Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Misicuni: Oportunidades y Desafíos

July 30, 2013 por Autor invitado 2 Comentarios


por Arturo Alarcon Rodriguez, Especialista Energía del BID en Bolivia

DSC07903 (2)

La ciudad de Cochabamba es conocida como la “ciudad Jardín” de Bolivia, sobre todo por su clima templado, constante cielo azul y la fertilidad de la tierra. El valle que la rodea fue denominado “el granero” del país por muchos años, ya que abastecía de cereales a los centros mineros y otras regiones.

No obstante, el valle de Cochabamba pertenece a un sistema semiárido, donde el agua de lluvia es escasa (350-500 milímetros por año) y los recursos hídricos superficiales limitados.

La explosión demográfica y urbana de las últimas décadas, la población urbana del Valle se ha duplicado en diez años, acompañada del incremento del consumo de agua (por red y por pozos), es una amenaza real al balance hídrico de la zona, y podría convertir el jardín y granero de Bolivia en un valle árido, donde las temperaturas pueden oscilar hasta 25 grados entre el día y la noche, y donde existen severas deficiencias e inequidades en el suministro del líquido elemento.

El Proyecto Múltiple Misicuni fue planteado hace varias décadas como una solución al problema de agua del Valle de Cochabamba, con el objetivo de incrementar el abastecimiento de agua potable y para riego, y además generar energía eléctrica renovable.

El Proyecto consiste en el represamiento y trasvase de las aguas del río Misicuni que se encuentra a unos 3.700-metros sobre el nivel del mar (msnm) hacia el Valle de Cochabamba (2600 msnm). La canalización se realiza por un túnel de 20-kilómetros (km) de longitud a través de la cordillera. Este túnel se conecta a una tubería de presión que conduce el agua en una caída de aproximadamente 1.000-metros (m) hasta una casa de máquinas de 80-MW donde se generara energía eléctrica, y finalmente a un embalse de compensación, desde donde se derivaran las aguas hacia el Valle de Cochabamba, a pocos kilómetros.

El túnel ha sido concluido ya, la presa y el proyecto hidroeléctrico se encuentran en construcción, y se prevé estén operando hasta el año 2015. Una vez que la represa alcance una altura de 120 metros, el embalse podrá almacenar 185 millones de metros cúbicos de agua, con un volumen útil de 154 millones de metros cúbicos, en una extensión de 460 hectáreas. La presa será la más alta de Bolivia, y estará entre las más altas de la región. En el embalse que se creara una vez concluida la presa, se realizarán proyectos productivos y de turismo.

El Proyecto proveerá un caudal medio anual estimado en 3,3-metros cúbicos por segundo para riego y agua potable al Valle, que requerirán de una serie de obras para adecuar la red de agua y alcantarillado. Por otro lado, la central hidroeléctrica proveerá anualmente 222-gigawatts-hora de energía, incrementando la porción de energía renovable en la matriz eléctrica nacional. En una etapa posterior, con el trasvase de los rios Putukuni y Viscachas, se podrá incrementar el caudal de agua y la potencia de generación hasta 120-MW.

El Proyecto Misicuni plantea una visión integral de desarrollo para Cochabamba (agua potable, riego, energía limpia, turismo), cumpliendo el anhelo de más de una generación de cochabambinos, y permitiendo un desarrollo más sostenible de la Región. No obstante, el Proyecto también plantea un desafío inmediato para las empresas y operadores de la región, que deberán adecuarse a la nueva situación, a fin de lograr maximizar el impacto económico y social de esta monumental obra.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, bolivia, cochabamba, energía

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Tere Weinkötz dice

    August 1, 2013 at 11:07 pm

    Por fin obtengo datos inteligibles expresados con palabras claras, precisas, contundentes sobre el proyecto Misicuni. Mis respetos al doctor Arturo Alarcón, quien no solo es un excelente profesional en su materia, también es un buen escritor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT