Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Operación Rescate: Cómo salvar un Patrimonio de la Humanidad

March 12, 2014 por Autor invitado 4 Comentarios


Por Cristián Larrère*

Chacao_viejo - credit- by Cristian Larrere

El archipiélago de Chiloé tiene cerca de 40 islas enclavadas en el sur de Chile, en uno de los puntos más australes del mundo. En 1608 llegaron los primeros jesuitas a las islas y en 1612 fundaron la primer iglesia de madera autóctona. En 1767 ya había 79 y hoy quedan 150. Los lugareños se jactan de que en las iglesias hay solo madera y ni un solo clavo de metal. En el año 2000 fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Pese al valor arquitectónico de las iglesias, la fragilidad de los materiales, el descuido y los incendios han causado estragos durante siglos. Hasta el día de hoy las iglesias se mantienen en muy mal estado.  La iglesia de Rilán, por ejemplo, tenía fundaciones que apenas la sostenían.  El piso se hundía en muchos sectores y la iglesia se veía asentada sobre un pantano. El sistema eléctrico era muy básico y antiguo, lo que hacía temer un incendio, uno más entre los tantos que acabaron con otras iglesias.

La Fundación “Amigos de las Iglesias de Chiloé” nació para enfrentar esta catástrofe. Junto a los vecinos de Rilán pidieron al gobierno central fondos para financiar una restauración completa. El BID aportó con un préstamo para financiar el programa “Puesta en Valor del Patrimonio” y así se pudo dar inicio al trabajo.

Una restauración completa es un desafío enorme e inédito en Chiloé. Significó un año completo de estudios y planificaciones. Finalmente, y para alegría de todos, en el verano de 2012 se hizo la ceremonia “retiro de primera tabla”, que simboliza lo que vivirían todas las maderas de la iglesia al ser retiradas una a una para restaurarlas. Después de dos años de trabajo, que incluyó nuevas fundaciones, un proyecto de drenaje, nuevas maderas estructurales y reparación de mobiliario, se llegó al fin. En diciembre de 2013,  un niño de la comunidad reingresaba al templo la misma tabla retirada dos años antes, en la ceremonia de la “puesta de la última tabla”. Los vecinos sintieron que ingresaban al mismo templo centenario, aquel que conocieron de sus abuelos y que representa el eje de su vida comunitaria.

Pero ese es solo el inicio de la historia. Los vecinos se organizaron para atender a los turistas que llegaban de todo el mundo a conocer la iglesia. Entre ellos designaron tres guías patrimoniales, que esperan con el templo abierto a los visitantes para contarles con orgullo el significado de la iglesia, sus vivencias y los conocimientos heredados de sus mayores. Muchos turistas dejan generosas donaciones para la mantención futura del templo, lo que permite cubrir la remuneración de los vecinos-guías y mantener la iglesia.

Dalcahue- credit- by Cristian Larrere

Antes de la restauración y sin estar organizados, los vecinos recaudaban US$200 en todo el verano. Después de organizarse y restaurar, en las primeras tres semanas recibieron US$4.000 en donaciones. La comunidad de Rilán está feliz porque descubrieron que la iglesia genera trabajo y crea oportunidades de desarrollo. Próximamente los vecinos ofrecerán artesanías locales y servicios adicionales a los turistas.

Los otros isleños aprendieron una lección importante de la gente de Rilán. El patrimonio histórico es el núcleo que da vida a la comunidad. Es un espacio de todos, un centro que conecta las vidas de los vecinos, el trabajo y el ocio, a las generaciones nuevas y a las antiguas. Hay un círculo virtuoso cuando la comunidad se une puede producir un cambio en el espacio donde viven, y ese cambio en el espacio a su vez produce un cambio positivo en la comunidad. Es de esperar que esta experiencia ocurra en muchas más comunidades de Chile y el mundo.

Caguach - credit- by Cristian Larrere

*Cristián Larrère es Director Ejecutivo de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé. Su colección de fotos de Chiloé está disponible aquí. 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Comunidad, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Histórico, Restauración, urbanismo social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Fundación ECO VERDE dice

    March 24, 2014 at 10:22 am

    Sinceras felicitaciones por el trabajo a favor del Patrimonio Cultural, dando muestras de que la única forma de preservarlo es incentivando en la comunidad identidad y orgullo local por su patrimonio y como este puede convertirse además en una fuente alternativa de generación de recursos económicos.

    Reply
  2. Edward José Angulo Benítez dice

    March 24, 2014 at 7:39 pm

    Es importante porque en Iscuandé (Nariño), existe un cuadro de las Animas del pintor colonial colombiano Gregorio Vasques de Arce que necesita ser restaurado, que viene siendo un patrimonio de los iscuandereños, colombianos y de la humanidad.

    Reply
  3. LAURA PEREZ dice

    March 25, 2014 at 8:14 am

    Tenemos en neuquen (patagonia argentina) un espacio de arte y café (VEAN FEY ESPACIO DE ARTE EN FACEBOOK). La idea es poner en conocimiento de la comunidad las obras de los artistas de todos los tamaños mediante su exposición y venta y un cafe que sirve de espacio creativo de reunión. Creemos que las propuestas artísticas de todos los valores y tamaños son importantes difundirlas. Nos gustaría poner a disposición nuestro espacio para ofrecer en formato postal esas imàgenes y dar a conocer el proyecto. Lo recaudado es para Uds, y así contribuir con la fundacion Amigos de las iglesias. Yo trabajo en la FUNDACION PARA LAS ARTES DE NEUQUEN (DIRECTOR, nALDO lABRIN). MARAVILLOSO PROYECTO EL DE CHILOE!!!

    Reply
  4. jhon maro reyes dice

    March 25, 2014 at 3:20 pm

    Quiero dar gracias por el interés y por la lucha inalcanzable. Es posible que esto se haga en colombia en el departamento del Cauca. Hay iglesias (capillas) que poseen mas de 100 años de historia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT