Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Los Barrios con Mayores Ingresos son Más Verdes?

May 22, 2013 por Deja un Comentario


Sigue a Horacio Terraza en twitter                                     English | Español 

Continuando con el tema de mi post previo sobre la cobertura arbórea y espacios verdes, quería comentarles sobre un artículo de Washington Post que me enviaron hace unos días a raíz de mi post anterior.  El artículo analizaba los datos de cobertura arbórea en Washington D.C. elaborados por el Laboratorio de Análisis Espacial de la Universidad de Vermont donde se demuestra que los barrios de bajos ingresos tienen una cobertura arbórea menos densa que los barrios de altos ingresos.  La figura 1 (abajo) proporciona información sobre el nivel de densidad de cobertura arbórea en DC según el artículo de Washington Post: el verde más oscuro representa una cobertura más densa, mientras el verde claro significa menos cobertura, y el morado muestra la falta de cobertura. La figura 2 indica la distribución de ingresos en la ciudad, siendo el color amarillo la de mayor ingreso y la púrpura la de menor.  Es evidente que en la zona 1  (marcado en rojo en figura 1) coinciden la mayor densidad de árboles y de ingresos.  ¿Si la administración municipal es la misma y el área verde es un bien común, cuál es la razón que explica esta prevalencia de cobertura en áreas de mayores ingresos?

Comparing tree cover with income levels
Figura 1: Mapa de Washington Post, 25 abril 2013, “Tree canopy’s density indicates wealth of D.C. neighborhoods.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tasa de ingreso familiar medio en D.C.
Figura 2: Tasa de ingreso familiar medio en Washington, D.C. Mapa de http://www.city-data.com/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una posible explicación  elaborada por representantes de organizaciones medioambientales de la ciudad entrevistados en el artículo, indica que en áreas de bajos ingresos es más alto el número de arrendatarios (ver figura 3) y menor el número de propietarios de viviendas, siendo los arrendatarios menos propensos a  plantar árboles y los propietarios más propensos a hacerlo como también a ejercer presión sobre sus gobiernos para plantar árboles en los parques públicos y en las calles cercanas a sus hogares. Si bien es esta una razón valedera y que seguramente explica parte del fenómeno, parecería quedar corta ante razones de política pública: los municipios siguen siendo responsables de plantar los árboles en la vía pública y definitivamente la situación debería esta mas balanceada entre barrios de la ciudad. Por otro lado, ¿se pueden encontrar razones en el conocimiento que la población posee sobre el beneficio de los árboles y sus responsabilidades como vecinos  en el mantenimiento de los mismos?

Porcentaje de unidades de vivienda ocupadas por arrendatarios en D.C.
Figure 3 : Porcentaje de unidades de vivienda ocupadas por alquiladores en Washington, D.C. Mapa de http://www.city-data.com/

Me pregunté entonces que pasa con otras ciudades, ¿se da el mismo fenómeno? Sí. Fotos aéreas de muchas ciudades como Río de Janeiro, Beijing, y Boston, que se pueden ver en este blog post,  parecerían mostrar resultados similares. Fui más allá y me pregunté ¿qué pasa en algunas de las ciudades que participaron de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, por ejemplo en Mar del Plata? Si bien no tenemos estadísticas cuantitativas para estudiarlo,  analizamos las imágenes satelitales que fueron tomadas durante estudio urbanos realizados (ver figura 4) y parecería existir una mayor cobertura en las áreas de mayor ingreso de la ciudad (polígono 3 – 730 metros de distancia del mar).

figure 4. BID
Figura 4: Densidad medida del mar en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Fuente: BID.

 

Conforme nos alejamos del mar, 720 (3), 2200 (2) y 4800 (1) metros, se confirma una reducción de la cobertura arbórea, un aumento de la densidad, 152, 360 y 440 personas/manzana (ver figura 5) respectivamente; y un aumento de las superficies impermeables, 34%, 52% y 68% respectivamente (ver figura 6). En este caso parecería ser más claro que el modelo de desarrollo entrega mayores densidades con mayores niveles de impermeabilización que se traducen en menos superficies para árboles. Este alejamiento de la costa también tiene una relación similar con la reducción del ingreso.

figure 5. BID
Figura 5: Densidad medida en cuadras de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Fuente: BID.

 

figure 6. BID
Figura 6: Densidad medida en cuadras de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Fuente: BID.

Como parte de la ayuda de ICES a preparar a las ciudades participantes para satisfacer sus futuras necesidades, emerge como una necesidad no sólo analizar aspectos como la densidad y la permeabilidad, sino también incluir infraestructura verde/espacios verdes y su relación con el medio urbano. De hecho, una nueva pregunta que deberíamos hacernos desde la ICES es si al espacio verde deberíamos sumarle el número de árboles como un nuevo indicador de sostenibilidad urbana.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:cobertura arbórea, densidad, espacio verde, mar del plata

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT