Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La Jerarquía o la Anarquía en las Calles Urbanas

May 3, 2013 por Autor invitado 4 Comentarios


por Erinn McNamara –  English| Español

Brazil pic

Continuando con la conversación sobre las ciudades caminables, hoy analizaremos otra importante faceta de la “caminabilidad urbana”: la interacción eficiente y segura entre los ciclistas y los otros usuarios de la calle. En un post reciente, mencionábamos que la definición de “caminabilidad” no solo se extiende los peatones. Incluye un adecuado servicio de transporte público, calles diseñadas para las bicicletas y el tránsito, un diseño urbano orientado a promover un buen flujo peatonal, construcciones de uso mixto, y otro tipo de equipamiento público  como parques. A pesar de que mi vecindario tenga una calificación de cuatro o “caminabilidad bueno”  en la escala de Brookings (en donde 1 representa muy mala caminabilidad y 5 muy buena), usar una bicicleta puede ser incómodo e incluso peligroso. En otras

palabras, parecería que no está clara la relación entre el nivel de caminabilidad y la seguiridad para montar en bicicleta. Los conductores no están pendientes de los ciclistas en las calles, y esto, es en gran parte, la razón de la reticencia de la población a montar en bicicleta. Mi pareja es una de estas personas que prefiere caminar dos kilómetros en vez de montar en bicicleta la misma distancia, argumentando la inseguridad para ciclistas en las calles con tráfico vehicular. Ahora, ¿La construcción de una infraestructura que favorezca el uso de la bicicleta en estos casos mejoraría la caminabilidad? Nuevos estudios indican que sí, que aumentaría la seguridad y permitiría disfrutar el paisaje urbano de una manera diferente creando un espacio más seguro para el peatón y el ciclista.

En una reciente publicación irlandesa, Manual de Diseño para las Zonas Urbanas, se presentó un estudio que captura la esencia de la jerarquía de los distintos usuarios de la calle dando prioridad a los más vulnerables y protegiéndolos de los riesgos que corren cuando circulan en el mismo espacio físico que los vehículos motorizados. La jerarquía sugerida de mayor a menor nivel de importancia es: peatones, ciclistas, transporte público, y vehículos. Pero establece para la infraestructura para bicicletas normas relacionadas con la seguridad del ciclista: por ejemplo, estas pueden ser integradas, segregadas o reservadas dependiendo del volumen y de la velocidad del tráfico (ver figura 1). Conforme se incrementa el volumen y la velocidad del tráfico, los diseñadores urbanos promueven la creación de ciclovías con mayor separación del tráfico vehicular.

Volumen de tráfico
Figura 1: Extracto de la Manual Nacional de Irlanda de Ciclismo (2011) que ilustra el uso adecuado de las instalaciones del ciclo integrados o segregados en función del volumen y la velocidad del tráfico.

 

Adicionalmente, los costos relacionados con la construcción de ciclovias son sensiblemente más bajos que los de otros medios. Veamos el ejemplo comparativo realizado por ejemplo por el Consejo de Bicicletas de Australia (figura 2): construir 1 km de calle es equivalente a 110 km de ciclovía. Sin embargo, tenemos que ser conscientes en esta comparación que la capacidad de carga de pasajeros es diferente para cada infraestructura.

 

Queensland infrastructura
Figura 2: Extracto de la Manual “Communiqué ABC Meeting #42 Cairns” (agosto 2011).

 

La infraestructura para las bicicletas refuerza la jerarquía adecuada de las calles, con ciclovías como la representación física del derecho de los ciclistas a usar las calles y mejorar la caminabilidad en las ciudades. Con estos sólidos argumentos para una mejor infraestructura para bicicletas, ¿por qué no vemos más cambios en las prioridades de los gobiernos locales para favorecer la seguridad, la salud medioambiental, y minimizar los costos de construir ciudades caminables a través de una mejor infraestructura de la bicicleta?


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:infraestructura para bicicletas, walkable, walkibility

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Neto Viale dice

    May 8, 2013 at 5:43 pm

    Muy interesante articulo Erinn, gracias, lo disfrute. Al leerlo me pongo a pensar que en ciudades como en las que yo vivo, con muy pobre ordenamiento urbano, los primeros pasos a nivel de gobiernos locales son más factibles de dar resultados concretos, por ejemplo inicar con ciclo vías los fines de semana, luego en días de semana, nocturnos, hasta que por fin se asigne una ciclo vía por las principales calles y avenidas, de forma permanente. Ese es el reto para con nuestras autoridades municipales. Saludos.-

    Reply
    • Erinn McNamara dice

      May 14, 2013 at 10:40 am

      Hola Neto.
      Gracias por escribir y compartir la experiencia en tu país.
      Saludos,
      Erinn

      Reply
  2. Alma Rodríguez dice

    May 13, 2013 at 6:41 pm

    Cual es la “Escala de Brookings” o dónde es posible obtener mas información?

    Reply
    • Erinn McNamara dice

      May 14, 2013 at 10:29 am

      Hola Alma.
      Gracias por escribirnos. En un post anterior, https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/03/29/los-beneficios-economicos-de-construir-ciudades-caminables, hablamos de la escala que Brookings usa en su recopilación y análisis de datas sobre caminabilidad de Washington, D.C. Puedes leer más sobre el estudio y la escala en inglés: http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Papers/2012/5/25%20walkable%20places%20leinberger/25%20walkable%20places%20leinberger.pdf.

      Saludos,
      Erinn

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT