En las ciudades de Latinoamérica y el Caribe existen unidades de innovación, hubs de innovación y laboratorios urbanos que buscan resolver problemas con abordajes participativos, tecnológicos, distintos a los tradicionales. El trabajo de estas unidades de innovación se caracteriza por poner a la ciudadanía en el centro para definir junto a ellos el problema, co-diseñar y testear la solución, para luego buscar replicarla o escalarla. A medida que se diseñan y prueban las soluciones de la mano de la población y otros actores involucrados, los equipos de estas unidades de innovación aprenden y acumulan conocimiento digno de ser compartido.
En el Laboratorio de Ciudades del BID creemos que el intercambio de experiencias y el “aprender haciendo” tienen un gran potencial para acelerar la curva de aprendizaje en procesos de innovación para atender problemas urbanos. Por ello, desde 2023, el Lab oratorio está implementando un Bien Público Regional para formar una plataforma de ciudades en donde se fomenta el fortalecimiento de capacidades, el intercambio de experiencias de innovación y la experimentación urbana. Actualmente son 13 las ciudades que participan activamente de este hub de ciudades: San Salvador (El Salvador), Guayaquil y Quito (Ecuador), Medellín y Bogotá (Colombia), Renca y Providencia (Chile), Curitiba (Brasil), Montevideo (Uruguay), Guatemala (Guatemala), Tuxtla Gutiérrez y Guadalajara (México), y Mendoza (Argentina).
Durante 2024, los equipos de innovación de estas ciudades han participado de sesiones de mentoría sobre herramientas de innovación para desarrollar propuestas de proyectos piloto que buscan atender problemas urbanos relacionados con resiliencia climática. Los retos más recurrentes que estos equipos buscan abordar son el calor extremo, el estrés hídrico y las inundaciones por lluvias intensas, y la pérdida de biodiversidad local. El proceso de mentoría finalizó con un Pitch Day, en el que cada ciudad tuvo cinco minutos para exponer sus propuestas ante un panel evaluador.
El panel evaluador estaba compuesto por Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID; Washington Fajardo, coordinador del Laboratorio de Ciudades del BID; Juliano Seabra, gerente del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID; Fermín Vivanco, especialista líder de la Unidad de Discovery del BID Lab; y Francisca Rojas, directora de Práctica Académica en el Centro de Innovación Pública John Hopkins de Bloomberg.
Las tres propuestas con puntaje más alto recibirán apoyo financiero para implementar sus propuestas. Se presentaron un total de 9 propuestas, las cuales se detallan a continuación:
- Quito: “YAKU”. Para fortalecer la resiliencia frente a inundaciones, el equipo del Laboratorio Urbano Sostenible de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial del Municipio de Quito ha propuesto un módulo de recolección y gestión de agua lluvia que provee sombra, área de descanso y agua de riego para espacios verdes.
- Guadalajara: “Jardines de Lluvia”. La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno de Guadalajara y el Laboratorio en Ciencia de la Ciudad de la Universidad de Guadalajara proponen implementar jardines de agua lluvia para gestionar de manera sostenible la escorrentía y promover la infiltración del agua hacia los acuíferos.
- Renca & Providencia: “Santiago 2030 con Agua”. La Corporación La Fábrica de Renca y el HUB de Providencia (ambas comunas pertenecen a la Región Metropolitana de Santiago de Chile) han identificado al estrés hídrico como uno de los mayores retos de Chile. Las dos unidades de innovación se unieron para proponer un prototipo de sistema de gestión sostenible de agua que combina tecnología para monitorear el uso del agua, tratamiento y reutilización de aguas grises y acciones de concientización en escuelas de las dos comunas.
- Tuxtla Gutiérrez: “HUB Tuxtla Diseño Urbano para la Resiliencia Climática”. El Laboratorio de Diseño Urbano para la Resiliencia Climática del ICIPLAM de Tuxtla Gutiérrez ha identificado que su ciudad tiene un modelo urbano desordenado que propicia la vulnerabilidad climática. Frente a ello, el equipo propone un mecanismo institucional (comisión) de atención a la emergencia climática, que crea un espacio de encuentro para servidores públicos que desarrollan soluciones de resiliencia climática.
- Guatemala: “Oasis Urbano”. El Hub de Guatemala ha definido al calor extremo como el problema que afecta a la calidad de vida de grupos socioeconómico y etarios más vulnerables. Para atender este reto climático, el Hub ha propuesto una combinación de estrategias comunicacionales que incluyen eventos, asesoría a través de una aplicación móvil y talleres prácticos para que la gente conozca sobre las soluciones que pueden implementar tanto en sus viviendas como en el espacio público.
- Guayaquil: “Revitalización de los Espacios Públicos Ribereños”. El equipo de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (EPICO) de Guayaquil busca combatir el despoblamiento de barrios ribereños de Guayaquil a través de la recuperación del espacio público, incrementando la cobertura vegetal con plantas y árboles nativos, y mejorando la conectividad de los barrios con el frente del Río Guayas.
- San Salvador: “Fres-Cura”. Las islas de calor son un problema recurrente que está afectando a la ciudadanía de San Salvador. El equipo de Innovación del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS Innova) propone probar un prototipo que utiliza la geotermia para bajar la temperatura de espacios públicos y viviendas populares.
- Bogotá: “Desafíos en la Gestión Hídrica en Bogotá”. El equipo del Laboratorio de Ciudad de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá ha decidido abordar el reto de las sequías y la gestión sostenible del recurso hídrico; específicamente, buscan atacar el alto consumo de agua por parte de la población. Para ello, el Laboratorio de Ciudad propone una serie de estrategias que buscan un cambio comportamental, combinando actividades artísticas, visuales, deportivas y lúdicas.
- Mendoza: “Experiencia Nativa”. El Laboratorio Urbano de la Ciudad de Mendoza ha identificado que la falta de educación ambiental agrava la pérdida de biodiversidad local, tanto en el tejido urbano como en las áreas naturales que rodean la ciudad. Para enfrentar este problema, el equipo propone un módulo de educación ambiental destinado a la experimentación y concientización sobre flora nativa.
Las propuestas de Renca & Providencia, Quito y San Salvador obtuvieron los puntajes más altos y recibirán financiamiento del Lab para implementar sus prototipos hasta finales de 2025. Como Lab buscamos que estos prototipos atiendan al problema identificado y, al mismo tiempo, fortalezcan las capacidades técnicas e institucionales de los equipos municipales para que puedan replicar y escalar las soluciones probadas.
Quito Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial | Renca & Providencia HUB de Providencia La Fábrica de Renca | San Salvador Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador |
En una futura entrega contaremos los avances de estos tres pilotos, así como las actividades del HUB de Ciudades. ¿Existe en tu ciudad un laboratorio urbano o entidad dedicada a la innovación urbana? Contacta con nosotros para conocerlo y buscar formas de colaboración para atender problemas urbanos con abordajes de innovación.
Leave a Reply