Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Innovando en el reasentamiento involuntario con la compra asistida

June 27, 2025 por Clementine Tribouillard - Roberta Carolina A. Faria - Ariella Carolino - Carla Sanche - Giselle Brand - Rita Motta Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Este artículo está también disponible en Portugués

Garantizar el derecho a una vivienda digna en Brasil es uno de los grandes desafíos del país y en la búsqueda de ofrecer condiciones de vida seguras, con infraestructura y servicios básicos, las autoridades recurren a menudo al reasentamiento involuntario de familias. Una aplicación desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo busca hacer que este proceso sea más humano, brindando voz y opciones a la población afectada.

Dado que los impactos del reasentamiento involuntario son multidimensionales y sus costos sociales, económicos y culturales son complejos y difíciles de medir, se requieren políticas de salvaguardias bien orientadas, monitoreadas y aplicadas. Es fundamental minimizar la alteración del entorno en el que viven las personas en la zona de influencia de la intervención, evitando o reduciendo el desplazamiento físico y asegurando que, cuando sean reubicadas, las personas sean tratadas de manera equitativa y puedan compartir los beneficios de la intervención siempre que sea posible.

Para aumentar la confianza y la seguridad de la población respecto al proceso de reasentamiento, es importante ampliar las modalidades de compensación y dar a las familias la oportunidad de participar en el proceso.

Crédito: Ayuntamiento de Niterói

¿Qué es la Compra Asistida?

Entre las opciones de compensación para el reasentamiento involuntario, la Compra Asistida es una alternativa accesible y eficaz a la construcción de nuevas unidades habitacionales. En términos generales, trata de la adquisición de viviendas ya existentes y disponibles en el mercado inmobiliario, identificadas por las familias y aprobadas por la entidad promotora de la intervención. La compra se denomina “asistida” porque la familia recibe apoyo de la entidad pública que lidera la inversión urbana durante todo el proceso de búsqueda y adquisición del inmueble. Cuando se gestiona adecuadamente, esta modalidad permite dinamizar los procesos de reasentamiento.

La experiencia de Niterói con la Compra Asistida

En el Programa de Desarrollo Urbano e Inclusión Social (PRODUIS), desarrollado por la Municipalidad de Niterói con el apoyo del BID, la Compra Asistida se estableció como la principal medida de reposición habitacional para el reasentamiento.

A pesar de la amplia experiencia del municipio con la expropiación y el reasentamiento de familias, la Compra Asistida era una modalidad inédita en Niterói en 2018, lo que requirió la creación de una metodología de trabajo y gestión que involucró a diversos organismos de la administración municipal, el equipo social, las familias y los vendedores de inmuebles para concretar el reasentamiento definitivo de la población afectada.

Durante la consolidación de la investigación del mercado inmobiliario para la implementación de la Compra Asistida en PRODUIS, fue necesario integrar factores, como la ubicación y el estado de conservación de los inmuebles, las necesidades familiares y los valores de indemnización, para garantizar la mejora en la calidad de vida de las familias reasentadas, considerando las restricciones financieras en el valor de compra de los inmuebles.

Para difundir información sobre la Compra Asistida y apoyar, inspirar y orientar a otras Agencias Ejecutoras interesadas en el tema, se elaboró el documento de referencia “Reasentamiento Involuntario con Compra Asistida: la experiencia de Niterói (RJ)”. El documento presenta, de manera estructurada, todo el proceso de reasentamiento realizado por PRODUIS con Compra Asistida, destacando las metodologías aplicadas, los arreglos institucionales y los instrumentos jurídicos utilizados. Además, reúne ejemplos prácticos implementados en Niterói, así como lecciones aprendidas y buenas prácticas identificadas a lo largo del proyecto.

Crédito: Ayuntamiento de Niterói

La aplicación MoraLar – Conectando familias con viviendas

A partir del aprendizaje institucional y de los desafíos enfrentados durante la pandemia, surgió el concepto inicial de la creación de una herramienta tecnológica en forma de aplicación, MoraLar.

La aplicación fue diseñada para organizar, gestionar y optimizar los flujos de la Compra Asistida, permitiendo tanto un monitoreo más eficiente durante la ejecución como un mayor compromiso de la población reasentada con las acciones implementadas.

Dado que MoraLar es una aplicación de tecnología de código abierto, tiene la ventaja de ser una solución replicable y personalizable para otras Agencias Ejecutoras con demandas similares. Accede al video para conocer más sobre la aplicación: Aplicación para facilitar la compra asistida en procesos de compensación para el reasentamiento y accede el código del app aquí: https://code.iadb.org/es/herramientas/moralar

La creación de la aplicación requirió conocimientos muy específicos en el área tecnológica, incluyendo la contratación de una empresa especializada para el desarrollo de la herramienta. La solución encontrada por el BID y la UGP fue establecer los requisitos para el desarrollo de código abierto y la compatibilidad con entornos web (Aplicación Web Progresiva) y/o móviles (Android), previendo etapas de prueba, revisión y validación antes de la finalización de la aplicación. Se prestó especial atención a garantizar que las funciones de la aplicación fueran educativas, intuitivas y fáciles de usar para la población beneficiaria.

Es importante destacar que la aplicación es una solución tecnológica que requiere un nivel básico de conocimientos y habilidades para su uso. Dado el contexto de un reasentamiento y la diversidad de perfiles de residentes, incluyendo personas que podrían no estar familiarizadas con las herramientas digitales, la aplicación debe considerarse una herramienta complementaria. Su adopción no debe sustituir, sino coexistir con otros mecanismos que facilitan la búsqueda de propiedades, garantizando la accesibilidad para todos los interesados.

Hasta el momento, 41 reasentamientos se han realizado en Niterói a través de la Compra Asistida en el ámbito de PRODUIS. Este piloto en el PRODUIS también permitió la creación de una política pública municipal sobre compra asistida (Ley n.º 3.870 del 28 de diciembre de 2023), que ya se utiliza como referencia en otros programas municipales. La ampliación de las modalidades de compensación habitacional en relación a las modalidades tradicionales como la entrega de una unidad en un conjunto habitacional, por un lado, asociada a la digitalización del trámite a través de MoraLar, por otro lado, contribuyen al empoderamiento de las familias que actúan en el centro de las decisiones sobre su vivienda y en alianzas con el mercado inmobiliario.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:ciudades sostenibles, desarrollo urbano, planificación urbana