Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Nueve propuestas de innovación urbana para fortalecer la resiliencia climática

October 9, 2024 por Roberto Madera-Arends - Elisabeth Arnold Deja un Comentario


En las ciudades de Latinoamérica y el Caribe existen unidades de innovación, hubs de innovación y laboratorios urbanos que buscan resolver problemas con abordajes participativos, tecnológicos, distintos a los tradicionales. El trabajo de estas unidades de innovación se caracteriza por poner a la ciudadanía en el centro para definir junto a ellos el problema, co-diseñar y testear la solución, para luego buscar replicarla o escalarla. A medida que se diseñan y prueban las soluciones de la mano de la población y otros actores involucrados, los equipos de estas unidades de innovación aprenden y acumulan conocimiento digno de ser compartido.

En el Laboratorio de Ciudades del BID creemos que el intercambio de experiencias y el “aprender haciendo” tienen un gran potencial para acelerar la curva de aprendizaje en procesos de innovación para atender problemas urbanos. Por ello, desde 2023, el Lab oratorio está implementando un Bien Público Regional para formar una plataforma de ciudades en donde se fomenta el fortalecimiento de capacidades, el intercambio de experiencias de innovación y la experimentación urbana. Actualmente son 13 las ciudades que participan activamente de este hub de ciudades: San Salvador (El Salvador), Guayaquil y Quito (Ecuador), Medellín y Bogotá (Colombia), Renca y Providencia (Chile), Curitiba (Brasil), Montevideo (Uruguay), Guatemala (Guatemala), Tuxtla Gutiérrez y Guadalajara (México), y Mendoza (Argentina).

Durante 2024, los equipos de innovación de estas ciudades han participado de sesiones de mentoría sobre herramientas de innovación para desarrollar propuestas de proyectos piloto que buscan atender problemas urbanos relacionados con resiliencia climática. Los retos más recurrentes que estos equipos buscan abordar son el calor extremo, el estrés hídrico y las inundaciones por lluvias intensas, y la pérdida de biodiversidad local. El proceso de mentoría finalizó con un Pitch Day, en el que cada ciudad tuvo cinco minutos para exponer sus propuestas ante un panel evaluador.

El panel evaluador estaba compuesto por Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID; Washington Fajardo, coordinador del Laboratorio de Ciudades del BID; Juliano Seabra, gerente del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID; Fermín Vivanco, especialista líder de la Unidad de Discovery del BID Lab; y Francisca Rojas, directora de Práctica Académica en el Centro de Innovación Pública John Hopkins de Bloomberg.

Las tres propuestas con puntaje más alto recibirán apoyo financiero para implementar sus propuestas. Se presentaron un total de 9 propuestas, las cuales se detallan a continuación:

  • Quito: “YAKU”. Para fortalecer la resiliencia frente a inundaciones, el equipo del Laboratorio Urbano Sostenible de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial del Municipio de Quito ha propuesto un módulo de recolección y gestión de agua lluvia que provee sombra, área de descanso y agua de riego para espacios verdes.
  • Guadalajara: “Jardines de Lluvia”. La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno de Guadalajara y el Laboratorio en Ciencia de la Ciudad de la Universidad de Guadalajara proponen implementar jardines de agua lluvia para gestionar de manera sostenible la escorrentía y promover la infiltración del agua hacia los acuíferos.
  • Renca & Providencia: “Santiago 2030 con Agua”. La Corporación La Fábrica de Renca y el HUB de Providencia (ambas comunas pertenecen a la Región Metropolitana de Santiago de Chile) han identificado al estrés hídrico como uno de los mayores retos de Chile. Las dos unidades de innovación se unieron para proponer un prototipo de sistema de gestión sostenible de agua que combina tecnología para monitorear el uso del agua, tratamiento y reutilización de aguas grises y acciones de concientización en escuelas de las dos comunas.
  • Tuxtla Gutiérrez: “HUB Tuxtla Diseño Urbano para la Resiliencia Climática”. El Laboratorio de Diseño Urbano para la Resiliencia Climática del ICIPLAM de Tuxtla Gutiérrez ha identificado que su ciudad tiene un modelo urbano desordenado que propicia la vulnerabilidad climática. Frente a ello, el equipo propone un mecanismo institucional (comisión) de atención a la emergencia climática, que crea un espacio de encuentro para servidores públicos que desarrollan soluciones de resiliencia climática.
  • Guatemala: “Oasis Urbano”. El Hub de Guatemala ha definido al calor extremo como el problema que afecta a la calidad de vida de grupos socioeconómico y etarios más vulnerables. Para atender este reto climático, el Hub ha propuesto una combinación de estrategias comunicacionales que incluyen eventos, asesoría a través de una aplicación móvil y talleres prácticos para que la gente conozca sobre las soluciones que pueden implementar tanto en sus viviendas como en el espacio público.
  • Guayaquil: “Revitalización de los Espacios Públicos Ribereños”. El equipo de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (EPICO) de Guayaquil busca combatir el despoblamiento de barrios ribereños de Guayaquil a través de la recuperación del espacio público, incrementando la cobertura vegetal con plantas y árboles nativos, y mejorando la conectividad de los barrios con el frente del Río Guayas.
  • San Salvador: “Fres-Cura”. Las islas de calor son un problema recurrente que está afectando a la ciudadanía de San Salvador. El equipo de Innovación del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS Innova) propone probar un prototipo que utiliza la geotermia para bajar la temperatura de espacios públicos y viviendas populares.
  • Bogotá: “Desafíos en la Gestión Hídrica en Bogotá”.  El equipo del Laboratorio de Ciudad de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá ha decidido abordar el reto de las sequías y la gestión sostenible del recurso hídrico; específicamente, buscan atacar el alto consumo de agua por parte de la población. Para ello, el Laboratorio de Ciudad propone una serie de estrategias que buscan un cambio comportamental, combinando actividades artísticas, visuales, deportivas y lúdicas.
  • Mendoza: “Experiencia Nativa”.  El Laboratorio Urbano de la Ciudad de Mendoza ha identificado que la falta de educación ambiental agrava la pérdida de biodiversidad local, tanto en el tejido urbano como en las áreas naturales que rodean la ciudad. Para enfrentar este problema, el equipo propone un módulo de educación ambiental destinado a la experimentación y concientización sobre flora nativa.

Las propuestas de Renca & Providencia, Quito y San Salvador obtuvieron los puntajes más altos y recibirán financiamiento del Lab para implementar sus prototipos hasta finales de 2025. Como Lab buscamos que estos prototipos atiendan al problema identificado y, al mismo tiempo, fortalezcan las capacidades técnicas e institucionales de los equipos municipales para que puedan replicar y escalar las soluciones probadas.

Quito Secretaría de Hábitat y Ordenamiento TerritorialRenca & Providencia HUB de Providencia La Fábrica de RencaSan Salvador Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

En una futura entrega contaremos los avances de estos tres pilotos, así como las actividades del HUB de Ciudades. ¿Existe en tu ciudad un laboratorio urbano o entidad dedicada a la innovación urbana? Contacta con nosotros para conocerlo y buscar formas de colaboración para atender problemas urbanos con abordajes de innovación.



Archivado Bajo:LAB Ciudades

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Elisabeth Arnold

Elisabeth Arnold es consultora en CSD/HUD, donde brinda apoyo operativo y técnico al Laboratorio de Ciudades del BID. Tiene una maestría y una licenciatura en Planificación Espacial por la Universidad Tecnológica de Viena, así como una licenciatura en Estudios Románicos por la Universidad de Viena. Anteriormente, Elisabeth trabajó en el Instituto Austriaco de Investigación Económica, en el grupo de investigación de economía regional en Viena, así como en la gestión de planificación metropolitana de Viena y sus municipios circundantes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT