Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Innovación financiera urbana para la ciudad resiliente y carbono neutral

September 16, 2021 por Paula Chamas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


Las ciudades son el motor económico de la región: concentran el 65% del PIB, el 81% de la población y la mayoría de la infraestructura. Por ello, la resiliencia de las ciudades – entendida como la capacidad de un sistema de soportar y sobreponerse a un impacto – es un elemento clave para la región. Con los impactos del cambio climático haciéndose cada vez más evidentes, urge que la reactivación económica post-COVID de la región haga hincapié en reforzar las defensas físicas y modernizar la infraestructura de las ciudades para hacer frente a este desafío.

Un obstáculo importante para poder adaptar las ciudades a los efectos del cambio climático es la falta de financiamiento local. Los principales obstáculos son:

  • la falta de independencia fiscal para identificar y gestionar fuentes de ingreso locales
  • brechas en las capacidades técnicas en los municipios en relación a proyectos climáticos para poder hacer propuestas sólidas y bancables;
  • debilidad de la gobernanza municipal y sus competencias técnicas y financieras para acceder a mecanismos de financiación nacional e internacional.

La brecha de financiamiento local

Existe una brecha entre los fondos necesarios para adaptar y mitigar nuestras ciudades al cambio climático y la inversión actual para este fin. A nivel global, las oportunidades de inversión urbana para la mitigación y resiliencia climática alcanzarán casi los 30 trillones de dólares de aquí a 2030, especialmente en las áreas de residuos, eficiencia hídrica, vehículos eléctricos, transporte público y edificios verdes. Sin embargo, esta cifra está muy por encima de la inversión actual, que un estudio sitúa alrededor de los 384 billones de dólares.

Si se analiza los gastos subnacionales del sector público, se constata que la región tiene realidades muy distintas. Países como Argentina, Brasil y México llegan a un 40% del gasto público en gobiernos subnacionales y otros, como Jamaica, Costa Rica o Panamá tan solo al 5%.

Estos datos ilustran cómo la brecha de financiamiento climático y de mecanismos de financiamiento local, suponen un cuello de botella para la implementación de proyectos que permitan a las ciudades aumentar su capacidad adaptativa ante el cambio climático. Por ello, en este blog abordaremos diferentes herramientas de innovación financiera que las ciudades pueden utilizar para implementar proyectos verdes o climáticos. Por practicidad, nos centraremos en las vías de financiamiento subnacional y municipal, sin considerar a los actores privados, pese a que estos suponen un 35% del financiamiento urbano.

1. Fuentes de ingreso municipales

Uno de los grandes desafíos en la financiación municipal de la región es aumentar los canales de recaudación local. ¿Cómo se consigue?, una herramienta que tienen los municipios a su disposición es canalizar sus líneas de ingreso hacia proyectos climáticos o de resiliencia. Este es, por ejemplo, el caso de la captura de plusvalías para proyectos climáticos o verdes, que se basa en usar la valorización del precio del suelo producida por la urbanización o la mejora de un entorno, para financiar la infraestructura y servicios que la hacen posible. Esto se hace generalmente a través de tres instrumentos: (i) impuestos; (ii) tarifas; y (iii) regulaciones, que si bien tienen un uso incipiente en la región, aun han desplegado todo su potencial.

Otro ejemplo de este tipo de instrumentos en la región podría ser los impuestos urbanos a actividades contaminantes. Por ejemplo, en Chile, varias ordenanzas municipales (i.e. Ñuñoa o Maipú), ya regulaban el uso de bolsas plásticas, permitiendo canalizar los ingresos por incumplimiento hacia los municipios. En 2019 esta normal se elevó a ley nacional, sin embargo, aún queda en manos de los municipios la fiscalización y el destino final de las multas procedentes de las infracciones.

Las municipalidades podrían potenciar sus ingresos penalizando actividades contaminantes.  Por ejemplo, si se toma como ejemplo el caso de la congestión de tránsito, pese a desafíos relacionados con la gobernanza y capacidades locales, la mayoría de las municipalidades tienen incidencia sobre:

  • precios de combustibles
  • cobros por propiedad
  • cobros por congestión
  • gestión de estacionamientos
  • impuestos de circulación

Todas estas fuentes de ingreso podrían canalizarse hacia:

  • mejorar transporte público
  • Infraestructura para bicicletas y peatones
  • ampliar opciones de movilidad
  • otros proyectos urbanos climáticos

Cabe señalar que este tipo de instrumentos es importante que se utilice con perspectiva social, estructurándolos de manera que sean efectivos en la misión de mejorar la resiliencia de las ciudades al cambio climático sin convertirse en regresivos para los segmentos de menor ingreso.

2. Bonos Sostenibles

Los bonos son instrumentos de deuda a los que diferentes entidades pueden optar. Desde hace unos años la emisión de bonos con fines ambientales, climáticos o sociales han crecido exponencialmente a nivel global. La región aún está en una etapa incipiente con una participación del mercado de sólo un 2%, liderados por Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. A nivel subnacional la participación de la región en general sigue siendo muy modesta con tan solo la Ciudad de México y las provincias de Jujuy y La Rioja en Argentina emitiendo bonos.

A pesar de la baja participación de las ciudades de la región en el mercado de bonos verdes, la mejora de edificios y transporte, temas críticos para las ciudades, suponen el 48% de los bonos verdes, sociales y/o sostenibles, ilustrando el potencial flujo de capital que suponen para las ciudades en otras regiones del mundo.

3. Fondos Verdes

Los instrumentos de financiamiento climático internacional, como el Fondo Verde Para el Clima (GCF), o el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) tienen fondos reservados para los gobiernos y programas subnacionales. Sin embargo, la elegibilidad para estos fondos requiere de programas sólidos que permitan un cambio de paradigma tanto en mitigación de emisiones como en reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. Muchas veces, sobre todo en municipios medianos y pequeños, los gobiernos locales carecen de las capacidades técnicas o el capital humano para desarrollar estos programas, nuevamente dejando a los municipios de la región fuera de juego en la competencia por estos fondos.  

4. Financiación a través de la Banca Multilateral

Los bancos multilaterales son entidades fundamentales de la financiación internacional. Sin embargo, la poca independencia crediticia de las ciudades en la región hace que muchas veces las entidades subnacionales no puedan presentarse solas en una solicitud.

Desde el BID hace décadas se trabaja en el financiamiento de ciudades a través de instrumentos soberanos, principalmente con (i) programas nacionales con incidencia específica en ciudades, (ii) préstamos directos a entidades subnacionales con garantías nacionales, y (iii) líneas de crédito con bancos nacionales de desarrollo tanto en modelos de primer como segundo piso. Asimismo, nuestro trabajo a nivel urbano está altamente alineado con las prioridades climáticas. En 2020 el 57% del total de la inversión pública del BID en el sector urbano es financiamiento climático. 

La División de Desarrollo Urbano y Vivienda, junto con las de Transporte y Energía en el BID, colaboran activamente para:

  • promover un planeamiento urbano que reduzca los desplazamientos y una los sectores formales e informales,
  • apoyar el despliegue de la electro-movilidad y movilidad activa,
  • impulsar la construcción y la rehabilitación de edificios verdes, incluyendo la sustitución de equipamientos electrodomésticos, y sistematizando el uso de certificaciones de ecoeficiencia
  • favorecer la captura de carbono en los espacios verdes.

Estas acciones pueden mitigar emisiones y reducir el consumo energético de hasta un 75%.  Son, por lo tanto, esenciales para conseguir la carbono-neutralidad en ciudades.

El futuro del financiamiento verde urbano

Considerando los efectos del cambio climático, cada vez más tangibles en la región, es importante trabajar desde todos los ángulos para empoderar a las ciudades y dotarlas de las herramientas necesarias para que puedan localizar los compromisos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas al Acuerdo de París.  ¿Qué mecanismos crees que tu municipio podría usar para implementar proyectos climáticos? Comparte tu opinión en la sección de comentarios, ¡estaremos encantados de leerte!

Este blog forma parte de una serie sobre Tendencias de Sostenibilidad Urbana para 2021.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:banca multilateral, bonos sostenibles, bonos verdes, financiación urbana, fondos verdes, innovación financiera

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Martinez Rayo dice

    January 6, 2022 at 2:21 am

    Hola Paula. Cómo se podría combinar una iniciativa de Grupos de Auto ahorro y Préstamos con iniciativas de las que mencionas, con el propósito de hacer el sistema ahorro rural una alternativa para sus sostenibilidad y capitalización del grupo. Estoy hablando de grupos de agricultores o personas que viven en el campo que dependen de otra actividad no agrícola

    Reply
  2. Sebastián Welsh dice

    January 8, 2022 at 12:12 am

    En Argentina se agrego la provincia de Misiónes.. Única provincia con ministerio de Cambio Climatico.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT