Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Patrimonio cultural y natural: la riqueza de ayer, de hoy y del futuro

October 1, 2018 por Jesús Navarrete 3 Comentarios


Todos los días tratamos de proteger de cualquier riesgo nuestro patrimonio personal, sea una casa o un negocio.  Sería impensable perder aquello que hemos logrado construir con tanto esfuerzo a lo largo del tiempo.

Lamentablemente, el patrimonio natural y cultural, que es de todos, no se mira con igual apego hasta que es demasiado tarde, pues no se suele valorar de una manera profunda hasta que se deteriora o se pierde.

¿Qué pasaría en Panamá si la fauna marina de Coiba o la antigua Aduana de Portobelo se perdieran para siempre? Se perdería mucho más que naturaleza e historia. Se perdería una fuente vital de progreso económico y social. París no sería la tercera ciudad más visitada del mundo sin el Museo de Louvre, como Perú no sería un destino igual de atractivo sin Machu Picchu.

Patrimonio Cultural. Foto BID. Sergio Moreno

En América Latina, históricamente hemos concebido el patrimonio cultural y natural solamente como depositarios de la memoria, y no ha sido hasta entrado este siglo que se nos ha abierto una ventana para nuevas industrias, no solo relacionadas con la cultura y el turismo, sino también con la innovación, la creatividad y el fortalecimiento del tejido urbano. Ya entendemos la importancia de nuestros parques naturales y de nuestras ruinas arqueológicas, pero nos cuesta proyectarlos hacia el futuro.

Y eso que el patrimonio es buen negocio. Se estima que los servicios ambientales de las 25 áreas naturales protegidas de Panamá generan anualmente unos 225 millones de dólares en bienes y servicios, es decir, 12 veces más de lo que cuesta su manejo. Pese a esta ganancia enorme, la inversión pública para el manejo de las áreas protegidas fue de 9 millones de dólares en 2017, equivalente al 0.02% del PIB. Panamá invierte apenas la mitad del promedio mundial (0.04%) en este tipo de áreas.

Fuerte San Lorenzo, Panamá. Fuente: AerialMetriks 2014

Asimismo, en el sector cultural la inversión pública es solo 0.20% del PIB. Aun así la música, el teatro y la danza aportan aproximadamente el 3.1% del PIB de Panamá. Si estas industrias culturales y creativas crecen sin estímulo, imaginen lo que crecerían bajo un plan de patrimonio cultural. Estos sectores en países como Argentina, Perú y Brasil aportan entre el 6% y el 10% del PIB.

Ese patrimonio natural y cultural atrae otros negocios pues incide en la imagen positiva del país, lo que a su vez repercute en exportaciones y buen clima de inversión.

La economía nacional ha crecido más del 7% en la última década, y la infraestructura ha absorbido gran parte de las inversiones. En Panamá, el hardware era una necesidad acuciosa, pero ahora toca pasar a cuidar el software si el país aspira a jugar en otras ligas.

Hace unos meses, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en Panamá el proyecto Apoyo para la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural, que tiene el objetivo de contribuir a la preservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales culturales y naturales del país.  Se rehabilitará el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (Marta) y las históricas fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo, y se preservarán cuatro áreas naturales protegidas (Coiba, Portobelo, San Lorenzo y volcán Barú).

Volcán Barú. Foto BID. Sergio Moreno
Fuerte Portobello, Panamá. Fuente: Nerys Gaitan

No se trata simplemente de restaurar fachadas, sino de implementar una gestión eficiente y sostenible, involucrando a la población local mediante un plan integral que contemple comercio, turismo y desarrollo urbano. Por ello, se fortalecerá institucionalmente al Instituto Nacional de Cultura y al Ministerio de Ambiente.

La ciudad de Panamá fue incluida, el año pasado, en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco y ha sido designada para 2019 como la capital cultural iberoamericana. Ello nos recuerda que, más allá del Canal y del sector financiero, el Panamá del siglo XXI se conoce por la creatividad de su gente y su acervo cultural y natural.

Recordemos que el patrimonio cultural y natural es la manifestación viva de la riqueza de los países y su mera existencia es una oportunidad de fortalecer la identidad de sus poblaciones que ven ahí el reflejo de su pasado, como inspiración para valorar el presente y construir el futuro.


Este artículo fue originalmente publicado en La Prensa el 20 de septiembre de 2018: La riqueza del futuro


Foto portada: Nerys Gaitan


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:ciudades creativas, identidad, patrimonio

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Aguila dice

    September 14, 2020 at 8:17 pm

    good picture

    Reply
    • La vaca-Lola dice

      December 7, 2021 at 9:08 pm

      Amazing

      Reply
  2. Analie dice

    July 11, 2022 at 9:54 am

    Quisiéramos hacer los juegos de lotería tradicional ya que eso viene de generación de nuestros ancestros pasados

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT