Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

La gastronomía como catalizador de desarrollo urbano

August 22, 2024 por Alejandro López Lamia - Mikel Sáez de Vicuña 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La vinculación entre gastronomía y desarrollo urbano es fascinante, especialmente cuando los distritos culinarios se convierten en impulsores de nuevas tendencias urbanísticas, junto a renovados procesos de consolidación socioeconómica, cultural y ambiental. Así, la gastronomía pasa a ser algo más que un medio de sobrevivencia. Se transforma en el arte del buen comer y vivir. De hecho, es un hilo conductor que entreteje historias e identidades, creando un tapiz variopinto que moldea una parte esencial de la idiosincrasia urbana y de hasta todo un país. En este blog indagaremos por primera vez acerca esta vinculación en América Latina y el Caribe (ALC), la cual tiene ecos más allá de sus fronteras.

La Condesa, Ciudad de México

Motor de crecimiento económico local

La gastronomía no es sólo nostalgia culinaria o desconocidos placeres por descubrir. También es un vigoroso motor de prosperidad. La recientemente denominada “gastro-economía”, por su parte, que incluye desde la producción y distribución de alimentos, los restaurantes, bares, servicios móviles de comidas, hasta las industrias de las bebidas y el turismo, crea numerosos puestos de trabajo, estimula el emprendimiento social  y contribuye a impulsar a las economías regionales. Incluso, los festivales culinarios atraen a personas de distintas condiciones sociales, generando ingresos significativos para las arcas públicas y el sector hospitalario, el comercio minorista y otros rubros afines. A modo de ejemplo, en México, emplea a más de 1,7 millones de personas, siendo uno de los sectores más poderosos de la economía nacional (6,5% del PIB). En Brasil, crea empleo para casi 6 millones de personas y representa 6,2% del PIB. En Perú, genera más del 4% del PIB y 400.000 empleos, directos e indirectos.

Fuente: Alerta Económica, Consultora Maximixe (2023).

Reconociendo este potencial, inversionistas y autoridades municipales promocionan el desarrollo de distritos gastronómicos para transformar barrios deteriorados en vibrantes centros de creatividad culinaria e interacción cultural, lo que atrae a nuevos residentes y actividades empresariales. Los barrios de Roma y Condesa en la Ciudad de México, Miraflores y Barranco en Lima, o Palermo y Puerto Madero en Buenos Aires, son excelentes ejemplos de cómo se entrelaza la gastronomía y el desarrollo económico, en conjunción a una renovada experiencia sociocultural urbana. Cabe advertir, sin embargo, que el impulso de estos distritos tiende a generar un aumento generalizado del valor de la propiedad, conflictos de gestión pública, así como procesos de gentrificación en la cultura alimentaria o “gourmetización”, con diversas implicaciones para sus residentes, aspectos que, por su importancia, trataremos en detalle en un nuevo blog.

El sabor de la identidad

Algunas ciudades de ALC, al igual que en otras partes del mundo, se vanaglorian de sus peculiaridades culinarias al fusionar tradiciones étnicas, junto a las influencias de su pasado y la creatividad de la cocina contemporánea, reflejo de una rica tradición y nuevas idiosincrasias. Desde los bulliciosos puestos de comida callejera en la Ciudad de México, pasando por las pintorescas parrillas de pollo al estilo jerk en Kingston, hasta las vibrantes cevicherías de Lima, la gastronomía se convierte en la quintaesencia de esos encantadores lugares. Más aún, cuando los residentes y turistas pasean en una ciudad, casi siempre desean embarcarse en una aventura culinaria en busca de delicias locales. ¿Quién podría resistirse a una riquísima parrillada en Buenos Aires o Montevideo, o una deliciosa feijoada en Río de Janeiro, o a los estupendos buñuelos de caracol de Nassau? Estos viajes gastronómicos no sólo se convierten en recuerdos entrañables, sino también en parte del imaginario y atractivo peculiar de cada urbe.

Palermo Soho, Buenos Aires

Un ambiente especial para el intercambio de experiencias e ideas

La gastronomía es un conector social único. Ya se trate de una cena familiar, un almuerzo de negocios o una reunión entre amigos, el buen comer compartido fomenta los lazos humanos y el intercambio de experiencias e ideas. Por otra parte, los bulliciosos mercados de alimentos se convierten en puntos de encuentro donde se entrelazan tradiciones, vidas y comunidades. En el Mercado Central de Santiago, el Mercado 9 de Octubre en Cuenca, o el Queen’s Park Savannah Food Court de Puerto España, el aroma de las especias, los colores de las frutas y verduras, el chisporroteo de la comida en preparación y las animadas conversaciones con los clientes crean un ambiente especial. A su vez, generan un sentimiento de pertenencia y orgullo para la población local.

De esta manera la gastronomía tiende puentes, permitiendo tanto a residentes como a visitantes comparar y apreciar diversas costumbres. No es de extrañar que las ciudades con una oferta gastronómica variada propicien vínculos sociales más amplios, convirtiéndose en un testimonio del poder de la comida como factor de interacción social positiva. No obstante, debe procurarse un equilibrio entre el denominado “gastroturismo” y las necesidades de los residentes. Los distritos gastronómicos en boga tienden a atraer al turismo lo que, a su vez, puede provocar hacinamiento, congestión vehicular y una sobrecarga desmesurada sobre la infraestructura existente. La participación de la comunidad es esencial para garantizar que el desarrollo de estos centros gastronómicos beneficie a sus residentes y la conservación del legado patrimonial y ambiental.

Mercado 9 de Octubre, en el Centro Histórico de Cuenca, Rehabilitado con un Préstamo del BID.

En busca de la receta de la sostenibilidad

Las urbes a nivel global se enfrentan a una serie de retos, especialmente el cambio climático, el desperdicio de alimentos y la seguridad alimentaria. Las ciudades  y la gastronomía sostenible en ALC pueden contribuir a mitigar en parte estos desafíos y a la consecución de los ansiados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

El Basque Culinary Center (BCC), una institución pionera en la promoción y desarrollo de la gastronomía, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presentan en este documento cómo la gastronomía puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, destacando su impacto en la economía, cultura, salud y medio ambiente (BCC & SEGIB, 2020).

Los movimientos de “la granja a la mesa” promueven la utilización de ingredientes de origen local, reduciendo el trayecto producción-destino, la huella de carbono y los alimentos ultraprocesados. A su vez, la construcción de jardines y huertas comunitarias en techos o las medidas para la promoción de la biodiversidad urbana, hacen a las ciudades más verdes y habitables. Prácticas sostenibles, tales como la apicultura y la horticultura urbana o el fortalecimiento de la red de mercados, aumentan la resiliencia de los sistemas alimentarios en ALC. Cuando una ciudad incrementa su capacidad de producir alimentos, es menos vulnerable a las interrupciones de la cadena de suministros. Incluso, los programas de reducción de residuos o de desperdicios alimenticios, así como el apoyo a las economías en zonas rurales colindantes, impactan positivamente en el medio ambiente y en el bienestar general, garantizando un acceso mayor a alimentos asequibles y nutritivos, así como la seguridad alimentaria, tema estratégico para nuestro Banco. Increíblemente, en los países de nuestra región que han alcanzado un éxito culinario internacional, una parte importante de la población sufre hambre o malnutrición.

Granjas comunitarias en los techos de Bogotá.

Antes de Pagar la Cuenta

No nos olvidemos que la relación entre gastronomía y desarrollo urbano es dinámica y polifacética. Los distritos gastronómicos pueden fomentar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de una ciudad. La gastronomía no es sólo lo que tenemos en el plato. También son historias, recuerdos y conexiones. Comprendiendo y gestionando mejor dicha relación, las ciudades tienen la posibilidad de aprovechar su potencial para impulsar una mayor sostenibilidad, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de comunidades vibrantes e inclusivas. Así, debemos reconocer el valor de la gastronomía como un elemento “catapultador”, especialmente cuando está anclado al territorio y las necesidades de su gente. Para ello, es primordial que entendamos y trabajemos en entornos en los que la innovación culinaria y el desarrollo urbano vayan de la mano. ¡Buen Provecho!       


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Mikel Sáez de Vicuña

Mikel Sáez de Vicuña Blanco trabaja como Communication Strategy Consultant en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, en el área de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Combina su pasión por la sostenibilidad y sus más de 10 años de experiencia en comunicación e innovación para promover un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. Con una formación académica en Comunicación Corporativa por la Universidad de Deusto en San Sebastián (España), obtuvo una mención Honors Program por su especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad de Groningen (RUG), en los Países Bajos. Dentro de su Maestría en Integración Estratégica, Monitoreo y Comunicación de la Agenda 2030 y los ODS por la Universidad del País Vasco, fue seleccionado por el proyecto unicitiES 2030, una iniciativa que con el apoyo del Ministerio de Universidades e inspirado en la metodología de City Studio, impulsa el desarrollo de trabajos alineados con las necesidades de las ciudades para cocrear soluciones y contribuir a la transformación urbana sostenible mediante la resolución de retos específicos para alcanzar su neutralidad climática. Mikel ha liderado iniciativas de comunicación en diversas organizaciones globales, entre ellas Microsoft desde su sede en Bruselas. También ha colaborado con organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), un enfoque que se centra en la creación de estrategias que no solo generan un impacto positivo, sino que también fomentan alianzas con comunidades locales.

Reader Interactions

Comments

  1. Abogados Divorcio Express dice

    August 25, 2024 at 9:33 am

    Interesante, gracias!
    https://laborconsulting.es/

    Reply
  2. Martha Cecilia Jaramillo S - Colombia dice

    September 12, 2024 at 4:21 am

    Maravilloso artículo. Nos anima realmente ver la construcción que hacemos en torno a esta actividad. Gracias Alejandro.

    Reply
  3. Javier Salazar dice

    September 12, 2024 at 1:20 pm

    Excelente articulo, felicitaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT