Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Monitoreando la ciudad con drones: inteligencia artificial al servicio de la gestión ambiental

November 7, 2023 por Hector Antonio Vazquez Brust - Estanislao Pahn - Sebastian Fermani - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Cuando hablamos de inteligencia artificial, pensamos que se trata de un concepto revolucionario y novedoso que acaba de llegar a nuestras vidas. Sin embargo, este término fue utilizado por primera vez hace casi setenta años, en 1955 para ser más exactos, por John McCarty en un taller en la Universidad de Dartmouth, Estados Unidos. A pesar de ello, es en la última década cuando se ha vivido una auténtica revolución en el avance de las tecnologías inteligentes.

La inteligencia artificial, usada bajo estándares éticos, está llamada a resolver muchos de los retos actuales, incluidos los que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Gracias a la digitalización de nuestras ciudades y la big data, los municipios de nuestra región están cada vez más cerca de, entre muchas áreas, reducir los accidentes de tráfico en sus calles, disminuir los niveles de contaminación, o mejorar la gestión de las basuras. Este último es, sin lugar a duda, uno de los principales retos para el desarrollo sostenible de región: detectando, controlando y monitoreando a tiempo los basurales, los municipios de ALC podrían mejorar no solo el medio ambiente, sino la salud de sus habitantes.

En su misión de mejorar vidas en las ciudades de ALC, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya a las ciudades en la detección temprana de los basurales ilegales. Sigue leyendo para conocer cómo, gracias a la inteligencia artificial, la ciudad de Mendoza, en Argentina, con apoyo de la Fundación Bunge y Born, ha plantado cara a los vertederos de basura.

Los basurales a cielo abierto afectan al desarrollo de las ciudades

América Latina y el Caribe produce el 10% de la basura mundial, a un ritmo de 1 kg por persona y día. Del total, cerca de 35,15 millones de toneladas de estos desechos quedan sin recolectar a diario, los cuales suelen ir a parar a basurales/vertederos a cielo abierto no controlados, los cuales suelen ubicarse a las afueras de las ciudades, cerca de los barrios más humildes y vulnerables.

La gestión de residuos es un servicio crítico, esencial para la vida urbana.  Por ello, es también un enorme reto para los gobiernos municipales de todo el mundo, especialmente en regiones en desarrollo como ALC. El aumento rápido de la producción de desechos (se espera que para 2050 se alcancen las 671.000 toneladas de desechos diarios), en un contexto de presupuestos municipales limitados, dificulta llevar a cabo una buena gestión de los residuos que preserve el ambiente y la salud de los ciudadanos.

Los basurales a cielo abierto son una de las facetas más visibles del problema. Se trata de predios donde se acumulan desechos de manera ilegal, causando severo daño al entorno natural al degradar la calidad del suelo, del aire, y de cursos de agua y reservorios subterráneos afectados por la filtración de vertidos tóxicos. También afectan la salud de quienes viven en las cercanías, sobre todo las personas más vulnerables. En efecto, se ha encontrado una alta incidencia de enfermedades respiratorias y envenenamiento por metales pesados entre la población infantil de comunidades que residen en las inmediaciones de un gran basural.

La gestión de estos espacios tan problemáticos, y cada vez más comunes en las regiones metropolitanas, es un enorme desafío para los gobiernos locales y nacionales. Por su naturaleza informal los basurales a cielo abierto aparecen y crecen sin que los organismos de control se percaten de la situación. Esta falta de información dificulta aún más la toma de decisiones y la creación de políticas efectivas para mejorar la situación.

Nuevas tecnologías para solucionar viejos problemas

Gracias al desarrollo de las tecnologías digitales, es posible acceder a imágenes satelitales en alta resolución de cualquier lugar del mundo, o incluso de operar un pequeño vehículo aéreo -un dron- para capturar fotografías aéreas a demanda. A su vez, nuevas técnicas de inteligencia artificial permiten analizar de forma automatizada estas imágenes a gran escala, recorriendo el territorio para detectar la presencia de objetos de interés. Entonces, ¿por qué no utilizar estos recursos para realizar un monitoreo de basurales asistido por inteligencia artificial?

Este es el desafío que se propuso en 2019 la Fundación Bunge y Born, una organización sin fines de lucro radicada en Argentina. El objetivo: desarrollar un método de bajo costo para identificar y monitorear con alta frecuencia el crecimiento de basurales a cielo abierto a partir de imágenes satelitales, o aéreas, y mediante el entrenamiento de un sistema basado en inteligencia artificial. Desde el comienzo se pensó en utilizar tecnologías de código abierto, permitiendo producir una herramienta transferible a investigadores y gobiernos.

Grandes basurales a cielo abierto visibles en imágenes satelitales de disponibilidad pública (izq.) y su contorno detectado por un sistema automatizado (der.)

La primera versión de la metodología se desarrolló tomando como caso de estudio la detección de los grandes basurales a cielo abierto en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El sistema, basado en tecnologías abiertas, demostró ser capaz de detectar el 95% de los basurales reportados en registros públicos mediante un análisis cuyo procesamiento puede ejecutarse en un día y no requiere más que imágenes satelitales de libre acceso.

Obedeciendo al objetivo de facilitar su reutilización, el código de programación que permitió lograr estos resultados fue publicado y está a la disponibilidad del público para su descarga y uso. Tras la conclusión satisfactoria del piloto se buscó dar el siguiente paso: una alianza con un gobierno municipal para adaptar la metodología a un desafío concreto de gestión.

El caso de la ciudad de Mendoza

En 2022 la Fundación Bunge y Born y la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Mendoza, Argentina establecieron una alianza para aplicar este sistema de detección de vertederos en la ciudad.

En este municipio, el problema era la proliferación de microbasurales.  En otras palabras: la existencia de pequeños espacios donde habitantes y empresas de la zona vertían basura que se acumulaba a lo largo del tiempo. Esto estaba ocasionando graves problemas ecológicos, pues el terreno escarpado facilitaba la decantación de contaminantes hacia los cursos de agua que transcurren pendiente abajo.

Basural a cielo abierto

Un desafío específico de para este proyecto fue la de detectar vertederos que, por su menor escala, no son visibles en imágenes satelitales públicas. ¿Cómo afrontar este reto? Muy sencillo, se modificó la metodología para trabajar con fotografías aéreas tomadas por drones, en vez de imágenes satelitales.  La adaptación fue exitosa, permitiendo incluso entrenar al algoritmo para detectar el material predominante de los basurales (plásticos, desechos de construcción, metales, etc) gracias a la mayor resolución de las imágenes.

Vehículo aéreo no tripulado (dron) equipado con cámara fotográfica

El sistema de monitoreo de basurales mediante inteligencia artificial ha permitido a la ciudad de Mendoza complementar sus estudios iniciales para la gestión de estos residuos. El nivel de detalle de este monitoreo ha facilitado el diseño de los planes de acción, ayudando a identificar de forma exacta los sitios más afectados donde la intervención era prioritaria.

Izquierda: Área de intervención (unas 790 ha) en el piedemonte mendocino. Se resaltan los basurales detectados por el sistema automatizado | Derecha: Área de intervención en el piedemonte mendocino (detalle)

¿Puede ser tu ciudad la próxima en monitorear los basurales con inteligencia artificial?

Los basurales y microbasurales a cielo abierto suponen serios riesgos para la calidad de vida de las personas, y remediarlos es un desafío muy importante para la gestión ambiental. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial es un avance en esta dirección, permitiendo monitorear en tiempo cuasi real el surgimiento de estos basurales para poder así accionar sobre ellos.

La alianza entre organizaciones civiles y el sector público ha sido fundamental para aproximarse a una solución más definitiva a este problema en el caso de Mendoza.  En la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID estamos a la disposición de las ciudades de la región para apoyarles a seguir el ejemplo de Mendoza y hacer uso de las nuevas tecnologías para monitorear y controlar la proliferación de vertederos ilegales.  


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, LAB Ciudades Etiquetado Con:basura, basurales, drones, Inteligencia Artificial, salud, salud urbana

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Estanislao Pahn

Estanislao Pahn es Licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como Analista de Proyectos en la Fundación Bunge y Born, donde se dedica a la gestión integral de proyectos de Sustentabilidad y Salud Pública. Le entusiasma trabajar en iniciativas que aporten a mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades.

Sebastian Fermani

Licenciado en Gestión Ambiental; diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales; especialista en manejo de espacios protegidos. Magíster en Política y Planificación Social. Fue el coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos de la Nación, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . Consultor senior de Naciones Unidas en proyectos vinculados a la sustentabilidad y políticas públicas. Consultor experto en FAO en proyectos de manejo de recursos naturales con comunidades en Bosques Nativos de Bolivia. Fue gerente de proyectos de carbono en la multinacional de Grupo de Manejo Forestal. Actualmente Subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio de la Ciudad de Mendoza, docente en carreras de posgrado en la Universidad de Congreso

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT