Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

De las ciudades origen a las ciudades destino: el desafío de la migración ante la pandemia del coronavirus

March 27, 2020 por Felipe Vera - Veronica Adler Deja un Comentario


La migración viene siendo un tema de gran importancia en la agenda de América Latina y el Caribe. La buena ejecución de una política migratoria depende de muchos factores adicionales a los políticos y sociales, tales como el cambio climático y desastres naturales. En la actualidad, 272 millones de personas se registraban como migrantes internacionales. Tan sólo en las últimas décadas, América Latina y el Caribe experimentó un aumento sin precedentes del 70% de migrantes provenientes de otras ciudades de la región. Las capitales y ciudades grandes se han convertido en los centros de acogimiento de esta población. Se estima que un 20% de los migrantes se concentre en las áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluyendo las grandes ciudades latinoamericanas.

Hoy en día, la pandemia del coronavirus que ha afectado al mundo entero ha tenido un impacto aún mayor en los migrantes, quienes desde antes contaban con un apoyo limitado. Las medidas para mitigar la propagación de la COVID-19 han generado un cierre de fronteras a nivel mundial perjudicando principalmente a la población migrante. En primer lugar, se les impedirá el cruce fronterizo dejando a muchos en “el limbo”. Por otra parte, la pandemia será un factor adicional para que las personas migren, empeorando la situación. Esta crisis mundial adicionalmente afectará en especial a las ciudades y áreas densificadas, donde habitualmente se encuentra esta población.

Emigración global absoluta y relativa a la población – 2010. Fuente: Inmigrando

¿Qué está ocurriendo con la migración en tiempos de la COVID-19?

Niños Migrantes. Fuente: Inmigrando. Original: “Un-Daily Bread” por Gregg Segal

Ciudades origen. Entender los flujos migratorios permite prever los impactos del aislamiento social en ciudades origen y destino, y en las redes de flujos migratorios. Los cierres internacionales y las cuarentenas tendrán un gran impacto en las ciudades origen. Habrá un menor flujo de remesas, estimadas hoy en 325 billones de dólares para países en desarrollo, lo cual disminuirá la actividad económica. ¿Qué ocurrirá entonces, en las ciudades de países como El Salvador, Haití, Honduras y Jamaica donde un 15% de su PIB proviene del envío de remesas?; ¿qué ocurrirá con la gran cantidad de menores migrantes no acompañados?

Por otra parte, resulta clave reflexionar sobre la vulnerabilidad que genera las familias divididas en las ciudades de origen y destino. El 85% de niños y adolescentes que emigran desde el Triángulo Norte de Centroamérica tienen padres o familiares residiendo en ciudades de destino de forma indocumentada. ¿Qué ocurrirá con las familias que pretendían migrar hacia países más prósperos?; ¿qué sucederá con las familias que han quedado divididas por un mayor tiempo de lo previsto debido al cierre de fronteras?

Madres Migrantes. Fuente: Inmigrando. Original: “Un-Daily Bread” por Gregg Segal

Ciudades destino. Los impactos en la cantidad de migrantes en las ciudades destino afectará entre otras cosas el acceso a los servicios que puede proveer la ciudad. Tanto el empleo como la actividad económica en las ciudades se verán afectados. Uno de los problemas más frecuentes para los migrantes es el acceso a la salud en las ciudades destino. En las circunstancias actuales, debido a la gran demanda mundial ante la crisis, es claro que esta población se verá aún más vulnerada y afectada. ¿Qué ocurrirá entonces con los migrantes y el tratamiento de enfermedades, cuando los sistemas de salud estén saturados?; ¿cuál será el impacto que tendrá para esta población en términos económicos?

Viaje Migrante. Fuente: Inmigrando. Foto por Eduardo León

Adicionalmente, gran parte de los migrantes son mano de obra de baja calificación, cuyos trabajos son presenciales y están vinculados a la prestación de servicios básicos o trabajos informales. ¿Qué pueden hacer los migrantes para generar ingresos bajo estas circunstancias y en un contexto de una ausencia en la red de apoyo en las ciudades destino?

Son estas y más preguntas las que nos hacen pensar que hoy, más que nunca, es importante regularizar la situación migratoria en América Latina y el Caribe. Pero, ¿cómo conseguir esto cuando hay un cierre o prestación de servicios consulares limitados?

Buenos Aires, Argentina. Fuente: Inmigrando. Foto por Cristobal Palma

Sobra recalcar que una parte importante de los migrantes hoy en día, viven en asentamientos informales. Por ejemplo, de acuerdo al último censo de la República Argentina, un 49% de los habitantes de asentamientos informales son migrantes. El alto hacinamiento, la escasez de agua potable, la pobre gestión de los residuos en áreas marginales, son factores que solo contribuirán a empeorar la situación de esta población y dificultará cómo poner práctica las recomendaciones de la OMS para controlar el virus.

El aislamiento social, el lavado de manos cada 20 minutos, el teletrabajo, y la gestión eficiente de residuos sólidos, entre otras recomendaciones, son prácticas difíciles de implementar en estas situaciones. Entonces, ¿cómo se puede apoyar a los migrantes que viven en asentamientos informales ante esta crisis?

Responder a los desafíos de la migración en tiempos de la COVID-19

La División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo, en coordinación con la Iniciativa de Migración del BID, presentan el Tomo 1 de una serie de tres libros que presentan información relevante para responder a los desafíos de la migración en ciudades. “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” conceptualiza los desafíos que implica la migración contemporánea para la integración de la población migrante a las ciudades. Este trabajo recopila información sobre las causas de la migración y reflexiona sobre el volumen y flujos de migrantes, haciendo énfasis en América Latina y el Caribe. La publicación incentiva a tener una discusión sobre los principales motores de la migración aspiracional y forzada discutiendo las causas e impactos que tienen los distintos tipos de migración en las ciudades destino.

La publicación Inmigrando expone la problemática desde el punto de vista de los migrantes y busca comprender cómo las ciudades se pueden preparar para ser más inclusivas y manejar la situación. El libro muestra cómo funcionaba la movilidad anterior a los tiempos de la crisis mundial de la COVID-19. Las tendencias y las condiciones de vida de la población inmigrante a nivel de país, región y ciudad presenatadas en esta publicación refleja una línea base de la movilidad y del asentamiento previo a la pandemia; lo cual ayudará a comprender las transformaciones que esta coyuntura trae en el corto, mediano y largo plazo.

La información que podemos encontrar en Inmigrando, nos permitirá ver la magnitud que tendrá el desempleo en la población migrante durante y después de la pandemia. Sabremos cómo el acceso a la vivienda y a servicios se verán afectados por la crisis en comparación con los datos actuales. Los migrantes son especialmente una población que ha sobrevivido a situaciones difíciles, reflejando así una alta capacidad de resiliencia. Hoy, la situación mundial nos exige dar respuestas innovadoras, rápidas y focalizadas para mitigar los problemas que se presentan durante la pandemia de la COVID-19. Esta publicación nos permitirá encontrar un punto de partida para responder de manera adecuada a este gran desafío para esta población tan vulnerable.

Foto Portada: Stock de emigración intrarregional por países de LAC. Fuente: Inmigrando. Datos Originales: UN Stocks. Este diagrama de relieve (bump diagram) representa la evolución del stock de emigración intrarregional por países y sus cambios a lo largo del tiempo. Compara la posición de múltiples países y sus cambios más drásticos: por ejemplo, el descenso de la emigración de El Salvador entre 1990 y 2000. En este gráfico se omiten los datos de Venezuela, porque las estimaciones de Naciones Unidas para el 2017 (de 0.1 millones de emigrantes intrarregionales) no consideran su crisis. Para tener una idea de magnitud, según ONU DAES (OIM ONU) 2017-2018, la emigración intrarregional absoluta de Venezuela es de 1.69 millones. Colombia, que en esta representación lidera con 1.35 millones, sería superado por Venezuela como mayor emisor.


Archivado Bajo:Economía urbana, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades destino, ciudades origen, ciudades sostenibles, Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Corona Virus, Covid-19, Gente, inmigracion, migración, Migrantes, Migrar, pandemia, Transeuntes

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT