Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Es posible medir el progreso de una ciudad sin el PIB?

March 3, 2016 por Autor invitado 5 Comentarios


Uno de los indicadores fundamentales utilizado a escala global para medir el crecimiento es el PIB. Sin embargo, el marco económico como factor determinante del éxito de una ciudad no es suficiente. Es por esto que se ha desarrollado un índice que mide el desarrollo social de forma complementaria e independiente al PIB. El Índice de Progreso Social (IPS), creado por Michael Porter y Scott Stern, integra diversas variables que van de la mano con las económicas para comprender el éxito en las sociedades.

Este índice se basa en tres pilares: Necesidades humanas básicas, Fundamentos de bienestar y Oportunidades. Está estructurado por 12 componentes y cada uno cuenta con entre 3 y 5 indicadores exclusivamente sociales y ambientales ya que no busca utilizar aproximaciones económicas. El índice genera un puntaje de 0 a 100; donde 100 corresponde al puntaje más alto posible en todos los indicadores, y 0 al puntaje más bajo.

Indice de progreso socialcrecimiento 2

Los resultados obtenidos a escala global presentan importantes diferencias en el nivel de progreso. A pesar de la correlación entre el progreso económico y social, las disparidad en el desarrollo social entre países es considerable; incluso, para sociedades con un nivel similar de PIB.

Del mismo modo, a fines del 2015 en Colombia, se analizaron los Índices de progreso social a nivel de ciudades. El IPS Ciudades utiliza información recabada por la Red de Ciudades Como Vamos entre 2009 y 2014 para diez ciudades en las cuales vive el 40% de la población Colombiana: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Valledupar.

A partir de este estudio, se pudo observar brechas en las condiciones de vida de las ciudades siendo uno de los casos más notables en Bogotá y Manizales. La ciudad de Manizales ha registrado los niveles más altos de progreso social superando así a la propia capital Bogotá, a pesar de que su ingreso promedio es 1.3 veces inferior. Manizales con un puntaje de 75.52, es la única ciudad con niveles “altos” mientras que Bogotá, en cuarto lugar, presentó un índice de 70.33 catalogado como progreso de nivel “medio-alto”. El progreso de Manizales se encuentra altamente correlacionado con la buena prestación de servicios, incrementos en ingresos, disminución de la desigualdad y de la pobreza.

crecimiento 4Manizales, Colombia. Foto: Flickr

Analizando el ingreso per cápita, en Manizales este es de 0.723 millones de $COP anuales mientras que en Bogotá es de 0.999 millones de $COP. Con esto encontramos que Manizales presenta mayores niveles de progreso social que lo esperado dado su nivel de ingreso per cápita. Por otro lado, Bogotá presenta niveles promedio con una ligera tendencia hacia abajo en los últimos años. Esto nos permite concluir que el progreso económico no necesariamente se traduce en progreso social; además demuestra que Manizales ha sido más eficiente en el manejo de recursos destinados a incrementar el bienestar de su ciudad.

crecimiento 3

A diferencia del resto de ciudades, Manizales presenta fortalezas en el área de Oportunidades, donde registra progresos notables desde 2009, una ciudad que favorece la cohesión social, el ejercicio de libertades, con avances en educación superior. Además, presenta niveles “muy altos” en Vivienda, Agua y Saneamiento, y Acceso a Información y Comunicaciones. Sin embargo a pesar de sus fortalezas es preciso priorizar alternativas de transporte sostenible y revertir el deterioro de la ciudad.

Bogotá es la ciudad líder en Acceso a Cuidados Médicos Básicos, Salud y Bienestar, Acceso a Educación Básica. La agenda de progreso social debería centrarse en generar Oportunidades en donde presenta puntajes “muy bajos” de progreso social. La ciudad también ha quedado relegada en la satisfacción de ciertas Necesidades Básicas, como el acceso a Vivienda y a Agua y Saneamiento.

A pesar de la alta correlación entre progreso económico y social, el caso de Manizales y Bogotá nos demuestra que el progreso social no necesariamente es una consecuencia de altos niveles de ingreso. Es así que es importante replantear la forma de ver el crecimiento con miras a los siguientes años. Cabe preguntarnos si es que seguimos priorizando factores económicos permitiremos a la sociedad seguir creciendo y qué otras alternativas podemos implementar para mejorar la calidad de vida de las personas como principal enfoque y no como consecuencia.

crecimiento 5Manizales, Colombia. Foto: Flickr

En Latinoamérica es clave fortalecer la capacidad de gestión institucional. Sin ésta es poco probable que el flujo creciente de dinero mejore de forma automática la eficiencia del gasto y por ende el bienestar social. Por esta razón, es importante poder canalizar los ingresos para transformarlos en crecimiento inclusivo y con el apoyo de otras variables incrementar la calidad de vida de la sociedad.

En este sentido, aumentar el PIB no es la finalidad: llega un punto en que cada dólar adicional compra menos progreso social. Está claro que en sociedades menos desarrolladas un mayor crecimiento económico tendrá mayor impacto en el desarrollo social; aunque, si el manejo de recursos no es eficiente este desarrollo no prevalecerá. Es por ello que necesitamos otras alternativas para evaluar el progreso de nuestras ciudades,  que midan no solo el crecimiento económico sino también el desarrollo social.

Adriana Elera se incorporó a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID en enero de 2016 como parte del programa de pasantías del banco. Pertenece a la Asociación de Estudios sobre las Naciones Unidas del Perú – AENU Perú y se encuentra trabajando en el proyecto Acción AENU, en donde es voluntaria del taller de Ciudadanía y Cultura. Adriana actualmente se encuentra siguiendo Ingeniería Empresarial como carrera de pregrado en la Universidad del Pacífico en Lima Perú.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:crecimiento urbano, desarrollo social, Manizales, PIB

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Ignacio dice

    March 9, 2016 at 3:41 pm

    El PIB es la dinamica que regenera la pobreza como modus vivendi, creando riqueza que solo pocos acumulan, y despojan a la sociedad de sus formas de supervivencia, simplemente la riqueza domestica base de la reproducción social,no encaja en el PIB por no estar en condiciones de medirla como ocurrió con la URSS cuando buscaban equilibrar el trabajo ejercido para la producción de una tonelada de acero contra la producción de una tonelada de madera desconociendo que cada obrero tiene derecho a sobrevivir en un estado financiero que es el beneficiario de la dinamica del PIB. y los humanos como nos medimos.

    Reply
  2. Lisset Reyes dice

    March 11, 2016 at 12:47 pm

    Hola!! Estoy recolectando información para un trabajo sobre la pobreza en el Perú, podrían indicarme si puedo encontrar en su blog esos temas. Gracias.

    Reply
  3. Carlos dice

    March 23, 2016 at 4:10 pm

    Tienen mediciones de IPS para ciudades de México? En particular CDMX, Monterrey y Guadalajara?

    Reply
  4. Freddy dice

    April 2, 2016 at 11:47 am

    El Ulitmo punto de el articulo es Clave .

    Reply
  5. Manuel Arana dice

    April 5, 2016 at 11:54 am

    Sería interesante cruzar los resultados del IPS con algún indicador de corrupción (a nivel de ciudad), considerando que esta tiene como principal efecto económico la asignación ineficiente de los recursos. Esto podría explicar parcialmente por qué ciudades con mayor PIB per cápita tienen un menor IPS y conocer las buenas prácticas que derivan aquel buen resultado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT