Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Para Quienes Planificamos la movilidad en Nuestras Ciudades?

May 24, 2013 por rafaelac 3 Comentarios


sidewalksTodos somos víctimas de la congestión, del ruido, la contaminación y demás impactos que genera el moverse en nuestras ciudades.  ¿Cuáles son las soluciones que se plantean generalmente?  Sin duda más avenidas, semáforos sincronizados, más estacionamiento (ojalá gratis), etc.  Por lo general nos preocupamos de mejorar la circulación de los vehículos privados, muchos de los cuales circulan con un solo ocupante.  Pero,  ¿qué pasa con la gran mayoría de la gente?  ¿Aquellos que no poseen automóvil? ¿Aquellos cuyos ingresos muchas veces no alcanzan para utilizar los sistemas de transporte público? Es importante reflexionar; a veces trabajamos para la “minoría”, cuyas  voces son más fuertes e influyentes.

Como Banco de Desarrollo, el BID tiene la responsabilidad de modificar estas prácticas y buscar la inclusión de la gran mayoría de los ciudadanos que hoy residen en las ciudades en los distintos programas que financia.  A nivel de movilidad, es importante pensar en quienes utilizan su caminar como modo principal de desplazamiento, quienes transitan en bicicleta, en los niños, los discapacitados, los mayores, en la mujer; es decir, buscar una movilidad que sea accesible para todos. 

sidewalk-cars

Viajar en bicicleta y a pie son los modos más amigables con el medio ambiente y además contribuyen a la salud física y mental del individuo.  No consumen combustibles fósiles, no generan contaminación y sin duda ayudan a mantener el cuerpo en forma, lo que contribuye a que haya menor número de casos de diabetes y de enfermedades cardiovasculares.   En nuestras ciudades por lo general al menos un 25% de los viajes se hacen a pie y sin embargo, nuestras veredas o andenes son angostas, incómodas, llenas de huecos y obstáculos, dificultando el desplazamiento y desincentivando un modo que además de ser limpio es saludable.   Por su parte, las ciclo-vías no están integradas entre sí, comparten espacio con los automóviles y en general no son seguras.

chart1

 

El uso cada día mayor de motocicletas es un factor preocupante en términos de siniestra­lidad.A diferencia de los países más desarro­llados,  en los países en vías de desarrollo un 50% de los accidentes ocurren en zonas urbanas, afectando principalmente a peatones, ciclistas o motociclistas.   En América Latina, los ciclistas y motociclistas representan un 44% de las muertes por acci­den­tes y en países como Colombia, el número de muertes de personas vulnerables, (peatones, ciclistas y motociclistas) llega al 70% del total de accidentes fatales.

No es solamente este número preocupante por si solo, sino que los accidentes afectan principalmente a la población joven y en edad productiva (entre 15 y 49 años). Siendo la 1ra o 2da causa de muerte para este rango de población en muchas de nuestras ciudades.

chart2

Las políticas que regulan el transporte en zonas urbanas deberán darle atención a este fenómeno si queremos modificar la tendencia.

Apoyar el uso de modos de transporte no motorizados, incentivar y fomentar el desplazamiento en sistemas de transporte masivo, gestionar la seguridad de los modos vulnerables y hacer una gestión efectiva de la demanda para darle prioridad a peatones y ciclistas al tiempo que se desincentiva el uso del automóvil particular, son entonces unas de las mejores soluciones para la problemática de movilidad que enfrentan las ciudades de América Latina. La jerarquía al derecho a caminar y transitar por modos no motorizados debe colocarse como prioridad en la educación y responsabilidad vial de todos nuestros habitantes, solo así lograremos un cambio cultural para lograr ciudades sostenibles reales.

intersection

Sin embargo, este cambio de paradigma de movilidad más integral y humana, implica que nuestra visión, además de propender por una mejora en las vías peatonales y ciclorutas, se haga en conjunto con otros elementos de la planificación urbana que incentiven una ciudad más completa, más compacta y más colaborativa.  Esto se puede lograr implementando medidas que promuevan la densificación, la promoción de usos mixto en zonas de vivienda y empleo y la colaboración entre las distintas autoridades que operan sobre las ciudades. Una ciudad planificada, diseñada y construida así, no requeriría desplazamientos largos, sino viajes cortos, incrementaría el número de viajes peatonales y de bicicleta de forma segura, disminuiría los viajes en automóvil y crearía una sociedad más sana física y mentalmente.

¡Pensemos en la “mayoría”!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:en bicicleta, modos de transporte, movilidad, planificación urbana

Reader Interactions

Comments

  1. Cargador solar dice

    June 5, 2013 at 6:10 am

    Las bicicletas realmente son la mejor opcion en estos tiempo en los que la poblacion no deja de aumentar!

    Reply
  2. Sergio Zamora dice

    July 15, 2013 at 11:43 pm

    Totalmente de acuerdo en el cambio de paradigma. Los sistemas de transporte público, sobre todo en ciudades, son las forma más eficiente, sostenible e inclusiva de movilizarse.

    Reply
  3. José A. Calderón Navarro dice

    March 12, 2014 at 2:31 pm

    Las ciudades deben humanizarse, reforestarse, volverse los centros de encuentro de las personas, donde se encuentre la posibilidad de vivir bien y no oprimido y reprimido por los vehículos que circulan por desiertos urbanos sin vegetación, donde si uno camina hasta donde debe ir prácticamente se calcina por el sol que hace y no hay sobras naturales que lo protejan de los rayos solares. No es solo que debemos caminar y usar la bicicleta, es que debería ser posible recurrir a esas prácticas saludables con condiciones adecuadas: aceras amplias, planas, sin huecos, sin obstáculos (muchas son utilizadas como estacionamientos, arborizadas, iluminadas y construidas con materiales antideslizantes, por lo menos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT