Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

4 razones por las cuales alquilaremos más en el futuro

May 5, 2014 por Andrés G. Blanco B. 2 Comentarios


Toda jefa o jefe de hogar se ha enfrentado a este dilema: ¿Comprar o alquilar? A pesar de que la “sabiduría recibida” dice que es preferible comprar, uno de cada cinco hogares en América Latina y el Caribe alquila su vivienda. Esto equivale a 30 millones de hogares. En Europa, Estados Unidos y Canadá este porcentaje es mayor. ¿Cuál es la tendencia en los próximos años?

Más personas preferirán alquilar su vivienda. He aquí las cuatro razones de por qué el alquiler será más popular que en el pasado:

1. El alquiler ya está aumentando

En América Latina y el Caribe como un todo, el porcentaje de hogares que alquilan su vivienda subió de 19.9% en 1990 a 21% en 2010. En los últimos 10 años, el alquiler ha aumentado en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay

El porcentaje de hogares que alquila su vivienda ha aumentado en 12 países de América Latina en los últimos 10 años.
El porcentaje de hogares que alquila su vivienda ha aumentado en 12 países de América Latina en los últimos 10 años.

 

2. Más jóvenes jefes de hogar, más adultos mayores, hogares más pequeños

Hay ciertos grupos demográficos que prefieren el alquiler en mayor proporción que el resto. Estos grupos están aumentando en cantidad e importancia:

  • Jóvenes jefes de hogar: En 2025 habrá un millón de hogares más que hoy encabezados por un menor de 30 años
  • Adultos mayores: Este es el grupo que crece más rápido. En 2025 habrá 17.2 millones de hogares más que hoy encabezados por un mayor de 64 años.
  • Hogares unipersonales, divorciados y parejas sin hijos: el tamaño promedio del hogar está disminuyendo. Hoy el promedio es 3.8 personas por hogar, y en 2025 será 3.1.  La causa de ello es el aumento de los hogares unipersonales y la caída en la tasa de natalidad.

 

Jóvenes, tercera edad y divorciados son grupos donde la tendencia a alquilar es mayor que en el resto. Estos grupos están creciendo.
Jóvenes, tercera edad y divorciados son grupos donde la tendencia a alquilar es mayor que en el resto. Estos grupos están creciendo. Fotos de: Caroline Bayet, Times Live, y de la película “L’ours et la poupée“

 

3. Más movilidad y menos tiempo de transporte

La población urbana seguirá creciendo en América Latina y el Caribe, y el área urbana (o la “mancha urbana” como la llaman algunos) crecerá aún más rápido. Eso significa que las distancias y los tiempos de transporte serán mayores. Las viviendas en alquiler tienden a ubicarse cerca del centro de la ciudad. En una urbe sobrepoblada de automóviles, quienes quieran minimizar sus tiempos de transporte tienen una buena razón para preferir alquilar en zonas cercanas al centro.

La dinámica del trabajo va en la misma dirección: en una economía moderna la movilidad laboral es clave. En ese sentido, la flexibilidad que ofrece la vivienda en alquiler es funcional a un mercado del trabajo dinámico, y ayuda a equilibrar espacialmente la oferta y la demanda por trabajo.

4. Precio del suelo

El aumento del poder adquisitivo de las familias inevitablemente conlleva un aumento del precio del suelo. Los terrenos con buena ubicación serán escasos y cada vez más apetecidos. Por ello, los costos de ser propietario aumentarán. La asequibilidad de la propiedad (es decir, la capacidad financiera que se necesita para acceder a ella) es un problema hoy: un cuarto de los hogares de la región necesitarían gastar más del 30% de sus ingresos mensuales para financiar la compra de una vivienda formal básica (40 metros cuadrados, a un precio de US$15.000 en las condiciones actuales del mercado hipotecario). El aumento del precio del suelo agravará este problema. Por eso, el alquiler será una alternativa para quienes no puedan o no quieran enfrentar esta pesada carga.

El crecimiento económico aumenta el poder adquisitivo de los hogares. Con ello, inevitablemente aumenta el precio del suelo. Foto de The Canadian Press.
El crecimiento económico aumenta el poder adquisitivo de los hogares. Con ello, inevitablemente aumenta el precio del suelo. Foto de The Canadian Press.

 

En definitiva, la vivienda en alquiler es un asunto del futuro. Será una pieza importante para dar respuesta a muchos de los cambios sociales que estamos presenciando en este mismo instante, y una alternativa funcional a nuevos estilos de vida en una sociedad dinámica y diversa.

¿Más información sobre el mercado del alquiler en América Latina? La encontrará aquí, en un completo estudio que acaba de publicar el BID.   

Nueva publicación del BID
Nueva publicación del BID para descargar gratis aquí

 

Video: Existen muchos argumentos en pro y contra de ser inquilino o propietario. Pero para garantizar una vivienda digna para todos en América Latina y el Caribe será necesario considerar nuevas alternativas de políticas públicas que incluyan el alquiler.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, Déficit de vivienda, jovenes, vivienda

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. jaime dice

    May 8, 2014 at 2:20 am

    Estimados.
    Después de lo que ya hemos visto, la explosión de burbujas inmobiliarias en España, USA, UK, etc. Ustedes con este análisis están diciendo que nosotros vamos en el mismo camino, yo solo espero que podamos mirar mas allá de nuestras narices y que ese no sea el escenarios a futuro. Algo que me gustaría que consideren para este artículo:
    1.- Que pasa con el Teletrabajo, como en Europa los principales industrias ya dan la opción de teletrabajo por 2 dias a sus empleados.
    2.- La des localización de las empresas, con el fin de mejorar costos muchas empresas, prefieren mudarse a zonas donde los impuestos y accesos sean mas “adecuados”, priorizando las ciudades pequeñas a las Mega metropolis..
    3.- La creación de medios de transporte masivos mas rápidos y que nos darían mejor acceso a los sitios de trabajo.
    4.- America Latina ahora es mas “SOCIAL”, por lo tanto se prevée un mayor desarrollo de transportes publicos, teletrabajo, etc.

    Reply
  2. Alejandro dice

    June 23, 2014 at 2:25 pm

    Confunden preferencia con falta de alternativa.
    Para un gran porcentaje de los hogares que alquilan lo hacen por falta de condiciones para ser propietarios, no por preferencia. El ser propietario es económicamente más redituable que ser inquilino (puramente), incluso para los casos en que prefieren no “atarse” a un lugar. La posibilidad de alquilar su propiedad para mudarse como inquilino a otra existe y es financieramente una buena opción.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT