormente trabajó en monitoreo y evaluación en la Organización de Estados Americanos (OEA) y para un programa del Banco Mundial dirigido a mejorar los sistemas de salud pública a través de mecanismos de financiamiento basado en resultados. Es co-autor de “Pactos territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración a múltiples niveles”, entre otras publicaciones sobre fondos regionales, gobiernos locales y gobernanza. Martín ha impartido cursos de metodología de la investigación y política económica. Cuenta con una maestría en Políticas Públicas con orientación en Política Económica y ha sido becario de Fulbright, Brown University y Johns Hopkins University en cursos sobre estudios poblacionales, epidemiológicos y de desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Yuri Flores dice

    August 31, 2016 at 4:34 pm

    Buenas días desde Perú, me parece muy interesante el análisis sobre los posibles usos de esta aplicación, sobre todo en la redefinición del territorio ya que no sería solo de manera unidireccional desde la ciudadanía, sino que se convierte en una construcción desde el mismo territorio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT