Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Cuatro estrategias desde Campo Grande para darle continuidad a las obras de rehabilitación del centro tras la pandemia

June 5, 2020 por Jason Anthony Hobbs Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Una vez los países no estén en emergencia sanitaria, ¿cómo será el “nuevo status quo”? y ¿cómo nos debemos preparar para este nuevo normal? Las ciudades deben seguir proporcionando a sus habitantes mecanismos que permitan su bienestar por medio de la mejora de los espacios urbanos. La ciudad de Campo Grande, Mato Grosso do Sul en Brasil, mucho antes de la llegada del COVID-19, se replanteo nuevas estrategias se seguridad en tiempos de crisis y que hoy están siendo implementadas.

Considerada la calle principal de actividad urbana del municipio, el 14 de julio esta parte de la ciudad tuvo una gran transformación. Paso de ser una vía tradicional para el tráfico vehicular a un espacio de movilidad más inclusivo centrado en peatones y ciclistas, gracias a cambios estructurales en el ancho, la accesibilidad y la comodidad de las aceras.

Inspectores del Ayuntamiento que establecen distancia social (Divulgación / PMCG)
Inspectores del ayuntamiento que establecen distancia social (Divulgación / PMCG)

Adaptando las ciudades al “nuevo normal”

La consigna del COVID-19 hoy en el mundo es: La precaución. En Campo Grande, incluso antes de que la ciudad registrara casos de contagio, el municipio estableció un plan de contingencia para hacer frente al coronavirus bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como resultado, la ciudad es la capital con el índice COVID-19 más bajo del país, con 15,63 personas infectadas por cada grupo de 100 mil habitantes a la fecha de esta publicación 21/05/2020  – Página de la secretaria Municipal de Salud Pública. estadísticas actuales.

Adicional a las medidas anteriores que se habían tomado en el proyecto, bajo las nuevas regulaciones de salud por el COVID-19 se reforzó la implementación de estas medidas en la intervención. Hoy, la importancia de que los espacios públicos puedan adaptarse y que existan nuevas alternativas de transporte público para el beneficio de las personas y prevención de nuevos contagios es la prioridad. La vía pública en la ciudad al ser amplio y abierto, es un espacio que está siendo adecuado para garantizar la distancia entre sus usuarios, como lugar alternativo de centros comerciales, galerías e incluso como lugar de ocio.

La nueva idea de calles y vías en la ciudad, corresponde a una visión más armónica e integrada, donde se promueve la conectividad con las ciclovías existentes e infraestructura urbana adecuada para bicicletas y áreas de descanso. Por eso El Programa Reviva Campo Grande, que abarca un espacio importante en la ciudad, busca mejorar la calidad de vida al ciudadano.

Limpieza de la vía: Rua 14 de Julho en Campo Grande / MS (Comunicado de prensa / PMGC)
Limpieza de la vía: Rua 14 de Julho en Campo Grande / MS (Comunicado de prensa / PMGC)

Las obras previstas de este proyecto en los próximos dos años, teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, generaron cambios significativos en la construcción, algunas actividades fueron suspendidas durante la cuarentena, pero a finales de marzo al ser permitidas las actividades de construcción civil, se retomaron las obras con sólo 20 trabajadores bajo las normas que garantizan la salud y seguridad de los trabajadores.

Estrategias para la construcción civil durante la pandemia.

En Campo Grande, fueron adoptadas cuatro estrategias para darle continuidad a las obras de la rehabilitación del centro:

1) Protocolos de bio-seguridad: Se establecieron acciones alineadas a las recomendaciones de la OMG, de manera que se protege la seguridad de los trabajadores y la comunidad intervenida. Los protocolos abordaron aspectos relacionados al transporte de los funcionarios, alimentación, alojamiento y lugares diseñados para la limpieza personal.

Construcción de Reviva Campo Grande (Comunicado de prensa / Engepar)Construcción de Reviva Campo Grande (Comunicado de prensa / Engepar)

2) Entrenamiento del equipo de obras: Para estimular la implementación de los nuevos protocolos, se realizaron entrenamientos para implementar nuevos hábitos de trabajo y convivencia, así como campañas de concientización para la implementación de medidas para resguardar la salud individual y colectiva. Estas actividades ahora son de carácter permanente y abarcan conferencias educativas, carteles con información sobre el COVID-19 y medios de prevención, con el fin de minimizar el riesgo de contagio de los trabajadores y/o sus familias.

3) Prácticas de higiene personal: De acuerdo a los protocolos de salud, se instalaron dispositivos para el lavado de manos con agua, jabón, alcohol, gel anti-bacterial. También se ubicaron puntos o lugares para el lavado personal frente a las obras. Dichas guías prácticas fueron implementadas también en la limpieza del espacio, efectuando una desinfección antes y después de uso en las superficies de las cafeterías, máquinas, vehículos y baños. Adicionalmente, se implementó un distanciamiento mínimo entre los trabajadores para evitar el contagio en las cafeterías y en los medios de transporte público. Por último, el uso de máscaras de protección facial individuales fue regularizado, así como la toma de temperatura de los trabajadores.

Medidas de seguridad en la Construcción de Reviva Campo Grande (Comunicado de prensa / Engepar)Medidas de seguridad en la Construcción de Reviva Campo Grande (Comunicado de prensa / Engepar)

4) Acompañamiento y monitoreo: Las máscaras, equipos, instalaciones e insumos de higiene son considerados para la protección individual y colectiva. Su uso apropiado y permanente es monitoreada con el mismo rigor que las normas EPIs y EPs por el equipo de seguridad en el lugar de la construcción y zonas aledañas. Adicionalmente, en caso de que alguna persona presente síntomas relacionados al COVID-19, lo debe notificar de inmediato al servicio médico; las personas que son consideradas “bajo mayor riesgo” permanecen bajo confinamiento. Se hace un seguimiento periódico del estado de salud de los trabajadores y familiares para la identificación rápida de posibles casos de contagio y levantar las medidas de aislamiento previstas por las normas.

No es fácil adaptarse a una nueva normalidad impuesta por la pandemia del COVID-19. En el ámbito de la construcción civil, la clave del éxito está en la implementación de procesos adecuados para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Las medidas preventivas se vuelven entonces en pequeñas acciones, y aunque requieren de una inversión adicional a las medidas de seguridad y nuevos procedimientos de salud a las anteriormente impuestas, son necesarias para poder tener resultados positivos y hacer la diferencia de cómo podemos vivir de manera segura durante la pandemia y el nuevo status quo.

Los invitamos a leer el artículo en portugués:  Obras e mobilidade em tempos de pandemia: o caso de Campo Grande en el Blog de IDEAÇAO, publicado el 21/05/2020


Autores invitados:

Fernanda Nascimento: Periodista, especialista en Imagen y Sonido en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y documentalista en el Museo de Imagen y Sonido. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría de comunicación, coordinación de comunicación, medios impresos y televisivos. como consultor de comunicación en el programa Reviva Campo Grande, desde 2018, junto con el equipo socioambiental. Dentro del alcance de su trabajo se encuentra la difusión de acciones relacionadas con Reviva, la movilización social, el servicio de prensa y el soporte de comunicación para cada etapa del trabajo.

Juliana de Mendonça Casadei: Agrónoma y periodista. Tiene una especialización en Planificación y Gestión Ambiental y una Maestría en Saneamiento Ambiental y Recursos Hídricos. Trabajó en la Secretaría Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano y en el Instituto de Planificación Urbana de Campo Grande. Autor del libro “Manual de Ética Profissional”. Actualmente es Consultora Social y Ambiental del Programa Reviva Campo Grande y estudiante de doctorado en Desarrollo Local.


Archivado Bajo:Economía urbana, Sociedad urbana Etiquetado Con:Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Covid-19, higiene, infraestructura, mobilidad, Obras, pandemia, Políticas, seguridad, Seguridad Sanitaria

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT