Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Peatonalización para la salud ciudadana: metodologías participativas y experimentales del piloto en urbanismo táctico Rionegro Calle Consciente

Peatonalización para la salud ciudadana: metodologías participativas y experimentales del piloto en urbanismo táctico Rionegro Calle Consciente

September 28, 2020 por Tamara Egger - Manuela Palacio - Autor invitado Deja un Comentario


Salas de esperas en hospitales: nos recuerdan largas horas de incertidumbre en espacios repletos, cerrados, con luz fluorescente y una máquina dispensadora de snacks. En 2019, la ciudad colombiana de Rionegro (Departamento de Antioquía) decidió experimentar con la peatonalización de un tramo de calle para extender las salas de espera del Hospital San Juan de Dios al espacio público, fortalecer el comercio local y generar paseos peatonales que conecten con el resto de la ciudad de manera sostenible, sana y segura. En el 2020, la pertinencia de esta intervención se ha hecho más evidente en el contexto de la pandemia de la COVID-19 y en el marco de los planes de reactivación de la vida pública. 

El origen del piloto Rionegro Calle Consciente

Saliendo del Hospital San Juan de Dios en Rionegro está la Carrera 48, un eje vial que conecta con el centro municipal y que a esta altura tiene una amplia sección vial con comercio local en primeros pisos de vivienda y acceso al Parque Ecológico Lago Santander. A pesar del flujo diario de peatones, hasta octubre de 2019 la Carrera 48 estuvo dedicada mayoritariamente al paso vehicular y a zonas de estacionamiento regulado que priorizaban el transporte motorizado. Los andenes estrechos e irregulares, falta de cruces peatonales y escasez de espacios para la estancia, limitaban la seguridad, confort y accesibilidad universal a transeúntes y visitantes.

En este lugar, la Alcaldía de Rionegro, que hace parte de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y del Programa de Fortalecimiento Fiscal y del Gasto en Inversión Pública (CO-L1155) del BID, vio la oportunidad de implementar su visión de ciudad a escala humana con el apoyo del Laboratorio de Ciudades del BID. De esta colaboración resultó una propuesta táctica, temporal y experimental que buscó la creación de espacios públicos que priorizan el bienestar, seguridad y confort de las personas (people first design). Peatonalizando parte de la Carrera 48, se buscó ganar espacio público para el encuentro, la espera, la movilidad sostenible, segura y sana, con miras a transformar esta vía en un paseo peatonal con intervenciones de carácter permanente.

View this post on Instagram

¿Como diseñar un cruce peatonal más amable, ordenado y seguro para todos? Aquí vemos esta intersección en Rionegro, Antioquia🇨🇴 Desde el Laboratorio de Ciudades de @el_bid creemos que el urbanismo táctico tiene mucho para aportar de cara a soluciones creativas y innovadoras a través de la participación activa de la comunidad para el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. . #rionegro #ríonegro #rionegroantioquia #antioquia #antioquiacolombia #urbanismo #urbano #urban #desarrollourbano #ciudadessostenibles #ciudades #ciudad #urbe #intersección #urbanismotactico #crucepeatonal #movilidadsostenible #bus #ciclismourbano #bici #experimentacion #movilidad #movilidadurbana #movilidadsegura #calles #peatones #diseñourbano #urbandesign #espaciopublico #seguridadvial 🎥 @juanpablolopezg

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Sep 13, 2019 at 7:10am PDT

Los beneficios de la peatonalización, relevantes para el caso de Rionegro, son:

  • Permite aumentar las áreas de espacio público y zonas verdes para el encuentro, favoreciendo la calidad de vida de la población, la economía local y agregando valor al entorno. En Rionegro, el índice de espacio público efectivo es de 5,8m2/habitante[1] y el piloto de peatonalización permitió cualificar 2.274,68m2 adicionales para el encuentro y la permanencia alrededor del Hospital San Juan de Dios y del comercio local. Una de las grandes apuestas fue extender sus salas de espera al espacio público para mejorar la experiencia de los usuarios, sin prever que tras la llegada del COVID-19 al municipio, este Hospital sería uno de los más recurridos. Estudios demuestran que zonas verdes y abiertas en entornos hospitalarios tienen el potencial de reducir la sensación de estrés de los usuarios, contribuir a la recuperación de los pacientes y prevenir epidemias[2], mientras articulan y agregan valor al entorno local.
  • Motiva a los ciudadanos a hacer uso de la forma más natural para moverse, la caminata, y promueve el uso de otros modos de transporte activos como la bicicleta, fomentando la movilidad sostenible y segura, junto con hábitos saludables en el día urbano cotidiano[3]. En Rionegro se encontró que el 27% de los viajes se realiza caminando (con una duración de 15 a 20 minutos) pero solo un 3% en bicicleta, además, a 2016 las cifras de seguridad vial se encontraban en el límite de los valores críticos[4]. El piloto de peatonalización incentivó a un mayor número de ciudadanos a moverse de manera sostenible, segura y activa.
  • Incentiva el cambio en el uso de vehículos motorizados por modos de transporte activos, contribuyendo a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que contaminan el aire, afectan el sistema respiratorio de los ciudadanos y generan mayor predisposición ante síndromes respiratorios agudos como la COVID-19. En Rionegro alrededor del 34,4% de las emisiones de CO2 están asociadas a la tendencia creciente del parque vehicular[5], por lo cual las estrategias de peatonalización evidenciaron una gran oportunidad para contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la calidad de vida humana del municipio.

El impacto positivo de la peatonalización está probado y estudiado a nivel internacional[6], es por esto que cada vez más ciudades[7], como Rionegro, las están incorporando como estrategias para enfrentar la pandemia por el COVID-19. Sin embargo, estas transformaciones necesitan un diálogo a nivel local con distintos actores incluyendo voces oponentes[8], requiriendo así, metodologías adaptadas a las particularidades de cada contexto.

View this post on Instagram

Nos encanta el antes y el después de las intervenciones de urbanismo táctico, pero sobre todo saber del efecto transformador en el espacio público como un proyecto humano colectivo. Aquí vemos el caso de Rionegro🇨🇴 donde se implementó un piloto a lo largo de una congestionada calle e intersección, lindante a un hospital público, con el foco puesto en lograr una movilidad más segura y una mejor convivencia urbana. Nov. 2019 . #urbanismotactico #tacticalurbanism #urbanismo #movilidadurbana #desarrollourbano #movilidadsegura #intervencionurbana #intervencionesurbanas #movilidadsostenible #espaciopublico #centrociudad #urbandesigner #espaciopúblico #diseñourbano #rionegro #rionegroantioquia #peatonal #pasopeatonal #seguridadvial #urbandesign #ciudadessostenibles #ciudades #ciudad #calle #pintura #intersección #antesydespues #antesydespués #pintadascallejeras #artemural @alcaldiarionegro @fundacionpintuco @edesorionegro

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Apr 15, 2020 at 4:09pm PDT

Metodología participativa en el piloto Rionegro Calle Consciente

En Rionegro,  la formulación, implementación y evaluación del piloto “Rionegro Calle Consciente” se hizo de forma horizontal en un proceso de experimentación urbana con herramientas de urbanismo táctico. En este experimento colaboraron y aportaron: el sector público (Alcaldía, Empresa de Desarrollo Sostenible – EDESO, Sistema Operativo de Movilidad Oriente Sostenible – SOMOS), sector privado (Fundación Pintuco),  pacientes y personal del Hospital, comerciantes y residentes del lugar, artistas locales, estudiantes voluntarios de arquitectura y comunicación de la Universidad Católica de Oriente, y los especialistas técnicos del LAB Ciudades con IAA Studio, Taller Arquiurbano, Mcrit e Iber Geo. 

Este piloto fue una construcción colectiva de ciudad. Nació de entender los imaginarios comunitarios y sus verdaderas necesidades. Su metodología se construyó pensada en tres momentos: (i) el antes (gestión) en donde se identificaron los diferentes actores sociales y se estableció una mesa de trabajo para la construcción colectiva y seguimiento del proyecto; (ii) el durante (co-gestión) donde se concibió y ejecutó el proyecto a través de talleres de co-creación, imaginarios y ejercicios de voluntariados (ej. Parking Day), donde todos aportaron y sumaron al diseño, ejecución y evaluación de una transformación integral; y (iii) el después (autogestión) donde la capacidad instalada, durante el proceso, en la comunidad y en el gobierno permitieron la continuidad de los procesos, su consolidación y mejora a partir de las lecciones aprendidas.

View this post on Instagram

Coloreando las calles para una movilidad más segura. Espectacular intervención urbana de alto impacto en Rionegro🇨🇴 a partir del trabajo mancomunado entre la comunidad local, asociaciones civiles, autoridades y aliados bajo la metodología del urbanismo táctico. . #urbanismotactico #tacticalurbanism #urbanismo #movilidadurbana #participacionciudadana #desarrollourbano #movilidadsegura #intervencionurbana #intervencionesurbanas #movilidadsostenible #espaciopublico #centrociudad #centrodelaciudad #espaciopúblico #comunidad #rionegro #rionegroantioquia #peatonal #pasopeatonal #peatones #seguridadvial #urban #ciudadessostenibles #participaciónciudadana #ciudades #ciudad #calle #pintura #pintadascallejeras #artemural @alcaldiarionegro @fundacionpintuco @edesorionegro

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Nov 18, 2019 at 7:25am PST

De los sueños a la realidad: implementación colaborativa y de óptima calidad.

De septiembre a diciembre 2019 la calle se convirtió en un laboratorio vivo que permitió unificar los diferentes sueños e ideas de todos los actores: recuperar el espacio público del entorno, mejorar la movilidad en puntos críticos, conectar la estación de bicicletas públicas del municipio (BiciRIO) con el centro de la ciudad, priorizar a las personas con movilidad reducida que visitan el hospital y potenciar la identidad de la región a partir del color y las virtudes de los artistas locales. Las flores fueron la inspiración materializada en un ejercicio geométrico, donde a partir de una figura como el hexágono se creó un patrón repetitivo, modular y una malla multicolor de fácil construcción.

Para asegurar las cualidades técnicas y estéticas, de fácil construcción y replicabilidad, los siguientes aspectos fueron clave:

  • Mejoramiento de la superficie de asfalto previa ejecución.
  • Diseño geométrico de vías en función del modelo de ciudad que prioriza a los peatones y la movilidad sostenible, con apoyo de técnicos especializados y testeado paso a paso en sitio.
  • Diseño urbano arquitectónico modular y eficiente, que solo requirió 4 moldes de madera (MDF).
  • Elección de las pinturas y mezclas de color correctas para las diferentes superficies y usos, con el apoyo de expertos de la Fundación Pintuco.
  • Replanteos, cebras, demarcación de bordes viarios y hexagonales antes de la aplicación del color y con la orientación expertos, que permitió que muchas manos pudieran participar, pintar y aportar sin poner en riesgo la calidad de la intervención.
  • El arte local como medio de pedagogía y expresión, incluyendo a 7 artistas locales que utilizaron una técnica libre en línea con las formas geométricas del proyecto y elementos identitarios de Rionegro, con acompañamiento técnico especial para el manejo del color.

Con apoyo de la administración local y colectivos (ej. Lunes de Ciudad), se organizaron tertulias y actividades en bicicleta con el objetivo de promover la cultura ciudadana en cuanto a movilidad sostenible y activismo urbano. La evaluación de las propuestas se llevó a cabo con apoyo de los estudiantes voluntarios, quienes entregaron una producción audiovisual donde se registra la percepción ciudadana del espacio y los cambios de comportamiento antes y después de la intervención física. Desde el LAB Ciudades del BID se está complementando la evaluación del piloto con un análisis basado en big data de flujo de tránsito para corroborar los impactos de la intervención en la movilidad municipal.

View this post on Instagram

Lo planeado, implementado. Increíble ver cómo las cosas se hacen realidad cuando pensamos entre todos los espacios públicos que queremos con una pizca de innovación y experimentación urbana. Junto a la comunidad, autoridades y aliados de Rionegro🇨🇴, planeamos cómo mejorar la movilidad y convivencia urbana en esta avenida e intersección lindante a un hospital público. Y logramos cosas hermosas con la magia del urbanismo táctico y la participación ciudadana. . #urbanismotactico #tacticalurbanism #urbanismo #movilidadurbana #desarrollourbano #movilidadsegura #intervencionurbana #intervencionesurbanas #movilidadsostenible #espaciopublico #centrociudad #urbandesigner #espaciopúblico #diseñourbano #rionegro #rionegroantioquia #peatonal #pasopeatonal #seguridadvial #urbandesign #ciudadessostenibles #ciudades #ciudad #calle #pintura #intersección #antesydespues #antesydespués #pintadascallejeras #artemural . 🙌 Piloto Noviembre 2019 /// LAB Ciudades de @el_bid @bid_ciudades @alcaldiarionegro @fundacionpintuco @edesorionegro ✏️ @arquiurbano 📐@johnoctavioortiz 🖍 @rcalleconsciente 📸 @pr.arq

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on May 5, 2020 at 3:38pm PDT

Impacto y resultados del piloto Rionegro Calle Consciente

“Rionegro Calle Consciente” proporcionó una semilla de innovación urbana en la ciudad. Tras la implementación del piloto, el 92% de la población encuestada en el lugar tiene una buena percepción de la seguridad vial y el 83% considera que hay más respeto hacia el peatón. Las evaluaciones cualitativas también evidencian que hay oportunidades para fortalecer los espacios de permanencia a través de mobiliario urbano y que es necesario mejorar los andenes originales para garantizar una accesibilidad universal completa en el costado del Hospital.

A casi un año de su implementación, es evidente la apropiación del concepto desde la ciudadanía y las instituciones locales. La articulación generada entre la administración municipal, el sector privado, la academia y la comunidad ha permitido que hoy en día la Alcaldía esté extendiendo la intervención hacia al centro histórico como una respuesta a la pandemia del COVID-19 bajo el concepto de “Calle Consciente y Segura“ y esté planificando en el mediano plazo la intervención permanente. Esto, a través de un paseo peatonal de alta calidad que incorpore los aprendizajes del experimento temporal y los estándares del manual de espacio público de Rionegro, con acceso universal, mobiliario urbano, mejoramiento de alumbrado, elementos paisajísticos y paraderos inteligentes de transporte público.

La metodología experimental también se ha difundido a nivel nacional e internacional. La Bienal de Arquitectura Colombiana 2020 anunció que el proyecto fue seleccionado entre 11 finalistas en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo, junto con proyectos de espacio público de gran envergadura en el país. Así mismo, la Revista de Arquitectura Colombiana Axxis, incluyó en su edición de Julio 2020 una nota bajo el título “Calles con Consciencia” que destaca la contribución del proyecto a la movilidad sostenible. A nivel internacional, el Periódico Español El País destacó el proyecto en el artículo “La importancia de Crear Calles Conscientes” y en  Baltimore, EE.UU,  incluso se replicó el proyecto.

View this post on Instagram

Este modelo de intervención buscó la participación conjunta de todos los vecinos para modificar el entorno próximo a un hospital y establecer ciertos cambios que impactaran en el ámbito social y cultural. Se había detectado un grave déficit de espacios dignos y accesibles para el peatón, así como zonas para la parada de las ambulancias. Solo bastó ingenio y pintura para cambiar el comportamiento colectivo. Se repensó la distribución de la calle, se aumentó el espacio para el peatón y se mejoró la seguridad vial. Bajo la temática floral, se desarrolló un patrón geométrico hexagonal que abrazó todo el proyecto tejiendo el espacio como si de una red comunitaria se tratase. Se diseñaron plantillas hexagonales que sirvieron como patrones para pintar un jardín floral en el espacio urbano peatonal, ofreciendo una continuidad visual y espacial. Fueron diez días de intenso trabajo que se realizó en octubre de 2019, donde no tan solo el equipo de diseño se encargó de pintar, sino que se invitó a distintos colectivos para crear un cierto sentido de pertenencia. La intervención Calles Conscientes buscó mejorar la movilidad peatonal, incidir en el espacio urbano así como recuperar los terrenos y zonas baldías de las adyacencias. ✍️ “La importancia de crear calles conscientes”, por Teresa García en el blog Seres Urbanos @planetafuturo @el_pais (23 de junio del 2020). . #urbanismotactico #tacticalurbanism #urbanismo #movilidadurbana #desarrollourbano #movilidadsegura #intervencionurbana #intervencionesurbanas #movilidadsostenible #espaciopublico #urbandesigner #espaciopúblico #diseñourbano #rionegro #rionegroantioquia #peatonal #pasopeatonal #seguridadvial #urbandesign #ciudadessostenibles #ciudades #ciudad #calle #pintura #intersección #ciclovia #ciclovía #ciclismourbano #pintadascallejeras #artemural . 🙌 Rionegro, Antioquía 🇨🇴 Noviembre 2019 /// Laboratorio de Ciudades de @el_bid @bid_ciudades @alcaldiarionegro @fundacionpintuco @edesorionegro ✏️ @arquiurbano 📐@rcalleconsciente 📸 @pr.arq

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 26, 2020 at 12:49pm PDT

Reflexiones y lecciones aprendidas

En conclusión, el experimento ha demostrado de manera exitosa las ventajas de la peatonalización de un tramo de la Carrera 48 y su pertinencia en el contexto de la pandemia de la COVID-19, lo que ha permitido que el piloto se escale en la ciudad y se esté planificando como intervención permanente.

Estos fueron los tres ingredientes clave que contribuyeron a tan resultado positivo del piloto Rionegro Calle Consciente:

  • La colaboración horizontal entre actores y el conocimiento cotidiano como protagonista. En Rionegro, la combinación de distintos puntos de vista, conocimientos técnicos y experiencia cotidiana resultó en una propuesta integral apropiada por todas las partes. Esta colaboración también fue clave para articular la intervención a programas culturales y comunicacionales del municipio.
  • Inteligencia colectiva. En Rionegro, la articulación de la experiencia colectiva y saberes inherentes a la diversidad de actores (incluyendo expertos en arquitectura, planificación, urbanismo, soluciones de movilidad, técnicas de pintura, trabajo social, entre otros) fortaleció el trabajo participativo, dejó capacidades instaladas en las entidades municipales y muchos aprendizajes para residentes, estudiantes y otros voluntarios.
  • El laboratorio urbano como fuente de validación de los proyectos e instrumentos de planificación urbana. La ventaja del urbanismo táctico es su carácter temporal, bajo costo y reversibilidad que permite equivocarse y realizar mejoras con base en los aprendizajes. En el caso de Rionegro, existieron instancias de retroalimentación entre actores y, durante el proceso, se tuvieron que ajustar los radios de giro para buses y se decidió involucrar artistas locales para fortalecer la identidad del proyecto. Por falta de calidad en los andenes existentes, la ciclorruta se transformó en un eje de circulación mixta y su terminación en un punto de bicicletas públicas generó confusión, evidenciando una oportunidad de mejora para la intervención definitiva y otras intervenciones en la ciudad.

El verdadero reto en cada transformación urbana es construir una visión de ciudad común articulando diferentes actores que usan y priorizan los espacios de manera distinta. En “Rionegro Calle Conscientes” esta no fue la excepción por la multiplicidad de usos y usuarios que convergen en la Carrera 48. Sin embargo, el piloto experimental corroboró el potencial de peatonalizar una calle para generar espacios públicos inclusivos, dialogados y equilibrados en sus funciones que mejoren la vida de todos ciudadanos, siendo la metodología experimental y participativa el medio clave para lograrlo. Finalmente, la reciente llegada de la pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba y reforzado el proyecto piloto, brindando la oportunidad de responder a la necesidad de espacios públicos para la movilidad sostenible y la salud, tanto física como mental, de la población urbana.

Autores: Tamara Egger, Manuela Palacio, John Octavio Ortiz e Iván Acevedo.

View this post on Instagram

Conversamos con los protagonistas detrás de los pilotos Montería Pasos Seguros y Rionegro Calle Consciente. Dos intervenciones de urbanismo táctico con alto impacto implementadas en las ciudades colombianas de Montería y Rionegro respectivamente. Además de la activa participación ciudadana, ambos pilotos tuvieron como objetivo lograr una movilidad urbana más segura y una mejor convivencia urbana entre los diferentes actores de la vía pública. ¡Muchas gracias Iván, John, Alejandra, y Tamara por sus reflexiones! Primera parte del Instagram Live del miércoles 2 de septiembre del 2020. . 🙌 Montería y Rionegro 🇨🇴 Noviembre 2019 /// Laboratorio de Ciudades @el_bid @alcaldiarionegro @alcaldiamonteria @monteria_pasosseguros @rcalleconsciente @fundacionpintuco @edesorionegro @upbmonteria @universidaddelsinu @arquiurbano @iaasarch +Ibergeo +McritConsulting . #urbanismotactico #tacticalurbanism #urbanismo #movilidadurbana #desarrollourbano #movilidadsegura #intervencionurbana #intervencionesurbanas #movilidadsostenible #espaciopublico #urbandesigner #espaciopúblico #diseñourbano #rionegro #rionegroantioquia #peatonal #pasopeatonal #seguridadvial #urbandesign #ciudadessostenibles #ciudades #geometria #calle #pintura #intersección #pintadascallejeras #monteria #monteriacordoba #monteriacolombia #hexagon

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Sep 2, 2020 at 4:04pm PDT


[1] Alcaldía de Rionegro, 2020. Plan de Desarrollo 2020-2023 Juntos Avanzamos Más.

[2] E.R.C.M. Huisman, E.Morales, J. van hoof, H.S.M. Kort: Healing environment: A review of the impact of physical environmental factors on users.

Camiel J. Beukeboom, Dion Langeveld y Karin Tanja-Dijkstra: Stress-Reducing Effects of Real and Artificial Nature in a Hospital Waiting Room, in: The Journal of Alternative and Complementary Medicine, Vol. 18, No. 4, 2012.

The Boston Globe, 2020. The role of Architecture in Fighting a Pandemic.

[3] Organizacióin Mundial de la Salud, 2020. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud.

[4] FINDETER, BID y Alcaldía de Rionegro, 2019. Plan de Acción Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva.

[5] FINDETER, BID y Alcaldía de Rionegro, 2019. Plan de Acción Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva.

[6] Castro Lancharro, 2018. Cinco beneficios que la peatonalización taerá a tu ciudad.Moviliblog, Banco Interamericano de Desarrollo.

[7] Rodriguez y Chona, 2019. La peatonalización como elemento clave en la regeneración urbana: Plan Maestro para el centro de San José, Costa Rica. Blog Ciudades Sostenibles, Banco Interamericano de Desarrollo.

[8] Egger y Quiroga, 2019. Un Reto de Peatonalización en el Centro Histórico de Santiago de los Caballeros. Blog Ciudades Sostenibles, Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:LAB Ciudades

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Manuela Palacio

Manuela Palacio es consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Arquitecta de la Universidad Pontifica Bolivariana y tiene una Maestría en Regeneración Urbana del Bartlett School of Planning de University College London. Se ha desempeñado como asesora de proyectos de vivienda social, ha participado en proyectos de urbanismo y en procesos de planificación metropolitana en Colombia, México y Reino Unido. Su experiencia con el sector público, sector privado y académico, se enfoca en la implementación de intervenciones urbanas integrales que contribuyen al desarrollo equitativo y sostenible de las ciudades. Anteriormente trabajó con organizaciones como COMFAMA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Bogotá y Moat Homes.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT