Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El ocio: una oportunidad para las ciudades de América Latina

October 23, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Ocio 2Foto: Ramón Zamora

El ocio en América Latina no suele gozar de buena reputación. Por una parte, la revista uruguaya Caras y Caretas recoge declaraciones de un director de un centro penitenciario en las cuales aboga por “trabajo y estudio para combatir el ocio.” Por otra, la memoria y cuenta de una institución pública venezolana menciona “la creación de infraestructuras culturales, como espacio para el esparcimiento, la recreación y en detrimento del ocio.”

Concebido por los griegos como skholé o ejercicio de contemplación filosófica, el ocio fue en sus inicios un ejercicio reservado para hombres libres que, a partir de las condiciones propias de su sociedad y ajenos al trabajo de subsistencia realizado por los esclavos, intentaban descifrar el mundo bajo el designio de procurarse una vida dichosa, placentera y feliz.

Posteriormente, los romanos, ante la necesidad de administrar una realidad mucho más compleja, percibieron la necesidad de repensar el ocio en función de las responsabilidades de su clase dirigente (ocio con dignidad), así como el de las multitudes (ocio del pueblo). En este sentido, habría un otium dedicado a actividades satisfactorias, principalmente de índole intelectual, por parte de las élites romanas y otro más asociado a la diversión, pero en clave masiva. No en balde, espacios como el Anfiteatro Flavio o Coliseo servían de escenario para eventos multitudinarios que apaciguaban, con perdurable eficacia, el descontento popular. De ahí, la advertencia contemporánea del carácter manipulador o alienante que puede tener el ocio si la mera diversión llegase a dominar completamente su tiempo y espacio.

Así las cosas, el ocio no sufrirá mayores cambios en su pensamiento y acción hasta la consolidación medieval de la Iglesia Católica y, posteriormente, por la influencia de la ética protestante en la denominada modernidad. El ocio pasará a ser considerado pecado y vicio, iniciándose así un sostenido declive del que no se recuperará, más allá de las tentativas renacentistas, hasta el siglo XX. Dicha consideración hizo posible que el ocio antiguo, convertido en femenina ociosidad, fuera mostrado a partir de entonces como la “madre de todos los vicios” y, posteriormente, con el arribo de la Revolución Industrial como mero tiempo libre.

Efectivamente, la Revolución Industrial del siglo XVIII es heredera de una concepción del ocio desprovista del prestigio que ostentó entre los griegos, los romanos y algunos pensadores cristianos. El ocio trastocado en ociosidad y la significación del tiempo libre en oposición al tiempo de trabajo redundaría así en una mayor confusión.

Si bien el siglo XX fue testigo del notable esfuerzo que llevó a cabo el mundo académico, principalmente europeo y anglosajón, así como también de la World Leisure Association, por distinguir al ocio como un derecho humano fundamental que incide en el desarrollo personal y social, impacta en la creación de empleo, bienes y servicios, y fomenta hábitos de vida saludable, en América Latina seguimos encontrándonos con semejantes apreciaciones.

 Ocio 3Foto: Ramón Zamora 

Afortunadamente, existen experiencias que ponen en evidencia cómo la región está dando pasos firmes para comprender mucho mejor el fenómeno del ocio:

  • En 2009, la Universidad Federal de Minas Gerais publicó un libro titulado Lazer na América Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica, el cual busca “registrar, sistematizar, difundir y ampliar el intercambio de experiencias sobre el ocio en América Latina.”
  • Medellín, Colombia, es una ciudad que decidió cambiar para mejor gracias a un ambicioso programa de políticas públicas centrado en la educación, la provisión de equipamientos culturales, turísticos, deportivos y recreativos, y el rescate de áreas verdes y espacios públicos.

Ocio 1

A fin de cuentas, en palabras de Sebastian De Grazia: “Comenzamos a comprender ahora cómo se relaciona el ocio con la política. Si el hombre tiene ocio solamente cuando es libre, el buen estado debe existir para darle ocio (…) Es sorprendente que pocos filósofos se hayan dado cuenta de la conexión entre la libertad y el ocio como fines del Estado”. Una reflexión que sitúa a las ciudades en el centro de una línea de trabajo que hemos denominado ocio público,  entendido básicamente como una decidida y variada oferta de las autoridades municipales en el ámbito de la cultura, el deporte, el turismo y la recreación.

Bajo este concepto, es importante destacar que “ocio” no debe ser tomado como sinónimo de “ociosidad”, así como tampoco mero tiempo libre, y que sus equivalentes lazer (portugués), leisure (inglés) y loisir (francés) han superado tal confusión y lo asumen indistintamente como experiencia individual y fenómeno social de extraordinario potencial para el desarrollo humano. América Latina comienza, progresivamente, a ser consciente de ello.

Efrén Rodríguez Toro cuenta con una Licenciatura en Educación, mención: Ciencias Pedagógicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Posteriormente, obtuvo una maestría en Estudios Políticos Aplicados en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y otra en Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Actualmente, cursa estudios de Doctorado en la Universidad de Deusto (UD) en el Programa de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano, bajo el auspicio del Programa de Becas Cátedra Unesco-Grupo Santander. Ha trabajado en las organizaciones no gubernamentales venezolanas Liderazgo y Visión y Súmate, además de ser profesor fundador del Seminario de Gerencia Pública en la Escuela de Administración y Contaduría de la UCAB. De igual forma, se ha desempeñado como consultor pedagógico en los sectores público y privado. Sus correos electrónicos son: [email protected] y [email protected]

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina, ciudades, Medellín, ocio, ocio público

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Rodríguez Santos dice

    November 9, 2015 at 5:12 pm

    Muy buen punto de vista Efren, debemos de continuar de poquito a poquito, dándole a entender a nuestros políticos latinoamericanos, que el Ocio, “Paga”. Que el mundo esta cambiando cada vez más rápido y que ya nos encontramos en una “Economía Creativa”, donde las industrias Cultuales, las del Ocio, nos acercan a la Felicidad, la que se sustenta en un capital auto generado, en donde se debe comprender que el “Ocio de unos es el negocio del otros”.

    Reply
  2. Leandro Geidl dice

    August 23, 2016 at 3:05 pm

    Me gustó esa información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT