Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Identificando islas de calor en Montevideo para planificar una ciudad sostenible

July 17, 2024 por Hector Antonio Vazquez Brust - Departamento de Planificación y Estrategia de Datos de la Intendencia de Montevideo. Deja un Comentario


Incluir datos e información precisa en la toma de decisiones, es un aspecto ineludible para la gestión actual de las ciudades. Montevideo se ha tomado en serio esta realidad y ha puesto en marcha una intensa política de datos que incluye la conformación del “Comité de Datos” y la elaboración de una Estrategia de datos que incluye, entre otras cosas, una intensa política de capacitación, análisis y publicación de los mismos. En este contexto, la creación de observatorios temáticos ha representado un hito significativo.

En este marco se ha desarrollado análisis y publicación de datos, tanto de fuentes internas, como de aquellas provenientes de fuentes externas. El producto generado,  provee nuevas alternativas de visualización que proponen perspectivas y enfoques de planificación urbana que enriquecen la aprehensión de una realidad de creciente complejidad en la ciudad.

Observatorio Territorial de Montevideo

El Observatorio Territorial de Montevideo, abarca una multiplicidad de temáticas abordadas desde diferentes perspectivas. Todas ellas comparten un objetivo común: colaborar con una mejor calidad de vida para las personas que habitan la ciudad.

Su estructura se relaciona con los sistemas territoriales reconocidos por la normativa territorial departamental y divide el acercamiento al territorio en cuatro secciones:

  • Proximidad para la vida cotidiana, que aporta una visión desde la perspectiva de la accesibilidad de la personas a los equipamientos básicos necesarios en el día a día (comercios de cercanía, centros educativos, centros de salud, deporte, paradas de autobús y espacios públicos).
  • Habitabilidad del espacio público, en donde   se presenta información sobre  indicadores que juegan un papel preponderante en la habitabilidad de la ciudad (islas de calor urbano (ICU), infraestructura verde, índice de accesibilidad de veredas y porcentaje de área de cada barrio ocupado por asentamientos irregulares).
  • Eficiencia y complejidad en el uso del suelo, aportando información sobre la compacidad de la ciudad, las superficies bajo protección ambiental, tasa de empresarialidad por barrio y rama de actividad y la variación anual de empresas por barrio, según su rama de actividad.
  • Sistema habitacional, el cual permite obtener información sobre los hogares y viviendas a partir de variables asociadas a los/as jefes/as de hogar (quintiles de ingreso, años de educación, tipo de actividad) y régimen de tenencia de la vivienda. Este segmento también nos permite evaluar datos sobre la producción de vivienda a partir de sus diversos sistemas (viviendas de promoción estatal y cooperativas).

Según la escala de desagregación geográfica de los datos, todos los indicadores se presentan espacializados a través de visualizaciones que incluyen mapas interactivos, acompañados por gráficos, lo que facilita la comprensión de la distribución espacial de cada fenómeno.

Las ICU, un ejemplo práctico

Recientemente, el Observatorio Territorial de la Intendencia de MVD, ha incorporado  nueva información proveniente del Urban Reporting based on Satellite Analysis (URSA), desarrollado por el Lab Ciudades del BID y el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey.

Los datos acerca de Islas de Calor Urbanas (ICU) provenientes del URSA, permiten a la ciudad aportar nuevas perspectivas de análisis a la planificación urbana y desarrollar más eficazmente la ejecución de políticas territoriales basando sus decisiones en datos de la mejor calidad posible.

La aplicabilidad de esta información es diversa; permitirá un gran apoyo en el diagnóstico y la planificación de Montevideo. Un ejemplo evidente de esto es su utilidad en la  comprensión del ambiente térmico urbano y en la abordaje de la problemática del sobrecalentamiento de la ciudad, donde este efecto, en conjunto con el cambio climático, tiene un papel crucial. Esta información proporciona evidencia que nos invita a reflexionar sobre nuestra ciudad, considerando cómo su extensión, tipo de tejido urbano y usos del suelo se relacionan con este impacto.

El conocimiento de las condicionantes locales específicas del efecto ICU y la identificación precisa de sectores del territorio en donde éste es más intenso, permite la adopción de medidas de mitigación que cuenten con un mayor impacto. Medidas esenciales como la  atenuación de las áreas impermeables, los espacios con vegetación, la cantidad de arbolado, entre otros aspectos, se imponen como perspectivas de análisis ineludibles de cara al corto y mediano plazo.

Poder visualizar las correlaciones existentes entre las ICU y otros fenómenos y dinámicas territoriales (morfológicas, económicas, sociales, entre otras), abre el abanico de posibilidades para mitigar los efectos nocivos del desarrollo de las ciudades y lograr una mayor equidad ambiental para sus habitantes.

Conclusiones

La posibilidad de incidir en la realidad mediante decisiones informadas a partir de datos, es  clave para la planificación del departamento de Montevideo. 

El Observatorio Territorial, pretende apoyar una aprehensión más integral y multidimensional de la realidad contribuyendo desde el análisis y la visualización de  indicadores que complementen de forma transversal la planificación que se desarrolla sobre el territorio. El estudio de las ICU en Montevideo, es un claro ejemplo de cómo es necesario integrar continuamente los nuevos fenómenos emergentes para la vida y la salud de las personas a la planificación tradicional.

Los artículos anteriores en el blog “Ciudades Sostenibles” de la serie URSA han destacado la herramienta y su aplicación en la planificación urbana. El primero, titulado “URSA: una herramienta para guiar la planificación urbana con datos satelitales“, publicado el 18 de octubre de 2021, presenta cómo URSA utiliza datos satelitales para facilitar la toma de decisiones urbanas, proporcionando información precisa y actualizada sobre el territorio. El segundo artículo, “Cómo identificar islas de calor urbanas: descubre URSA, el nuevo software inteligente del BID“, publicado el 23 de noviembre de 2022, explora cómo esta herramienta puede identificar y analizar islas de calor urbanas, ayudando a mitigar sus efectos negativos en las ciudades. Esta serie de publicaciones establece un marco sólido para el próximo artículo, que profundizará en nuevas funcionalidades y casos de uso de URSA, reforzando su papel esencial en la planificación urbana sostenible.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Gobernanza metropolitana