Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Imaginarios urbanos: ¿cómo percibimos a nuestras ciudades?

February 20, 2015 por Andreina Seijas 3 Comentarios


Esta semana tuve la oportunidad de participar en The Cities We Need/ Les villes qu’il nous faut, la conferencia anual del McGill Institute for the Study of Canada (MISC) en la ciudad de Montreal. En esta conferencia conocí al destacado filósofo y profesor colombiano Armando Silva, Director del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado en Colombia y director del proyecto de Imaginarios Urbanos. Este proyecto actualmente incluye a más de 20 ciudades a nivel mundial, entre ellas, Asunción, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, La Paz, Lima, Montevideo, Quito, Santiago, San José de Costa Rica, Sao Paulo, Porto Alegre, Pereira, Tijuana, Maracaibo y Medellín.

A continuación, les comparto una breve entrevista con Armando Silva sobre el concepto de la ciudad imaginada, las distintas expresiones alrededor del arte urbano y su importancia para nuestras ciudades en América Latina y el Caribe.

1. ¿Qué es la ciudad real y qué es la ciudad imaginada?

Para mí, la ciudad imaginada es una construcción social, es la percepción de la ciudad por parte de un grupo de personas, lo cual también puede entenderse como un punto de vista. Por ejemplo, una calle puede ser percibida como peligrosa para las mujeres pero no para los hombres.

No siempre hay una coincidencia entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción). Si tuviésemos que elegir cuál domina en las acciones ciudadanas, lo imaginado siempre se impone sobre lo real. ¿Por qué? Para mí, lo que llamamos real ya incluye lo imaginado. Es decir, no es posible que algo exista si no es imaginado.

Un ejemplo de la diferencia entre lo real y lo imaginado podemos encontrarlo en Bogotá. Esta es una ciudad que hoy tiene unos índices de criminalidad  relativamente bajos, pero la percepción de los ciudadanos es que es terriblemente peligrosa. Esto es muy distinto a lo que pasa con Washington D.C., donde los ciudadanos no se sienten tan inseguros, pero la ciudad es muy peligrosa de acuerdo a los datos empíricos reales. Esto demuestra que lo que finalmente domina en la percepción es lo imaginado.

2. ¿De qué manera pueden las ciudades manejar su imaginario de una forma positiva?

Los imaginarios no son manipulables. Uno podría diseñar una campaña de publicidad para decir, por ejemplo,  “Venga a Pereira, la más bella y la más segura.” A partir de la campaña, uno podría generar un cambio, pero no tan significativo. Los imaginarios cambian mucho. Por ejemplo, la campaña puede ser exitosa en posicionar a la ciudad como segura, pero luego ocurre un crimen y se desatan otra vez los temores.

Ya que  los imaginarios se refieren a la percepción ciudadana, vienen de todos lados: de los medios, de la literatura…

Otro ejemplo es una campaña en Colombia cuyo objetivo es aumentar el turismo en el país. El mensaje central es “el miedo de visitar Colombia es que te quieras quedar.” Es decir, la campaña utiliza los miedos que existen en Colombia—a la guerrilla, al narcotráfico—y los vuelve positivos. Esa campaña tuvo mucho éxito. Esto demuestra que la publicidad puede ayudar a cambiar el imaginario, siempre y cuando ya exista un ambiente psicológico o una intención para ello.

3. En su opinión, ¿qué importancia tiene el graffiti para las ciudades de América Latina y el Caribe?

Es importante aclarar que en las ciudades podemos encontrar muchas expresiones, y el graffiti es solo una de ellas. En mi libro Atmósferas Ciudadanas (2014), establezco diferencias entre 4 fenómenos diferenciables: graffiti, arte urbano, arte público y nichos estéticos.

El graffiti es quizá la expresión más poderosa. En América Latina es muy fuerte, particularmente en la ciudad de Sao Paulo donde podemos encontrar muchos estilos. El graffiti sigue siendo una expresión de conflicto, la escritura de lo prohibido. Cuando la alcaldía de una ciudad como Caracas o Bogotá hacen concursos de graffiti, eso deja de ser graffiti y se convierte en arte urbano o incluso en arte público.

Sao Paulo GraffitiGraffiti en Sao Paulo, Brasil. Foto: Alex Saberi

Hay un fenómeno que se da desde los años 90 y sigue dándose ahora y es la entrada del graffiti en las galerías. Por ejemplo, en 2008 la Tate Gallery llamó a un grupo de artistas a llevar su arte a este espacio. Eso automáticamente convierte esa expresión en arte urbano.

Sin embargo, hay un grupo de artistas que, descontentos con la mercantilización del arte, salieron de las galerías y empezaron a tomarse la ciudad. Ellos empezaron a intervenir espacios de diferentes maneras, por ejemplo, a través de performances. Todo ese es un fenómeno que al yo llamo arte público.

Por último, los nichos estéticos son manifestaciones que no son propias del arte ni del graffiti, sino que construyen un nicho estético que tiene una apreciación de la forma urbana que no es artística. Dentro de esta categoría caben todos los juegos, videos y memes que surgen en Facebook, los cuales utilizan recursos como la ironía, el humor o el sarcasmo, y están dirigidos a un grupo de amigos o de personas en la ciudad.

Estos son los 4 elementos de convivencia en la ciudad real—tanto la física como la digital—y, por tanto, en la ciudad imaginada.

¿Qué piensan los latinoamericanos sobre sus ciudades?

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oir a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:arte público, arte urbano, ciudad imaginada, graffiti, imaginarios urbanos, nichos estéticos

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. Valente Ixtlahuaque dice

    February 26, 2015 at 8:39 am

    Excelente entrevista. Loa jóvenes se hacen presentes en su entorno atravez del Graffity lega, el arte urbano y el ilegal sobre todo. En una sociedad que no le da voz a la juventud lis mismos jóvenes toman como propio los muros para gritarle a la sociedad que están en desacuerdo.
    Espero se den mas espacios como Imaginarios Urbanos.
    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT