Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

8 lecturas recomendadas sobre ciudades en español 2016

December 22, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


La publicación de libros sobre urbanismo y ciudades se ha vuelto cada vez más común en el mundo editorial. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que muy pocas de estas publicaciones son escritas originalmente en español. Por esta razón, en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del BID nos hemos puesto en la tarea de, todos los años, postear una lista con algunas de las publicaciones más destacadas que hemos lanzado en el Banco, así como algunas otras obras de relevancia escritas originalmente en castellano.

Este año hemos incluido una publicación especial, de gran importancia para los urbanistas a nivel mundial: la Nueva Agenda Urbana. Este documento es el producto de los acuerdos alcanzados durante la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano de las Naciones Unidas (Hábitat III) que tuvo lugar en Quito, Ecuador en octubre de este año. A pesar de no haber sido escrita originalmente en español, la Nueva Agenda urbana se encuentra disponible en nuestro idioma para consulta y referencia de gobiernos de estados nacionales, autoridades regionales y de ciudades, la sociedad civil, fundaciones, ONGs, investigadores académicos y organismos de las Naciones Unidas.

Nuestra meta es seguir incorporando títulos en esta lista. Si tienen alguna sugerencia, no duden en agregarla en los comentarios. ¡Felices Fiestas!

2016_habitat_3_logoTítulo: Nueva Agenda Urbana

Autores:  Estados miembros de las Naciones Unidas

Descripción: Documento final resultante de la conferencia Hábitat III que constituirá una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para una amplia gama de actores (estados, líderes urbanos y regionales, donantes, programas de las Naciones Unidas y la sociedad civil) para los próximos 20 años.

Enlace a la versión en español : https://www2.habitat3.org/bitcache/907f3c56d3ad27a3daeeb677c660545a00c69d6b?vid=591158&disposition=inline&op=view

 

nat-urbana-pngTítulo:  Naturaleza Urbana. Plataforma de Experiencias.    

Autores: María Angélica Mejía (Editor)

Editorial: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia)

Descripción: Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño.

Enlace: http://hdl.handle.net/20.500.11761/9300

 

 potencial-solarTítulo: Potencial Solar en la Arquitectura y la Ciudad

Autores: Paulina Wegertseder et al.

Editorial: Universidad del Bio-Bio

Descripción: Este libro fue desarrollado a partir del proyecto de investigación “Evaluación del Potencial Solar de Áreas Urbanas”, realizado por académicos de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción y la Universidad Aalto de Finlandia, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile y la Academia de Ciencias de Finlandia. La publicación se orienta a entregar conceptos y ejemplos de energía solar integrada en los edificios y la planificación urbana, con el fin de reducir el enorme impacto ambiental de la arquitectura y las ciudades, y lograr entornos urbanos más sustentables.

Enlace: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/801665/potencial-solar-en-la-arquitectura-y-la-ciudad

 

mas-que-murosTítulo: Más que muros: Arte Urbano en Bogotá

Autores: Andrea Padilla et al.

Editorial: IM Editores

Descripción: Esta publicación es el resultado de una convocatoria realizada en 2015 por el colectivo Bogotart, a partir de la cual se recogieron 4000 fotografías de los grafitis de la capital colombiana. El libro, editado por IM Editores y Bogotart, trata de plasmar “la cualidad efímera del grafiti”, a partir de una selección de las mejores fotografías de los trabajos que decoran los muros de la ciudad. En sus 167 páginas, se incluye información sobre los autores de las obras, el autor de la fotografía y varios textos relacionados con esta expresión artística de índole urbana.

Enlace: http://imeditores.com/tienda/index.php/libros-por-categoria/mini-libros/m%C3%A1s-que-muros-arte-urbano-en-bogot%C3%A1-detail

 

rehacerTítulo: Rehacer lo Des(h)echo: revalorización de materiales en arquitectura, arte y diseño

Autores: Fundación Basura (Chile)

Editorial: STOQ editorial

Descripción: (extractos del prólogo del libro) “Vivimos en una cultura que todo lo desecha: envases, teléfonos móviles, ropa, automóviles, agua, todo por igual. Al parecer creemos que sobran o que los tenemos disponibles en infinita abundancia. Sabemos que esto no es así, pero actuamos como si no lo supiéramos y seguimos desechando todo. Nada se repara, nada se recupera, todo se bota porque reemplazarlo es más barato. También sabemos, o al menos intuimos, que no puede ser más barato en realidad reponer un artefacto defectuoso que repararlo. Pero la lógica del sistema productivo actual, los incentivos del mercadeo y la publicidad, nos empujan a comprar siempre algo nuevo, y a dejar de lado lo viejo. Las consecuencias ambientales de la incesante dispersión de desechos de difícil bio-degradación o simplemente dañinos para el medio en que vivimos, casi no es necesario mencionarlas. Frente a este panorama… ¿qué cabe hacer?, ¿cómo abordar este hábito tan arraigado a nuestra forma de vida?”

Enlace: https://www.stoq.cl/rehacer-lo-deshecho

 

voces-emergentesTítulo: Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

Autores: Ellis J. Juan, Horacio Terraza, Martin Soulier, Bernardo Deregibus, Ignacio Ramírez, Alejandra Schwint, Guido Moscoso

Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo

Descripción: Esta publicación es el resultado de la compilación y la estandarización de 30 encuestas de opinión pública llevadas a cabo de 2011 a 2014 en diferentes ciudades intermedias y megaciudades de América Latina y el Caribe, como resultado de la implementación de Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). En las 26.000 encuestas individuales se expresan las voces y las opiniones de casi 85.000.000 de latinoamericanos y caribeños, que constituyen un 17% de la población urbana de la región.

Enlace: http://www.iadb.org/voces_emergentes

 

smart-city-2Título: La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente

Autores: Mauricio Bouskela, Marcia Casseb, Silvia Bassi, Cristina De Luca, Marcelo Facchina

Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo

Descripción: Una Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Ciudades Inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así vidas. Con más de 15 mil descargas en los primeros 6 meses desde su lanzamiento, esta ha sido la publicación más descargada este año en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. La misma está disponible también en inglés y portugués.

Enlace: www.iadb.org/SmartCities

 

plusvaliasTítulo: Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe

Autores: Andrés Blanco, Diego Carrión, Vicente Fretes Cibilis, Adriana Hurtado, Carlos Mendive, Andrés Muñoz, Juan Pablo Ortiz, Carlos A. Pérez, Eduardo Reese, Paulo Sandroni.

Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo

Descripción: Si bien existe una larga y diversa tradición en el diálogo de política, la legislación y la aplicación práctica, la captura de plusvalías en América Latina y el Caribe está todavía lejos de alcanzar su potencial. Esta publicación analiza el nivel de implementación actual y el potencial de los mecanismos de recuperación de plusvalía como herramientas de financiación y regulación urbana. Se presentan 17 experiencias en la región que han empleado distintos instrumentos para el financiamiento de infraestructura urbana, planificación de la ciudad y gestión del suelo urbano. Los casos muestran que la recuperación de plusvalías ha aumentado la recaudación de ingresos municipales, ha promovido la densificación y diversificación del uso del suelo en importantes sectores de las ciudades, y ha contribuido al financiamiento de vivienda e infraestructura básica para poblaciones vulnerables. En su conjunto, este trabajo demuestra que se puede y se debe usar la valorización del suelo para financiar de manera fiscalmente más sostenible la infraestructura urbana y de promover un desarrollo más eficiente y ordenado de las ciudades.

Enlace: www.iadb.org/suelos

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, desarrollo urbano, español, publicaciones, urbanismo

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Nohora Alvarado dice

    January 2, 2017 at 10:23 am

    El enlace donde se puede descargar el Libro de Naturaleza Urbana del Instituto Humboldt es http://hdl.handle.net/20.500.11761/9300.

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT