Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Innovando la política de vivienda a través del alquiler: de la ‘casa propia’ a una vivienda que sirva

June 18, 2018 por Andrés G. Blanco B. 1 Comentario


Uno de cada cinco hogares alquila su vivienda en America Latina y el Caribe. Esto representa más de 30 millones de familias en la región. Este modelo en los últimos años ha crecido en la mayoría de países  a pesar de que las políticas públicas promueven la vivienda nueva en propiedad.  Adicionalmente, la proporción de hogares que alquila su vivienda es mayor en áreas urbanas y sobre todo en las principales ciudades llegando a representar hasta el 40% en algunos casos.  Esto es de especial importancia en una región donde la población urbanizada llega hoy al 82% y se estima que crecerá al 90% en 2050.

¿Cuáles son las ventajas que hacen que el alquiler sea tan relevante,
aun en una región dónde comúnmente se piensa que la gente aspira a tener
casa propia y dónde pagar arriendo es regalar el dinero
?

FLEXIBILIDAD
La vivienda en alquiler es la mejor alternativa para los grupos poblacionales que necesitan o quieren mayor movilidad, por cuanto los costos de transacción asociados a cambiar el lugar de residencia son significativamente menores. Por esto, la vivienda en renta disminuye el riesgo financiero y prevalece en algunos de los grupos de población más dinámicos en nuestros países, como los jóvenes, los hogares unipersonales, los divorciados y los adultos mayores.

CALIDAD
La vivienda en renta presenta mejores condiciones de infraestructura y materiales constructivos que la vivienda en propiedad informal y condiciones similares a las de la vivienda formal incluso para los quintiles de ingreso más bajo. Esto implica que la vivienda en alquiler puede ser una alternativa eficiente y costo-efectiva para resolver los problemas de déficit cuantitativo y cualitativo que actualmente afectan al 37% de los hogares en la región. 

LOCALIZACIÓN
La vivienda en renta tiende a concentrarse en las áreas más centrales, densas y consolidadas de las ciudades. Esto sugiere que una política de alquiler articulada a herramientas adecuadas de planeación y ordenamiento territorial contribuye a mitigar el crecimiento periférico de baja densidad y evitar la segregación que este causa , generando ciudades más accesibles y compactas.

Por eso para muchos hogares alquilar es, entonces, una cuestión de preferencias pues aun cuando podrían adquirir una vivienda propia prefieren las ventajas de arrendar. De hecho, en algunos países de la región la tenencia en renta aumenta con el ingreso de los hogares; en otros, el alquiler está concentrado en los segmentos medios de la demanda. Todo esto sugiere que complementar las políticas de vivienda con alternativas de alquiler para aquellos hogares que no pueden o no quieren ejercer la opción de ser propietarios, puede ayudar a satisfacer mejor las preferencias de la demanda, crear mayor movilidad residencial y laboral.

🏡 Y en tu ciudad, ¿qué conviene: comprar o alquilar vivienda? Vota y lee este blog: https://t.co/NPV77kn2GB

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) March 18, 2019

Las características de la oferta en la región representa varias oportunidades. Por un lado, la oferta de vivienda de alquiler es diversa, privada y de pequeña escala – siendo la mayoría representada por propietarios individuales que comparten la misma extracción social que sus inquilinos. Esto implica que un mayor dinamismo en el sector puede no solo aumentar la oferta sino también ayudar a los propietario-arrendadores a mejorar sus ingresos.

El mercado –sobre todo el formal– es limitado por regulaciones, asimetrías de información y altos costos de transacción, lo que implica que con cambios relativamente sencillos, como disminuir los tiempos de reposesión o crear un sistema de garantías de alquiler, la oferta efectiva podría expandirse. Esto crea incentivos para que al menos una parte del considerable stock de vivienda vacía en la región, que en algunos casos llega al 20% del total, pueda entrar a formar parte del mercado y mitigar la carencia de vivienda de buena calidad y bien localizada.

III Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat. Foto por Michael Donovan. BID

El alquiler es una modalidad de vivienda que ha sido de gran interés en el III Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat, en Santo Domingo. de Dónde el tema central viró alrededor de la vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana. Esto muestra que poco a poco se empezado a revaluar el paradigma de que el derecho de la vivienda significa ofrecer una vivienda nueva en propiedad a todos los hogares y se comienza a entender el alquiler como un complemento necesario para la política de vivienda.

Video: ¿qué es mejor, comprar o alquilar vivienda?

 

+ CONOCIMIENTO
Busca casa en arriendo: promover el alquiler tiene sentido

BID | ¿Qué beneficios puedes esperar al buscar tu vivienda en alquiler en América Latina y el Caribe?Descarga la publicación y aprende:

– Por qué uno de cada cinco hogares de la región alquila vivienda.
– Por qué son los jóvenes, los hogares unipersonales y los divorciados los que alquilan más en la región.
– Cómo el mercado de alquiler puede convertirse en un instrumento clave para complementar la política de vivienda.

 

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación sobre “Vivienda, ¿qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:vivienda

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Antonio Román Mejía dice

    July 6, 2020 at 9:34 pm

    Estimado Lic Blanco, sus estudios son certeros y se debería implementar en aras de un desarrollo social sostenible, donde la riqueza se puede distribuir de una manera más equitativa.
    En mi caso yo estoy implementando en Costa Rica el Renting Inmobiliario denominado CrediRenting.
    Este tema es pionero y requiere de mayor apoyo político y financiero para que los desarrolladores residenciales podamos beneficiar a las personas que no cumplen con los requerimientos bancarios para un préstamo hipotecario, pero que que sí pueden pagar un alquiler.
    Me gustaría estar informado de sus estudios y compartir con usted mi experiencia,
    Dios le bendiga, saludos cordiales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT