Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Patrimonio vivo para el desarrollo económico local de carácter inclusivo

September 27, 2019 por Roberto Gómez de la Iglesia Deja un Comentario


El patrimonio cultural tiene la capacidad de generar elementos de identidad diferencial que ayuden a posicionar un territorio en su estrategia de desarrollo y en su proceso de competencia y cooperación entre ciudades. Y no solo desde los valores culturales que le son implícitos, sino como fuente de actividad económica directa e indirecta, como nutriente para la innovación y como factor de atracción.

La gestión del patrimonio cultural, como sector creativo que es, debe hacerse en el marco de una estrategia cultural de ciudad. Si entendemos esta como un producto cultural fruto de la mixtura equilibrada de usos, comprenderemos que la política cultural debe atravesar, de verdad, el conjunto de la política municipal. La política cultural no es, por tanto, la política del entretenimiento. Es la política responsable de crear condiciones de expresión consciente y crítica en la construcción personal y colectiva, de dotar de identidad diferencial, cohesión y significados a una comunidad. En este aspecto el patrimonio intangible es crucial y debe impregnar el patrimonio tangible que caracteriza en gran medida el espacio público (histórico, artístico, industrial…) y que no solo tiene por qué ser usado para una funcionalidad cultural. El patrimonio es útil cuando está activo, es accesible e implica al tejido productivo local.

El espacio público, como espacio cultural, es un espacio de ciudadanía. Su calidad requiere respuestas complejas, que han de venir también, aunque no solo, del urbanismo y de la arquitectura, de la gestión cultural, de la gestión turística, de la promoción económica, de las políticas sociales o del marketing de ciudad. Hacer un mix de políticas, poniendo a la ciudadanía en el centro y utilizando nuevas metodologías de innovación abierta, es un punto de partida fundamental para un desarrollo sostenible e inclusivo. Transversalidad y colaboración multinivel entre entidades públicas diversas, y de estas con el sector privado, ya son requerimientos de partida para un desarrollo sostenible en/desde los valores culturales.

Utilizar una estrategia de “choque creativo” hace que una ciudad no solo parezca creativa, sino que realmente lo sea. Combinarla con otras actuaciones tendentes a lo icónico y a la atracción de talento puede servir para apuntalar y proyectar estrategias más endógenas, profundas y arraigadas, de polinización cruzada de agentes, recursos y disciplinas. Se trata de combinar estrategias top-down con otras bottom-up, con una mirada amplia de la economía creativa, que no solo habla de sectores creativos, sino también de cómo hacer más productivos, creativos e innovadores otros sectores de actividad.

Debemos, por tanto, identificar talentos individuales e inteligencias colectivas así como los principales retos sociales; trabajar con la ciudadanía la construcción del relato patrimonial y las posibles respuestas a sus retos desde ese ámbito cultural y productivo; construir desde los recursos existentes, identificando las barreras, límites y miedos de los agentes locales; reforzar los procesos de desarrollo con capacidades externas si fuese preciso, pero que faciliten el traspaso de conocimientos, metodologías y tecnologías al tejido local; favorecer el encuentro entre diferentes, ponerlos en relación, provocar proyectos compartidos y ayudarles a abrirse al exterior.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Sep 30, 2019 at 9:00am PDT

Hemos destacado cinco experiencias de ciudades de las que obtener aprendizajes vinculados con el rol productivo e inclusivo del patrimonio. Las citamos a continuación.

1) Matera, ciudad del sur de Italia, Capital Europea de la Cultura 2019, parte de su herencia, de un rico Patrimonio Cultural, de su inteligencia colectiva y de sus capacidades locales para abordar un renacimiento de la ciudad y construir un nuevo futuro desde una lectura contemporánea, basada en las artes, la cultura y la creatividad, con la implicación ciudadana y la cooperación entre diversos agentes, públicos y privados, y a muy diferentes niveles.

2) Nantes, capital francesa del Loira, ha sabido combinar, especialmente en el proyecto Île de Nantes, estrategias diversas a partir de propiciar una polinización cruzada, poniendo en valor sus recursos, combinándolos de manera inteligente, impulsando el tejido creativo local, escuchando activamente a la ciudadanía, revalorizando tanto el patrimonio industrial como el histórico haciendo uso de las potentes herramientas de las artes y la cultura en combinación con la investigación, la empresa y la educación. Ha generado iconos creativos desde sus capacidades endógenas y ha atraído a clases creativas a partir de revalorizar las propias. Ha generado un urbanismo compartido, o lo que han definido como un urbanismo templado, evitando la “tabla rasa” que ha caracterizado a otras ciudades.

3) Santa Fe, ciudad argentina, ha hecho de la política cultural y de fomento creativo una política transversal, adecuadamente engarzada en la estrategia de ciudad. Considera su Patrimonio Cultural (material e inmaterial) cargado de simbolismo identitario en el país, un ámbito fundamental para el desarrollo no solo de actividad económica en torno al mismo sino un campo de oportunidades de crecimiento para otros sectores culturales y creativos, así como del turismo. El posicionamiento de Santa Fe como ciudad resiliente (muy unido a su imaginario histórico e identitario) va, en este caso, íntimamente ligado al de ciudad creativa.

4) Cochabamba, en Bolivia, tiene un importante patrimonio material (histórico e industrial) e inmaterial (especialmente vinculado a las culturas ancestrales y a la gastronomía). Pero vive un proceso de disociación de líneas de actuación que no están aprovechando suficientemente las sinergias y complementariedades posibles desde la transversalidad y el cruce de políticas públicas. La política municipal tiene el foco puesto en la gastronomía, su orientación turística y la potencialidad icónica de ser Ciudad Creativa de la UNESCO; el Departamento enfoca el Patrimonio Cultural especialmente desde los derechos ciudadanos; el Gobierno Nacional apuesta por la recuperación espacial; y la experiencia de mARTadero, referencia internacional en autogestión y nuevas tendencias, genera actividad constante en la Economía Creativa. La potencialidad para el desarrollo productivo del patrimonio es, por tanto, muy alta.

5) Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, en Brasil, es un ejemplo de la centralidad de las políticas culturales en la estrategia de una ciudad que ha sido pionera en procesos participativos, en la cooperación público-privada en torno a los usos de su Patrimonio Cultural y en el desarrollo de programas artísticos orientados a la ciudadanía. La coordinación de políticas de diferentes niveles administrativos y la cooperación con organizaciones privadas, así como con organizaciones ciudadanas es clave para la generación de proyectos como Circuito Liberdade, un verdadero distrito cultural y creativo en el centro de la ciudad, que consigue hacer de su patrimonio un elemento de actividad, innovación e inclusión.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Sep 24, 2019 at 7:17am PDT

Como síntesis, aportamos una serie recomendaciones para potenciar el carácter productivo e inclusivo del patrimonio cultural:

  1. Identificar y mapear, los activos patrimoniales que tienen significación para la ciudadanía y para los expertos, contrastando las coincidencias y diferencias.
  2. Abordar la recuperación y revitalización del Patrimonio Cultural desde la transdisciplinariedad y cruce de políticas diversas, configurando equipos multidisciplinares multinivel a nivel municipal, con profesionales de otras organizaciones públicas y/o privadas con capacidad de apoyo técnico o financiero y junto a la ciudadanía (identificando las inteligencias colectivas con potencial productivo), desde las fases de análisis, propositiva y de establecimiento de prioridades.
  3. Incorporar una visión del desarrollo sostenible desde sus cuatro ámbitos: medioambiental, social, económico y cultural.
  4. Desarrollar los planes transversales participados en torno al patrimonio de modo que ayuden a consolidar un mix urbano sostenible, centrado en las personas, contemplando:
    . Políticas sociales y de vivienda que arraiguen población, evitando la creación de guetos y atrayendo nuevos pobladores que, desde la aceptación y gusto por la singularidad espacial y social, desarrollen actividad productiva, incorporando en dicha actividad a la población residente.
    . Políticas de fomento e impulso económico, con facilidades y medidas financieras y urbanísticas para el mantenimiento del comercio local tradicional. Animar también el asentamiento priorizado de determina tipología comercial y productiva en general, previamente diseñada, que refuerce una posible especialización diversificada, desde la mezcla equilibrada y garantizando servicios comerciales de proximidad.
    . Políticas culturales y creativas que promuevan la alternancia de equipamientos y oferta cultural, pública y privada, en el espacio urbano, que favorezcan la movilidad y la participación cultural, así como el desarrollo de sectores creativos, especialmente aquellos que pueden emerger a partir de la cadena de valor del patrimonio en todos sus eslabones. A la par, poner en marcha políticas de impulso de la demanda creativa y fundamentalmente de sensibilización ante el valor de la cultura.
    . Políticas de planificación urbana y medioambientales, que definan tipologías de usos, diseñen las transiciones entre áreas urbanas, la movilidad sostenible, la generación de espacios verdes y de encuentro ciudadano, así como que favorezcan la accesibilidad física y la incorporación de las variables de edad o género en el diseño urbano, y el desarrollo de nuevas centralidades que diversifiquen los flujos turísticos.
    . Políticas de marca-territorio y turísticas sustentadas sobre elementos de identidad y valores como la autenticidad, la sostenibilidad y la responsabilidad en los impactos, la diversidad, la creatividad y la innovación en/desde el Patrimonio Cultural.
  5. Aplicar metodologías de Innovación Abierta y Colaborativa, así como incorporar facilitadores expertos, que hagan emerger capacidades ocultas en los equipos técnicos y en la ciudadanía, en la búsqueda de soluciones urbanas innovadoras. Aquí pueden jugar un papel fundamental otros sectores culturales y creativos. Potenciar la gestión transectorial y los nuevos modelos de cooperación público-público y público- privado.
  6. Hacer de los procesos de recuperación y revitalización procesos vivos, tanto desde el punto de vista de la socialización y la comunicación, como del aprovechamiento de los tiempos de transición mediante la generación de usos y actividades efímeras en acuerdo con los propietarios (públicos o privados) por un lado y agentes sociales y culturales/creativos, por otro, evitando vacíos urbanos.
  7. Cualificar la gobernanza pública del patrimonio, basada en los principios de transdisciplinariedad, transversalidad, transparencia, transferencia y transcendencia. Documentar todos los procesos como forma de generar aprendizaje y conocimiento compartido.
  8. Formar parte activa de redes nacionales e internacionales y adoptar herramientas de planificación cultural y urbana que permiten el contraste y aprendizaje entre ciudades, tales como la Red de Patrimonio Mundial o de Ciudades Creativas de la UNESCO o la Agenda 21 de la Cultura de la CGLU.
  9. Desarrollar estudios de impacto económico territorial del patrimonio (a partir de los efectos directos, indirectos e inducidos) considerando no solo los beneficios sino también los costes derivados de la explotación económica del mismo.
  10. Identificar posibles vías nacionales e internacionales de cooperación técnica y de financiación, tanto de estudios previos, actuaciones infraestructurales como de proyectos concretos ligados al patrimonio o a los entornos urbanos de este.

Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo


El “
Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo” busca generar un espacio para el intercambio de experiencias y estimular el debate en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio en las ciudades de América Latina, el Caribe, y la península ibérica. Conoce más de este encuentro facilitado por la Red de Ciudades del BID a mediados de septiembre del 2019 en Sevilla, España.

IV Foro Iberoamericano de Alcaldes: Patrimonio Vivo

Foro Iberoamericano de Alcaldes 2019 Sevilla


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Red de Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:Foro Iberoamericano de Alcaldes: Patrimonio Vivo, patrimonio, Patrimonio Histórico, Patrimonio Vivo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • La infraestructura verde urbana en América Latina y el Caribe: el caso de San Salvador
  • El rol del BID en la revitalización de viviendas patrimoniales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo
  • ¿Vivir en un barrio vulnerable influye en las opciones de encontrar empleo?
  • Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales en Paraguay: suma de esfuerzos a largo plazo
  • Día de la Tierra 2022: un mar de plásticos, un océano de lágrimas

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT