Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Mudarse a los suburbios, ¿una tendencia transitoria generada por la pandemia?

November 24, 2020 por Francisca Rojas Deja un Comentario


Poco tiempo después de haberse declarado el aislamiento preventivo en las ciudades de América Latina, Europa y Estados Unidos, aparecieron dos narrativas relacionadas: el Covid-19 era más infeccioso en las urbes más densas y la gente más acomodada se escapó de esa densidad a sus segundas residencias en el campo. Poco después, los reportajes indicaron que las clases medias y altas siguieron ese éxodo, arrendando o comprando en los suburbios en busca de viviendas con más metros cuadrados que sus departamentos urbanos y con acceso al aire libre. Pandemias anteriores habían generado el mismo efecto. Como la autora Hilary Mantel ilustra en su trilogía de Thomas Cromwell –ambientado en Inglaterra durante la plaga del siglo XVI–, la corte de Enrique VIII huyó de Londres y pasó un largo periodo trasladándose de finca a finca intentando evitar el aire contaminado de la plaga.

Este traslado de la ciudad al campo por el virus, que si bien en los primeros meses de 2020 parecía ser algo temporal, se ha estado consolidando como tendencia para una población con los recursos y medios suficientes para trabajar a distancia. Sin embargo, a medida que ha evolucionado la crisis, esas observaciones iniciales sobre la relación entre la densidad y la pandemia, realizadas con base en la experiencia de grandes urbes como Nueva York, Madrid y Bogotá, han comenzado a ser refutadas por la evidencia.

Investigadores de Johns Hopkins analizaron las tasas de infección y muerte por Covid-19 correspondientes a 900 distritos en las áreas metropolitanas de Estados Unidos, y concluyeron que no había relación entre la densidad y las tasas de infección. Incluso, encontraron que las áreas de baja densidad poblacional tenían índices de mortalidad más altos, atribuible a que las periferias no contaban con suficiente acceso a infraestructuras de salud. La distinción entre densidad y hacinamiento también es clave en este análisis.

La primera se mide con base en la población sobre la superficie de suelo. El segundo es el número de personas ubicadas en una vivienda, y en Colombia se considera que un hogar vive en condiciones de hacinamiento si hay más de tres personas por dormitorio. Según el Dane, el 11,7 por ciento de los hogares colombianos viven hacinados: un desafío preexistente que multiplicó las dificultades para controlar la pandemia, considerando que el virus se transmite en espacios cerrados, con mala ventilación y con aglomeración de personas.

¿Vivir en la ciudad o en el campo? Lo que importa es el acceso a la salud

Una evaluación reciente sobre muertes a causa de covid-19 realizada por la ONG Hábitat para la Humanidad, en México, concluyó: “Vivir en condición de hacinamiento está asociado, en promedio, con un aumento de 6,8 puntos en la probabilidad de muerte por covid-19″. Así mismo, el estudio encontró que solo la falta al acceso a los servicios de salud tiene un efecto más fuerte sobre la mortalidad que el hacinamiento.

Las políticas habitacionales deberían asegurar un acceso equitativo a los servicios de salud y mejorar las condiciones residenciales, enfocadas en el acceso a servicios básicos, la ventilación y el hacinamiento, en particular para los 113 millones de personas que viven en asentamientos informales en América Latina y el Caribe. Considerando los bajos índices de contagio en espacios exteriores, nuestras áreas metropolitanas deberían identificar y habilitar espacios públicos verdes para la recreación y el contacto con la naturaleza, beneficiando tanto la cohesión social y el desarrollo económico, como la salud física y mental. Estos espacios funcionan como infraestructura verde, mitigando el cambio climático, el otro desafío de esta época. La crisis sanitaria destaca el imperativo de mejorar las condiciones urbanas para la población que no tiene los recursos para un éxodo.

La historia indica que el regreso a la ciudad de las clases profesionales será inevitable. En Nueva York las firmas tecnológicas, cuyas innovaciones han habilitado el trabajo remoto, han adquirido más de 160.000 metros cuadrados para sus oficinas durante los meses de pandemia. Siguen apostando por los centros urbanos, valorando su diversidad y capacidad de generar una calidad superior de servicios sanitarios, educativos y culturales.

Este artículo fue originalmente publicado en la Revista Semana


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:campo, Centros Urbanos, Covid-19, pandemia, salud, servicios de salud

Francisca Rojas

Francisca M. Rojas trabajó como especialista senior en desarrollo urbano y vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 2012 preparó y supervisó una cartera de programas urbanos en América Latina que buscan avanzar objetivos de integración urbana y gobernanza metropolitana para mejorar la resiliencia y la calidad de vida en ciudades. Anterior al BID, ha sido directora de investigación y post-doctoral fellow en el Transparency Policy Project en la Kennedy School de Harvard. Formó parte del MIT Senseable City Lab. En el sector público ha sido planificadora urbana en la Washington DC Office of Planning y asesora del Ministro de Vivienda en Chile. Francisca es Doctor en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y tiene un Master en City Planning también de MIT. Su último puesto en el BID fue en la Representación del BID en Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT