Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Patrimonio cultural: paradójicamente sostenible

April 25, 2017 por Jesús Navarrete - Isidora Larrain de Andraca 2 Comentarios


¿Qué conceptos asocias inmediatamente cuando alguien te pregunta sobre sostenibilidad? Probablemente pensarás en energías renovables, reciclaje, transporte verde, entre otros conceptos relacionados con una mirada futura y a largo plazo, algo duradero en el tiempo.

Y ¿qué conceptos asocias inmediatamente cuando te dicen patrimonio cultural? Probablemente: raíces, historia, pasado, arte, teatro, entre otros. Entonces estarás pensando que estas asociaciones espontáneas ubicarían los conceptos sostenibilidad y patrimonio cultural en direcciones opuestas.

Paradójicamente, ¿te parecería lógico que el patrimonio cultural se asocie directamente a la sostenibilidad? Pues debería, porque ambos en esencia promueven la equidad intergeneracional, preservando aquellos bienes, tanto naturales como culturales, que tal como enunciaba Brundtland en 1989 generaciones pasadas aspiran dejar en herencia a generaciones futuras.

Nadie cuestionaría que queramos sostener elementos monumentales como las pirámides de Teotihuacán para que futuras generaciones puedan apreciarlos. Pero en el caso del patrimonio cultural urbano – el grupo de bienes materiales e inmateriales con valor histórico localizados en una ciudad– que es mayor en número, más anónimo o de valor nacional y local, y con un intenso uso continuo, la relación es aún más directa y urgente con el desarrollo sostenible. Aquel sitio con mayores posibilidades de adquirir índices altos de sostenibilidad ambiental es aquel que reutiliza la infraestructura y redes existentes para responder a funciones actuales y que en términos meramente energéticos dista de la nueva construcción, sin sumar los ahorros de materiales y menores emisiones por conectividad.

Considera por un momento que los edificios, al igual que las personas, tienen un impacto medioambiental durante todo su ciclo de vida. En términos específicos de energía, la construcción de una casa nueva, comparada con una casa antigua renovada, tomaría 6-50 años en equipararse, rango que depende de cuan eficiente es el sistema de energía instalado en la nueva casa. Según el National Trust for Historic Preservation, una nueva construcción, que es en promedio 30 por ciento más eficiente energéticamente que una construcción antigua, tomaría de 10 a 80 años en compensar los impactos negativos al cambio climático relativos a su proceso constructivo.

La suma de edificios y su entorno construye también oportunidades de sostenibilidad en su conjunto. La oportunidad más literal es reutilizar la infraestructura o tejido de redes existentes, por ejemplo: las conexiones sanitarias. Asimismo, la creciente rehabilitación de centros históricos y de barrios patrimoniales, ha permitido que más personas puedan vivir en los espacios más conectados a transporte público dentro de las ciudades, con servicios próximos y por consiguiente promover la ciudad compacta, según lo comprometido en Hábitat III. Es así como el patrimonio cultural urbano constituye un espacio de oportunidades para el desarrollo sostenible de una ciudad en su conjunto.

Si además el centro histórico o los barrios patrimoniales cuentan con un tejido social y cultural de larga data, esto ampliaría sus posibilidades de obtener una sostenibilidad social vinculada a las redes, como también al acceso, valoración y apropiación de la identidad del lugar y del estilo de vida desarrollado en ese espacio común. Una tradición cultural fuerte no es una limitante para el desarrollo sostenible, es un carácter o condición común a un sitio, con un potencial político que podría poner a trabajar a todo un barrio en su conjunto. Como se suele recalcar frecuentemente, hoy en día, todos quieren desarrollar una ciudad inteligente, o SmartCity, pero la inteligencia de la ciudad radica en cómo maneja lo que la distingue – su patrimonio e identidad propia.

Asimismo, si como la mayoría de los centros históricos, este sitio cuenta con una tradición productiva local, una aglomeración o alto flujo de personas y un paisaje atractivo, posibilita el desarrollo económico local innovador y mezcla de usos, por lo que su sostenibilidad financiera y económica es alentadora.

Esa es la premisa que actualmente guía el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la promoción de la sostenibilidad en las ciudades de America Latina y el Caribe. El Banco Interamericano de Desarrollo ha invertido aproximadamente US$730 millones durante los últimos 20 años para la revitalización de centros históricos y turismo cultural a través de 69 préstamos y cooperaciones técnicas. A esta larga experiencia se ha sumado a iniciativas innovadoras más recientes, tales como el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), creada para para atender a las necesidades y retos específicos del desarrollo urbano sostenible en las ciudades intermedias de  América Latina y el Caribe, La confluencia de ambas prioridades ha generado Planes de Acción  donde la revitalización de centros históricos o barrios patrimoniales de la ciudad se identifica como intervenciones estratégicas para promover el desarrollo de ciudades más equitativas, competitivas, y sobre todo, más sostenibles. En efecto de los 71 de planes de acción desarrollados desde la creación de la iniciativa, 26 identifican acciones específicas sobre el patrimonio cultural urbano para promover su conservación, puesta en valor y desarrollo en el marco de la ciudad como un todo.  Los casos de Santa Ana en El Salvador y de Valdivia en Chile, son dos ejemplos ilustrativos de este enfoque.

El Plan de Acción de Santa Ana conjuga la sostenibilidad ambiental a escala ciudad por ejemplo en el manejo de aguas, mejoras en la seguridad vial y ordenamiento del transporte público, con una estrategia económica especifica del centro histórico diversificada y competitiva, generando empleo mediante el mismo proceso de restauración del patrimonio cultural y la creciente promoción del turismo de Santa Ana. Asimismo, entendiendo las ventajas que presenta el paisaje patrimonial y su condición central y conectada, para atraer inversión al centro sin ir en desmedro de su patrimonio, el Plan de Acción de Santa Ana propone simplificar trámites y procesos para las empresas locales y fomentar la innovación por medio de la creación de un clúster educativo.

Centro histórico de Santa Ana. Fuente: Ciudades Sostenibles

Por su parte, diversos actores de la ciudad que participaron del Plan Acción de Valdivia, destacan el rol clave que juega tanto el patrimonio cultural y natural en torno al río, como la escala humana y la alta concentración de centros de formación e investigación para mejorar la calidad de vida y atraer y retener más talento e inversión en la ciudad. Sumado al trabajo a nivel de ciudad por sectores (que incluyen estrategias de riesgo para terremotos y eficiencia energética vinculada al tradicional uso de leña, por ejemplo), el modelo CES trabajó con planes integrados de focalización territorial, siendo prioritario el centro histórico. En el centro de Valdivia tienen lugar actividades comerciales y administrativas, pero presenta un avanzado estado de deterioro y subutilización.  Para volver el centro de Valdivia más atractivo para vivir, visitar e invertir, se plantea posicionar al peatón como usuario principal del espacio público y generar incentivos para la re-densificación al activar espacios baldíos y desarrollar un programa de restauración patrimonial y de formación en oficios ligados al turismo y a la cultura.

Valdivia. Fuente: Ciudades Sostenibles

Ambos casos, Santa Ana y Valdivia, exploran las ventajas comparativas propias de la ciudad y su historia para impulsar procesos de desarrollo sostenible donde la preservación dinámica del patrimonio histórico de la ciudad se identifica como pieza estratégica para mejorar las condiciones de vida para sus residentes y se generan beneficios para la ciudad como un todo.  Desde la experiencia del BID, los proyectos de revitalización de los centros históricos y barrios patrimoniales se tornan evidentemente sostenibles en la medida que se insertan dentro de un círculo virtuoso estratégico que entiende, protege y aprovecha las ventajas identitarias del lugar para beneficio de residentes y visitantes.

¿Quieres conocer más?  Sé parte de nuestra comunidad e inscríbete en el blog aquí.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Sin categorizar Etiquetado Con:centros históricos, chile, ciudades sostenibles, El Salvador, patrimonio cultural, Santa Ana, valdivia

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo dice

    May 10, 2017 at 1:21 pm

    Felicitaciones Isidora por un articulo interesante y sumamente amigable para quienes no pertenecemos al ámbito del urbanismo y/o arquitectura, pero si estamos interesados en el desarrollo sostenible.

    Resulta alentador saber de esfuerzos concretos donde el patrimonio se conjuga de forma orgánica con la sustentabilidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT