Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Mejorando vidas en el altiplano del Perú: Acondicionamiento térmico de hogares frente a heladas

November 9, 2021 por Ana Iju - Rita Sorio - Ophélie Chevalier - Paula Chamas - Jaime Fernandez-Baca - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


El altiplano andino maravilla por sus cielos despejados, de un azul profundo durante el día y cubiertos por un manto de estrellas en la noche. Sin embargo, para los pobladores locales un cielo sin rastro de nubes es una señal clara de que puede ocurrir una helada. En efecto, en temporada de lluvias las nubes funcionan como una especie de abrigo, reteniendo el calor del día y protegiendo del frío. Pero en temporada de heladas, la ausencia de nubes hace que la temperatura descienda rápidamente, pudiendo disminuir hasta -20°C en las noches y madrugadas en los casos más extremos.

¿Cómo impactan las heladas en la vida de la población del altiplano andino?

Las heladas son fenómenos meteorológicos que se presentan en la sierra del Perú cuando la temperatura desciende bruscamente por debajo de los 0°C, es decir de un día para otro o en pocas horas y con temperaturas por debajo de sus valores normales. Suelen ocurrir al finalizar la temporada de lluvias, iniciando generalmente en abril y terminando en septiembre, siendo más frecuentes en junio y julio. Las zonas altoandinas sobre los 3,000 m.s.n.m. son las más afectadas, sin embargo, las heladas ocurren con más frecuencia y con valores más bajos de temperatura en la sierra sur y a mayor altitud. Adicionalmente, como resultado de las alteraciones producidas por el cambio climático, estos fenómenos pueden llegar a ser más frecuentes e intensos, exacerbando sus impactos.

Cada año, las heladas afectan la salud de la población. Sus efectos negativos se traducen en enfermedades respiratorias, musculares, cardiovasculares o dermatológicas, pero también, hipotermia e incluso pérdida de vidas. Las complicaciones respiratorias agudas, como la influenza y la neumonía, son las más comunes. Estas enfermedades se intensifican por diversos factores, como la condición socioeconómica, la edad (niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años), el estado nutricional (anemia y desnutrición crónica infantil), el acceso a la vacunación (contra la influenza y el neumococo) y la ubicación geográfica (zonas lejanas con difícil acceso). Pero no solo la salud se resiente por las heladas. Estas también provocan daños a la agricultura y la ganadería, uno de los principales medios de vida de la población rural altoandina, y también ocasionan un incremento en el ausentismo escolar dado que los niños no pueden desplazarse a los centros educativos.

Programa ¨Mi Abrigo¨: acondicionamiento térmico en las viviendas rurales más necesitadas

Con el objetivo de mejorar el acondicionamiento térmico de las viviendas rurales en las zonas afectadas por las heladas, el Gobierno del Perú puso en marcha el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, y el programa “Mi Abrigo”, a cargo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El programa “Mi Abrigo” busca reducir la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza y pobreza extrema expuesta al fenómeno de las heladas, mediante el reacondicionamiento de las viviendas con materiales aislantes para proteger a las familias de las bajas temperaturas, siguiendo un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en línea con su visión 2025, por la cual considera el aumento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático como factores clave para alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, brindó asesoría técnica al programa “Mi Abrigo”. Este apoyo tenía como objetivo mejorar los aspectos técnicos y logísticos del proceso de acondicionamiento de viviendas, proponiendo soluciones adaptadas a las diferentes realidades de los territorios altoandinos. En particular, la asistencia técnica del BID propuso considerar nuevos criterios y variables durante las tres fases del proceso de intervención de viviendas, que se describen a continuación.

Emplear materiales y técnicas constructivas locales reduce costos y tiempos

En la fase de validación, en la que se priorizan los centros poblados a intervenir, se propuso considerar como criterios nuevos la distancia entre viviendas, la accesibilidad a las viviendas y si la vivienda existía o era una nueva construcción, dado que estos factores influyen directamente en el uso de recursos humanos y financieros y por tanto en la priorización.

En la fase de diagnóstico, durante la cual el personal del programa visita las viviendas seleccionadas, se propuso evaluar las características territoriales, tales como el relieve (si las viviendas están ubicadas en zonas montañosas o en pampas con pendiente ligera), la disponibilidad de materiales en la zona, la actividad económica a la que se dedica la familia (las necesidades de las viviendas varían según se dediquen a la agricultura, ganadería o comercio), y cómo están compuestos los hogares (número de personas, y si tienen o no hijos).

Otro aspecto que se propuso considerar durante la fase de diagnóstico fue el empleo de materiales y técnicas constructivas locales, limitando el uso de materiales industriales, lo cual reduce costos y tiempos requeridos, así como el impacto ambiental. Fibras naturales que se encuentran en los alrededores de la región como el ichu, la cabuya y la totora funcionan muy bien como aislantes térmicos en paredes, techos, puertas y ventanas. Igualmente, la madera local, como el eucalipto, la caña, el maguey, el kolle y el queñual pueden usarse para pisos, puertas, ventanas, vigas y cumbreras de los techos. También se sugirió utilizar tierra para fabricar materiales de construcción o para hacer revestimientos, dado que tiene un mejor comportamiento térmico que el yeso o el cemento, además de mantener la cualidad paisajística. Este enfoque de reacondicionamiento térmico pasivo, además de proteger de las heladas, tiene un efecto indirecto muy beneficio: permite a las familias gastar menos recursos en energía para calentar sus hogares.

Materiales y técnicas constructuvas

Finalmente, en la fase de elaboración del expediente técnico, el cual permite la ejecución de la intervención de acondicionamiento de la vivienda, se sugirió adoptar un enfoque por componentes, en reemplazo del enfoque tradicional en el que se utiliza un único prototipo como modelo de intervención. El enfoque por componentes constructivos permite adaptar la intervención de manera más eficiente a las condiciones particulares de la zona, al identificar para cada caso la solución técnica más adecuada en función de la disponibilidad de recursos, adaptabilidad constructiva, eficiencia térmica y mantenimiento.

Guía para la mejora de la implementación del Programa “Mi Abrigo”

La “Guía para la mejora de la implementación del Programa Mi Abrigo” elaborada por el BID, describe en detalle los nuevos criterios y variables propuestas para potenciar el programa y optimizar el uso de los recursos públicos, con soluciones adaptadas a las características particulares de cada zona de intervención. Esperamos que esta Guía contribuya a mejorar la protección de la salud y de los medios de vida de las poblaciones altoandinas, y a su vez mejore su calidad de vida y su resiliencia frente al cambio climático.

Si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual. Mientras tanto, te invitamos a leer la guía, la cual te la puedes descargar de forma gratuita pinchando sobre la imagen:  


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:acondicionamiento térmico, vivienda

Ana Iju

Ana Iju works in the Climate Change and Sustainability Division at the IDB Country Office in Peru. She has more than 12 years of experience in climate change, particularly in adaptation issues. Before the IDB, she worked in the Ministry of the Environment of Peru, coordinating the project to adapt to the impacts of glacial retreat in the Tropical Andes and in the Second National Communication on Climate Change. Previously, she worked on the implementation of environmental and quality management systems with international standards in public and private companies. Ana is a Food Industry Engineer from National Agrarian University - La Molina in Peru and has a Master's degree in Environmental Sciences from Wageningen University in the Netherlands. Follow Ana on Twitter: @ana_iju

Rita Sorio

Rita Sorio es Especialista Líder en Salud Protección Social del BID en Perú, y cuenta con una maestría en Salud Pública y especialización en Salud Global. Ha ingresado en el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en el 2004 y desde entonces se ha dedicado a apoyar a varios países de la región en el diseño e implementación de políticas para fortalecer sus sistemas de salud, orientadas a ampliar el acceso a los servicios de salud con calidad. De igual modo, ha liderado diferentes proyectos con intervenciones para la inclusión y el desarrollo de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud. Antes de ingresar al Banco, se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSP, de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) en Rio de Janeiro.

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Jaime Fernandez-Baca

Specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB) since 2012. He coordinates IDB operations in Peru to support the climate change mitigation and adaptation agenda. He was Project Manager in the Southern Andes Program of The Nature Conservancy, in charge of the design and implementation of conservation and development projects in the Yungas ecoregion. As an independent consultant, he has led the design and evaluation of programs and projects for the management of natural resources and biodiversity in various countries in Latin America and the Caribbean. Jaime worked for several years in the private sector as an environmental specialist for various investment projects in the mining, hydrocarbons, energy and industry sectors. Engineer in Agronomic Sciences from the University of California, Davis, Master of Science in Environmental Management from the University of Stirling, Scotland, United Kingdom, and Master in Agricultural Economics from the National Agrarian University, La Molina.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. silvia valverde dice

    November 9, 2021 at 7:27 pm

    Porque no se han tomado en cuenta las viviendas “Sumaq Wasi” que desarrolla el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el Programa ante Heladas y Friaje (PMHF 2019-2021) que viene construyendo 30,000 viviendas rurales a nivel nacional.
    Las viviendas que construimos tienen confort térmico, no son viviendas ya existentes rehabilitadas.

    Reply
  2. Jaime Fernandez-Baca dice

    November 16, 2021 at 10:15 pm

    Estimada Silvia, el trabajo realizado responde a una solicitud del MIDIS de asistencia técnica para evaluar y proponer mejoras al programa Mi Abrigo, el cual se orienta principalmente a la mejora de viviendas existentes, las que representan un porcentaje importante de los casos a atender. Para el caso de viviendas nuevas, felicitamos el trabajo que viene desarrollando el gobierno a través del MVCS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT