Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Más allá de los monumentos: cómo el espacio urbano canaliza la vida cultural

May 9, 2014 por Alejandro López Lamia 1 Comentario


La ciudad de Cuenca, Ecuador, es un ejemplo de espacio urbano vibrante de vida cultural. Foto de Daniel López
La ciudad de Cuenca, Ecuador, es un ejemplo de espacio urbano vibrante de vida cultural. Foto de Daniel López

 

“Lo esencial es invisible para los ojos”, le dijo el zorro a El Principito. Y muchas veces nos hace falta esa sabiduría para darnos cuenta que lo esencial de la vida cultural no está en las fotos postales, ni en los monumentos nacionales, ni siquiera en los museos: está en la gente que produce y reproduce las manifestaciones culturales más diversas. La música en las plazas, la danza, los mimos, las ferias y los carnavales, las obras de teatro improvisadas en el espacio público—las hebras que unen a generaciones pasadas y futuras. Toda esa riqueza acumulada, que nace y renace, es lo que llamamos patrimonio cultural.

Principito

¿Cómo se relaciona la cultura con la ciudad, que es su espacio vital? El patrimonio cultural se manifiesta a través de los denominados bienes culturales y patrimoniales (BCPs). Éstos son materiales o inmateriales. Los BCPs materiales pueden categorizase en inmuebles (edificaciones, áreas públicas, monumentos, espacios naturales, lugares históricos, paisajes, etc.); muebles (pinturas, esculturas, culinaria, artes y oficios); documentales (materiales escritos, fonográfico, fílmico, fotográfico y digital); y arqueológicos (sitios, artefactos, restos animales y humanos). En cambio, los BCPs inmateriales se presentan a través de las artes del espectáculo (música, danza, teatro), tradiciones, expresiones orales, usos sociales, actos festivos y técnicas artesanales, entre otros. Al ser únicos e irrepetibles, los BCPs tienen el poder de transmitirnos, en sus múltiples dimensiones y connotaciones, la variada riqueza (o su falta) económica, social, cultural y espiritual de una urbe, así como de sus ciudadanos.

Manifestaciones culturales en Cuenca, Ecuador
Manifestaciones culturales en Cuenca, Ecuador. Foto de Rudd_b

En esta época signada por los cambios acelerados y el avance tecnológico, muchos piensan que el patrimonio cultural es un obstáculo para el progreso. Sin embargo, los BCPs tienen la facultad de transportarnos instantáneamente al pasado, ayudarnos a comprender cómo sus habitantes viven e interpretan el presente y percibir cómo esa urbe se proyecta al futuro. Cuando observamos con atención, la “esencia” de las ciudades se refleja a través de su patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. La delineación y condición de sus avenidas, calles y veredas; la arquitectura de sus edificios, mobiliario exterior y viviendas; la relevancia de los espacios verdes y naturales; el significado de sus lugares y personajes históricos; su oferta gastronómica, musical y cultural en general; las festividades, costumbres y comportamientos de su gente; todos estos aspectos nos permiten ingresar en otra dimensión del desarrollo urbano.

Los bienes culturales pueden ser intangibles, como la música, el teatro, la danza, los mimos y el carnaval. Foto de Luis Lastra.
Los bienes culturales pueden ser intangibles, como la música, el teatro, la danza, los mimos y el carnaval. Foto de Luis Lastra.

En las discusiones de políticas acerca del desarrollo de las urbes del planeta, los temas clave se centran principalmente en cuatro enfoques analíticos: los desafíos económico-sociales vinculados al posicionamiento relativo de una ciudad en el contexto nacional, regional y global; los impactos medioambientales causados por las actividades humanas y el cambio climático; los retos de gobernabilidad que enfrentan las autoridades en sus distintos niveles, en un contexto de mayores y múltiples demandas; y los efectos de los puntos anteriores en la calidad de vida de los ciudadanos. Si bien estos enfoques nos permiten sumergirnos en la complejidad e interrelaciones de estos temas, la temática del patrimonio cultural queda casi siempre relegada a un segundo lugar. Este relegamiento es desafortunado y se debe a un entendimiento imperfecto y limitado de la relación entre cultura y ciudad.

Un ejemplo nos puede ayudar a entender esta relación: cuando la plaza cívica del mercado 9 de Octubre de Cuenca, Ecuador, se liberó de comerciantes informales y ambulantes que la ocupaban desde hace 40 años—quienes fueron reubicados en el nuevo mercado bajo mejores condiciones laborales–la plaza pudo ser utilizada para eventos culturales y sociales, especialmente los fines de semana. En este caso, el reordenamiento del comercio informal, que es parte del desarrollo urbano del sector, propició actividades de BCPs intangibles, tales como presentaciones musicales, de danzas, mimos, pequeñas obras teatrales, ferias de salud, actos festivos, etc., al aire libre, mejorando el paisaje urbano (también intangible) de la ciudad.

El Mercado 9 de Octubre en Cuenca, Ecuador. Foto de Paula Feest.
El Mercado 9 de Octubre en Cuenca, Ecuador. Foto de Paula Feest.

Para nosotros en el BID fue un gran reto cuando las autoridades del Ecuador nos solicitaron en el año 2011 apoyo técnico-financiero para el diseño y ejecución de un programa integral de protección y recuperación de su patrimonio cultural, no sólo para revertir la situación de abandono de una parte preponderante de sus BPCs, sino en particular para generar nuevos modelos de desarrollo territorial y económico para el país. Si bien nos encontramos en las primeras fases de implementación, este trabajo conjunto está generando los primeros ejemplos a nivel de América Latina de intervenciones urbanas que combinan la recuperación de sus BCPs con su potencial de desarrollo económico y social. Este tema en el Ecuador ha sido elevado a nivel de rango constitucional y como uno de los pilares en su Plan Nacional de Desarrollo.

El Mercado 9 de Octubre, en Cuenca, antes y después de la intervención urbana financiada por el BID. El espacio que se liberó de comerciantes ambulantes es un espacio urbano donde los residentes se congregan y la cultura florece.
El Mercado 9 de Octubre, en Cuenca, antes y después de la intervención urbana financiada por el BID. El espacio que se liberó de comerciantes ambulantes es un espacio urbano donde los residentes se congregan y la cultura florece.
La fachada de un edificio patrimonial en Cuenca antes y después de la intervención financiada por el BID.
La fachada de un edificio patrimonial en Cuenca antes y después de la intervención financiada por el BID.

El desafío que tenemos por delante es aprender a observar con nuevos ojos y renovado espíritu las ciudades que habitamos o visitamos a la luz del siguiente refrán (que en algo recuerda las enseñanzas del zorro a El Principito): “el desarrollo urbano divorciado de su contexto humano y cultural, es crecimiento sin espíritu.”

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:patrimonio, Patrimonio Histórico, urbanismo social

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Valenzuela dice

    May 9, 2014 at 9:01 pm

    La ciudad como “escenario del acontecimiento” (Aldo Rosi), y no necesariamente el acontecimiento debe ser político, el acontecimiento cultural engalana la ciudad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT