Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El renacimiento de la Habana Vieja

April 14, 2015 por 2 Comentarios


Español | English

Paseando por el centro histórico de La Habana durante una reciente visita a Cuba, quedé intrigado por los dos mundos que conviven en el lugar. En las partes restauradas de la Habana Vieja, turistas y artistas callejeros llenan las calles empedradas, y una multitud de restaurantes anuncian delicias caribeñas en menús en inglés y en español. Sólo a unos pasos, sin embargo, se encuentra una serie de cuadras desgastadas por el tiempo a las cuales los esfuerzos de restauración no han llegado todavía.

Las calles estropeadas están bordeadas por edificios en ruinas con ropa tendida en los balcones. En la acera se venden fruta fresca y pequeñas pizzas, y el reggaetón resuena a través de las puertas y ventanas abiertas de las salas de estar. A pesar de que ya había oído hablar de este contraste, igualmente me sorprendió. Es por ello que decidí averiguar más acerca del deterioro y la renovación de la Habana Vieja, y cómo afecta a sus residentes.

2015-01-01 13.18.58Foto: David Maleki

Pronto me enteré de que las partes más deterioradas de la Habana Vieja enfrentan un desafío complejo de vivienda e infraestructura. En promedio, uno o dos edificios se derrumban parcialmente cada día y recuerdan a los más de 87.000 habitantes del barrio la gravedad del déficit de vivienda que existe en Cuba. Según las estimaciones oficiales, se necesitan 600.000 viviendas adicionales para acomodar adecuadamente a los residentes del país. En una zona particularmente saturada como la Habana Vieja, a veces 60 o más familias viven juntas en las denominadas “cuarterías”, compartiendo las instalaciones de edificios históricos que fueron construidos originalmente como mansiones o hoteles.

El origen del deterioro de la Habana Vieja se encuentra en las restricciones económicas que Cuba ha enfrentado en las últimas décadas. Si bien estas restricciones protegieron a los edificios históricos de ser remplazados por nuevas construcciones, también obstaculizaron su mantenimiento, ya afectado por el sol, los fuertes vientos y el implacable mar. No sólo han sido escasos los materiales necesarios para hacer reparaciones, sino también han hecho falta los incentivos para mantener el centro histórico en buen estado.

2014-12-31 17.10.15Foto: David Maleki

A partir de 1959, tuvo lugar una reforma inmobiliaria en Cuba y el alquiler de propiedades se fijó en un 10% del ingreso familiar. La vivienda digna se convirtió en un derecho del ciudadano, con miras de a la larga poder ofrecerla de forma gratuita. Muchos inquilinos eventualmente se convirtieron en propietarios de sus viviendas, al tiempo que los residentes de las cuarterías recibieron arrendamientos gratis a largo plazo. Todo esto hizo la vida más fácil para muchos ciudadanos, pero la ambigüedad en las responsabilidades de mantenimiento, junto a la falta de materiales, de líneas de crédito y subsidios para reparaciones, llevó al deterioro del centro histórico de la ciudad de La Habana.

Las cosas cambiaron radicalmente a principios de los años 1990 cuando el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, convenció al gobierno de que le proporcionara derechos sin precedentes a su oficina para generar sus propios ingresos, sobre todo a partir del turismo. En menos de diez años, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) creó una red de empresas que eventualmente incluyó más de una docena de hoteles, varios restaurantes y museos, generando ganancias de US$23 millones en 2011. Con estos fondos, la OHCH comenzó a financiar proyectos de restauración adicionales para preservar lugares de interés histórico, mejorar las condiciones de las viviendas y crear instalaciones para el turismo.

Además de las actividades de la OHCH, hay otras dinámicas que están cambiando la Habana Vieja. Las recientes reformas para estimular la iniciativa privada y el mercado inmobiliario han creado incentivos y recursos para que los ciudadanos cuiden mejor de sus hogares. Desde 1993, el gobierno cubano permite que sus ciudadanos administren pequeñas empresas. Siendo el turismo la fuente de divisas más accesible, no resulta sorprendente que a partir de esa medida los restaurantes familiares (paladares) y alojamiento privado (casas particulares) proliferaran rápidamente. En 2011, se reformó también el mercado de la vivienda, y una nueva ley permitió a los cubanos comprar y vender casas, siempre y cuando tuvieran tan solo una vivienda principal. Hasta entonces, las viviendas solo podían ser intercambiadas, resultando un proceso bastante engorroso. A partir de su mayor participación en los sectores de turismo y bienes raíces, los propietarios tienen ahora más incentivos que nunca para mantener sus propiedades.

2014-12-30 16.17.16Foto: David Maleki

Por supuesto, la revitalización de la Habana Vieja tiene desafíos. El más notable es mantener un balance entre la renovación del centro y la preservación de la calidad de vida de los ciudadanos. Una vez que un edificio antiguo ha sido restaurado por la OHCH, puede ofrecer mejores condiciones para sus residentes. Sin embargo, ya no puede acomodar el mismo número de personas sin violar los códigos de construcción,  por lo que no todos los habitantes originales pueden regresar a la propiedad, y algunos se ven forzados a abandonar el centro histórico. Por otro lado, el aumento del número de turistas también pone presión sobre la vivienda, y algunos señalan que la gentrificación podría ser inevitable en el marco del nuevo mercado inmobiliario.

Por estas razones, es una prioridad para la OHCH mantener a los ciudadanos y los puestos de trabajo de La Habana Vieja a fin de preservar el tejido social de esta zona de la ciudad. La OHCH invierte alrededor de la mitad de sus ingresos en proyectos sociales como la construcción de escuelas y hospitales y su visión es la de alcanzar una “restauración integral” que constituya, en las palabras de un anterior empleado de la oficina, “un renacimiento en todos los aspectos de la vida de la ciudad, no sólo en las piedras, la madera y el yeso“.

 

 

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Cuba, Habana, Habana Vieja, revitalización, turismo, vivienda

Reader Interactions

Comments

  1. Mario dice

    April 25, 2015 at 2:44 pm

    Finalmente La Habana Vieja recive su verdadera atencion la cual nunca tubo que habersido niglectada.Hermosa Ciudad!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT