Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Habrá que mover el tren fuera de la ciudad?

January 2, 2014 por 10 Comentarios


Español | English
Photo 3 and 4

Xalapa, Veracruz, México (Fotos por Ivelisse Justiniano & Roland Krebs)

En su momento el ferrocarril fue la red de transporte principal en muchos lugares en EE.UU. y sus vías fueron los centros alrededor de los cuales se formaron ciudades. Hoy en día, lo que fue un signo de prosperidad económica parecería se ha convertido en un obstáculo dentro de una ciudad en crecimiento. Muchos ferrocarriles sirven ahora como conductos para el movimiento de carga ocasional o han sido abandonados por completo. ¿El resultado? Un corte justo a través de la ciudad, con consecuencias negativas para la seguridad y la movilidad de sus residentes.

Durante una reciente visita a Campeche y Xalapa, México – dos ciudades recientemente integradas en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) – tuve la oportunidad de ver personalmente ejemplos de este fenómeno.

En Campeche, me sorprendió ver que los rieles del ferrocarril pasaban a lo largo de una calle principal e incluso a través de los patios delanteros de las casas contiguas a la calle. Al ver las condiciones de los rieles pensé que el tren ya no pasaba por esta área y que sólo seguían ahí porque es mucho trabajo removerlos. Al ver mi cara de sorpresa la persona de la ciudad que nos acompañaba me comentó que el tren aún corre por esas vías a pesar de las malas condiciones de estas.

No hay una zona de amortiguamiento o una barrera que separe los trenes de los edificios aledaños a la vía, conductores y peatones. ¿Cómo puede ser esto? y ¿qué pasa con la seguridad de estas familias y de sus hogares? Es entonces cuando mi amigo Campechano me confirma que en muchas ocasiones estos trenes de carga se han descarrilado causando graves accidentes. En el pasado se han hecho varios esfuerzos para re-ubicar las líneas del ferrocarril a una zona más aislada para proteger la seguridad de los residentes de Campeche.

Photo 1 and 2

Descarrilamiento de Trenes en Campeche, México (Foto por Campeche.com.mx)

Cuando llegamos a Xalapa el caso era similar en algunas áreas de la ciudad. Aquí el ferrocarril también corta justo a través del centro de la ciudad, lo que causa que los viajes interurbanos sean más largos, ya que las personas tienen que cruzar o viajar alrededor de la vía férrea para transitar entre las comunidades que los rieles separan. Aunque en este caso el ferrocarril tiene una zona de amortiguamiento alrededor de ella, en algunos lugares las intersecciones carecen de señalización para controlar el tráfico de coches y peatones, para así evitar accidentes entre estos y los trenes que vienen de frente. En la práctica, estos rieles son más utilizados por peatones que por los trenes de carga para los que fueron diseñados.

En ambos casos, el uso de los ferrocarriles es irregular y son de poco beneficio para la ciudad, ya que sólo son utilizados para movilizar carga esporadicamente. Estos viejos ferrocarriles dividen la ciudad afectando la movilidad de sus ciudadanos al hacer que los desplazamientos sean más largos. Esto también afecta en menor grado al medio ambiente con un aumento en la contaminación del aire y mayormente pone en peligro la seguridad pública. Al ver el flujo de personas que iban caminando a lo largo de las vías, pensé que si se lograra desviar el tráfico de trenes hacia otra área, el camino de las vías férreas podría ser utilizado como un corredor para conectar las comunidades de la ciudad que actualmente se encuentran separadas por estas vías. Una especie de corredor verde para peatones y bicicletas.

Buscando casos de ciudades que tenían un problema similar encontré que existen varios ejemplos donde se han reubicado los ferrocarriles para hacer frente a problemas de seguridad, ordenamiento territorial y de movilidad. Estos esfuerzos implican generalmente reubicar el tráfico de trenes a vías nuevas en las afueras de la ciudad o mejoras de infraestructura que consoliden los múltiples rieles a través de las áreas urbanas moviéndolos fuera del camino del tráfico vehicular/peatonal.

Muchos de estos proyectos se han llevado a cabo a través de asociaciones público-privadas entre los organismos estatales o municipales y socios de empresas ferroviarias. En los EE.UU. por ejemplo, una vía principal de doble rieles cruzaba la ciudad de Reno, Nevada justo por su centro urbano el cuál es un área muy congestionada, dividiendo la ciudad por la mitad y amenazando la seguridad de sus ciudadanos. A través de un proyecto de colaboración entre la Ciudad de Reno y Union Pacific Railroad se construyó una zanja bajo el nivel de la calle para eliminar la barrera que los rieles creaban y como resultado mejoraron la circulación de tráfico a través del centro de la ciudad.

Photo 5

Photo 6

Centro Urbano de la Ciudad de Reno antes de la Reubicación Ferrovial (arriba) y Zanja de Reubicación del Tren (abajo) (Fotos por S. Varela)

Otro caso que estudié fue el de la ciudad de Lafayette, Indiana. En este, la ciudad trabajó con varias agencias federales y estatales para consolidar y reubicar los ferrocarriles a un corredor a lo largo de la periferia de la ciudad. Tomando más de 29 años en completarse, el proyecto fue una respuesta a los problemas de tráfico y seguridad asociados a los trenes, en previsión de un crecimiento continuo de la población urbana.

Como todo proyecto de infraestructura siempre hay sus ventajas y desventajas. Hay muchas partes involucradas como las autoridades gubernamentales, el sector privado y los ciudadanos, lo que asegura que surjan contiendas por diferencia de opiniones. Aunque la duración y el costo de este tipo de proyectos son relevantes, creo que el impacto positivo es igual de significativo. Debido a que estos proyectos no sólo pueden beneficiar a la comunidad “afectada” por el ferrocarril, también pueden beneficiar a la compañía ferroviaria, mejorando las operaciones y los tiempos de tránsito de sus trenes.

Qué opinan, ¿habrá que mover el tren fuera de la ciudad?


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:calidad de vida, movilidad, transporte, urbanismo, Xalapa

Reader Interactions

Comments

  1. Paulina dice

    January 10, 2014 at 11:32 am

    En Morelia, ciudad capital del Estado de Michoacán en México, tenemos el mismo problema y desde hace ya varios años se ha planteado la idea de sacar el tren fuera de la ciudad, sin embargo a la fecha los efectos nocivos (principalmente el que genera en el tránsito que se ve detenido durante 10 a 15 minutos en varias ocasiones y puntos de la ciudad)continúan y no tenemos propuestas viables de un proyecto que logre tal objetivo.

    Reply
  2. Hugo dice

    March 3, 2014 at 6:50 pm

    Gracias Ivelisse y equipo de trabajo por analizar esta problemática tan añeja dentro de mi ciudad, Xalapa.
    Estoy enterado que el ayuntamiento ha creado, recientemente una Comisión de Desarrollo Urbano; igual que la mayoría de los Xalapeños, espero que pronto tengamos resultados.
    Por favor señores del ayuntamiento empleen el 100% de los recursos en forma clara, precisa y ordenada.
    Gracias al BID por creer en los Xalapeños.

    Reply
  3. Hugo dice

    March 3, 2014 at 6:57 pm

    Gracias Ivelisse y equipo de trabajo por analizar esta problemática tan añeja dentro de mi ciudad, Xalapa.
    Estoy enterado que el ayuntamiento ha creado recientemente una Comisión de Desarrollo Urbano; igual que la mayoría de los Xalapeños, espero que pronto tengamos resultados.
    Por favor señores del ayuntamiento empleen el 100% de los recursos en forma clara, precisa y ordenada.
    Gracias al BID por creer en los Xalapeños.

    Reply
  4. Pedro B. Ortiz dice

    August 28, 2014 at 2:31 pm

    Hay que soterrar, pero no sacar. El ferrocarril de cercanías es el sistema vertebral del transporte publico en ciudades de mas de 3 millones de habitantes. Ese patrimonio estructurante no se puede perder por una vision cortoplacista. Un abrazo. Pedro

    Reply
  5. Alberto Marin dice

    December 25, 2014 at 5:26 pm

    Existen muchos casos en los que se soterran. En estos casos, conociendo ambas ciudades yo soy mas partidario de generar un libramiento ferroviario y aprovechar el suelo liberado para generar corredores verdes con activación de predios baldíos. Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT