Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
Patrimonio Cultural y Sostenibilidad Urbana

Patrimonio cultural y sostenibilidad urbana: dos ilustres desconocidos

April 18, 2018 por Alejandro López Lamia 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En la mayoría de las urbes existen fuertes tensiones entre la preservación del legado patrimonial —en sus múltiples manifestaciones— y la presión por recuperar áreas centrales deterioradas en nombre del desarrollo económico, en particular del turismo. Es frecuente que estas tensiones se manifiesten hoy como dicotomías donde el pasado se enfrenta al futuro o lo histórico con lo moderno. Aquí es cuando el patrimonio cultural transita un camino paralelo al del desarrollo sostenible de la ciudad, tal como si fueran dos ilustres desconocidos.

En retrospectiva, esta desvinculación no sorprende. El concepto de sostenibilidad data recién de los años setenta, cuando se advierte el potencial colapso de los sistemas ecológicos del planeta como resultado de un desarrollo enfocado en el crecimiento económico. En ese entonces, el espectro analítico se amplió, no sólo al considerar las interrelaciones e impactos existentes en tres dimensiones: económica, social y ambiental; sino también la vinculación de lo global con lo local, en concordancia con la famosa frase “Piensa globalmente, actúa localmente”.

Una de las definiciones más utilizadas se cristaliza en el informe de las Naciones Unidas “Nuestro Futuro Común”, conocido como Informe Brundtland (1987). Por primera vez se concibe a la sostenibilidad como un proceso de largo aliento que involucra a las tres dimensiones mencionadas, a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las futuras. La Cumbre de la Tierra (Río, 1992) y las subsiguientes (Johannesburgo, 2002 y Río+20, 2012) dieron pasos significativos en el entendimiento de que el desarrollo sostenible no depende de las acciones de un solo país, sino del esfuerzo conjunto de múltiples actores en distintos contextos, especialmente de las ciudades. En 2015, 193 países adoptaron la “Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible” para asegurar la prosperidad para todos, terminar con la pobreza y proteger al planeta a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015).

A pesar de estos avances, el encuentro entre el patrimonio cultural y el desarrollo urbano sostenible continuó siendo elusivo, aunque la Meta 11.4 de los ODS indica: Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles… “a través del fortalecimiento de la protección del patrimonio cultural y natural mundial”. Esta referencia es insuficiente, no sólo porque alude a acervos patrimoniales diferentes (antrópico y natural), sino también debido a su focalización en la protección y salvaguardia, sin considerar su valoración o regeneración, aspectos clave para el desarrollo integral de las urbes a largo plazo.

Avances promisorios se dieron en la Conferencia de Hábitat III (Quito, 2016), dónde se reconoció al patrimonio cultural —tangible e intangible— como factor relevante para el desarrollo urbano sostenible y considerado como un elemento clave para la humanización de las ciudades, la revitalización de áreas urbanas degradadas, el fortalecimiento de la participación social y del ejercicio ciudadano. Asimismo, se puso de relieve su papel en el desenvolvimiento de economías urbanas vibrantes, sustentables e inclusivas, en las que se revigoriza la identidad y singularidades de una ciudad y sus habitantes en un contexto de globalización acelerada.

PATRIMONIO

Pero más allá de esta auspiciosa cita en Quito, ¿por qué sigue siendo tan difícil un encuentro definitivo? Una investigación realizada por Francesca Nocca de la Universidad de Nápoles en 40 ciudades (2017), revela que las interrelaciones e impactos más fáciles de medir entre ambos son los relacionados con la economía: el turismo y la recreación, el desarrollo inmobiliario, y la revalorización de los bienes y espacios patrimoniales. Otras interrelaciones relevantes, tales como el incremento en la productividad y creatividad local, la cohesión e inclusión social, así como el mejoramiento del bienestar de los residentes, resultan más complejas de dimensionar.

No cabe duda de que el turismo posee el poder de transformar productos culturales en valor económico, vía la creación de trabajo e ingresos en el corto plazo. Según la Organización Mundial del Turismo, entre 2007 y 2016, esta actividad representó aproximadamente 10% del PIB mundial y tuvo incidencia en más de 200 millones de empleos: 1 de cada 11 puestos de trabajo. Cerca de un 40% de esos empleos tuvo relación con el turismo cultural en áreas urbanas.

En América Latina y el Caribe tenemos todavía mucho camino por recorrer. Salvo algunas excepciones, el turismo cultural urbano no supera el 2% del PIB. Pero esta actividad por sí sola no garantiza la sostenibilidad. Debido a la creciente urbanización mundial y la globalización del turismo, se refuerzan no sólo la congestión, sobreutilización y/o degradación de espacios patrimoniales e infraestructuras, sino también procesos inflacionarios que inciden en el comercio, servicios afines y en los bienes raíces; sin olvidarnos de la potencial gentrificación que podría intensificar inequidades sociales y espaciales.

Para que el reciente encuentro entre patrimonio cultural y desarrollo urbano no sea circunstancial, un renovado paradigma de sostenibilidad debe profundizarse, sin dejar de lado la contribución sustancial del turismo. El fomento de la “economía circular” en la rehabilitación y manejo de iniciativas patrimoniales; la aplicación de tecnologías de la información para optimizar los procesos de planificación y resiliencia urbana incorporando la “multidimensionalidad” del acervo cultural; o la utilización deliberada de los conocimientos, habilidades y recursos locales para promover modelos de innovación e inclusión social; son algunos pilares de este paradigma. “Pensar globalmente y actuar localmente” es aún más relevante para que estos dos ilustres se terminen finalmente por conocer.

Una versión de este artículo fue publicada en el diario El País de Madrid. 

Video: La preservación y valorización del patrimonio cultural urbano es un activo para el desarrollo de la región. Te contamos cómo estamos ayudando a identificar soluciones comunes a los problemas más urgentes del patrimonio y su contribución al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades de la región.

Video: Conoce por qué revitalizar los centros históricos puede ser la clave para el futuro urbano de la región.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:patrimonio cultural, Patrimonio Histórico

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen Daly dice

    April 19, 2018 at 11:00 am

    EStimado Sr. Lamia¡
    efectivamente la conservación de patrimonio cultural y su entorno, es decir la ciudad histórica o lo que vaya quedando en cada ciudad, contribuye de manera notoria con lo relacionado con el cambio climático y sostenibilidad. Mantenimiento de redes sociales a través de su memoria histórica, refuerza la autoestima de los ciudadanos.

    Muchas gracias por su articulo¡

    Reply
  2. Andrés de Hoyos dice

    May 22, 2019 at 11:28 pm

    Cómo y quiénes pagan por la conservación del patrimonio cultural?

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 28, 2019 at 4:54 pm

      Gracias por el contacto. Comparto contigo la respuesta de nuestro experto, Alejandro López Lamia: “La conservación del patrimonio cultural es una empresa conjunta entre el sector público, privado y la sociedad. Hay múltiples formas para su financiamiento. Al principio, es usual que el sector público tome el liderazgo financiero para crear las condiciones más apropiadas para su rehabilitación y puesta en valor. Generalmente, el sector privado se suma posteriormente a esta iniciativa, en particular a través de inversiones específicas, que agregan valor a las inversiones iniciales. Sin embargo, su sostenibilidad tanto en términos financieros como de conservación futura yace en el grado de apropiación de la sociedad”.

      A su vez, te invitamos a leer el siguiente blog sobre el caso de Santo Domingo, el cual explica en parte tu consulta. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/revitalizacion-urbana-de-la-ciudad-colonial-de-santo-domingo/

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT