Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Por qué el gobierno abierto es importante para las ciudades?

March 14, 2016 por Cristina Calderón 4 Comentarios


Español | English

Un gobierno en el que los ciudadanos tengan amplios mecanismos de participación, puedan exigirle a sus gobernantes que rindan cuentas y puedan acceder fácilmente a la información sobre su ciudad es un gobierno abierto. Cuando el gobierno tiene altos niveles de transparencia y mecanismos para el escrutinio público, la corrupción se reduce y los ciudadanos pueden exigir que las promesas hechas por sus gobernantes sean cumplidas. En este sentido, el gobierno abierto se trata de dejar de gobernar al ciudadano y empezar a gobernar con él y para él.

gobierno abierto 1Foto: Kristina Alexanderson

El concepto de gobierno abierto ha tenido una evolución importante en los últimos años. Incluso se han creado organizaciones dedicadas a impulsar este modelo en todo el mundo, tales como la Alianza para el Gobierno Abierto con sede en Washington, D.C. y el Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales con sede en Nueva York.

A pesar de que este concepto no forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se ha vuelto tan importante en el mundo del desarrollo que fue incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acuerdo que en 2015 remplazó a los ODMs. El Objetivo #16 de los ODS muestra los aprendizajes que se han hecho alrededor del tema de gobierno abierto y gobernabilidad, pues establece la importancia de ‘Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles’.

Pero el gobierno abierto no solo es importante para cumplir este objetivo. Es un tema transversal que puede ser usado para avanzar en los 17 objetivos de desarrollo, pues todos requieren de ciudadanos activos que pidan a sus gobiernos rendición de cuentas. El año pasado la Alianza para el Gobierno Abierto publicó la ‘Guía para gobierno abierto edición especial: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’, donde explica cómo el gobierno abierto y la rendición de cuentas pueden apoyar cada uno de los objetivos. Por ejemplo, en el Objetivo #1: No pobreza, el rol del gobierno abierto es muy importante porque “da una voz a los ciudadanos para que se aseguren que los fondos públicos sean gastados en las prioridades de la comunidad, permitiendo a su vez que los pobres se beneficien de los servicios que más necesitan (…)”

gobierno abierto 4“Guía para un gobierno abierto” disponible en inglés en http://ow.ly/ZrMMJ 

De acuerdo con la OECD en su reporte ‘Gobierno Abierto en América Latina,’ las políticas de gobierno abierto en América Latina han ido evolucionando en las últimas décadas. A través de reformas al sector público, las mejoras en la rendición de cuentas y el aumento en la participación ciudadana, las instituciones están mejor preparadas para abrir sus datos y democratizar la información pública.

A partir de esta evolución, los ciudadanos cada vez pueden estar más cerca de sus gobiernos y tienen más espacio para opinar sobre las leyes y otros elementos que los afectan en su día a día. Gracias a una mayor apertura y acceso a los datos del sector público, las personas pueden crear aplicaciones web o móviles, y crear instituciones eficaces y responsables que adopten decisiones inclusivas.

En este sentido, el objetivo es que los gobiernos de América Latina sean cada vez más proactivos y compartan sus datos de manera unilateral para que las personas puedan usarlos para crear valor social y económico. Esto es especialmente cierto para los gobiernos subnacionales, o locales, que son los que mayor contacto tienen con los ciudadanos y por ello deben darles acceso abierto de sus datos, proporcionarles espacios para que pueda haber participación ciudadana y entregarles las herramientas necesarias para que puedan ayudar a crear un gobierno mejor. Por ejemplo, la ciudad de Nueva York ha creado una base de datos abierta sobre el avistamiento de ratas en Nueva York, de manera que los ciudadanos puedan proponer ideas novedosas y fuera de lo común para combatir esta plaga.

 gobierno abierto 3New York de noche. Foto: Trey Ratcliff

Además de Nueva York, nuestras ciudades pueden tomar como ejemplo a Boston, donde existe una estrategia basada en 4 pilares para lograr un mejor gobierno: transparencia, colaboración, participación y entrega de servicios. Entre las tácticas empleadas por el gobierno de esta ciudad para ser más abierto, se encuentran la publicación de los documentos oficiales y el uso de la página web como medio para que los ciudadanos puedan jugar un papel más activo en el fortalecimiento de sus barrios y áreas.

Con base en estas experiencias, vale la pena darle una oportunidad al gobierno abierto en las ciudades de la región como un mecanismo para disminuir la corrupción, aumentar la participación ciudadana y alcanzar un crecimiento cuantioso en el desarrollo.

¿Quisieras ayudar a cambiar el mundo pero no estás muy seguro de cómo hacerlo? Entérate cómo puedes ayudar en la ‘Guía de las personas perezosas para salvar el mundo’

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Boston, desarrollo sostenible, gobierno abierto, New York, transparencia

Cristina Calderón

Cristina Calderón se incorporó al BID en enero de 2016 para apoyar a los equipos de comunicaciones y eventos de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Previamente, trabajó en Open Government Partnership en Washington, D.C., donde contribuyó dando asistencia técnica para estudios sustantivos en elecciones y cambios de gobierno en los países OGP y asistió en la logística de la Cumbre Global de OGP en la Ciudad de México. Además trabajó en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA con el equipo encargado de asuntos políticos y jurídicos. Cristina tiene experiencia en diseño e implementación de estrategias digitales para el sector público y privado, manejo de crisis a través de comunicaciones digitales y desarrollo internacional. Tiene una Licenciatura en Literatura de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y una Maestría en Asuntos Internacionales de The George Washington University en Washington, D.C. Síguela en Twitter @CCalderonRA

Reader Interactions

Comments

  1. Marta dice

    March 19, 2016 at 8:49 am

    Me encantaría recibir más información, para ver cómo podemos aplicar esta guía a municipios en el Oriente de Antioquia. Gracias y Benficiones.

    Reply
  2. Douglas White dice

    October 20, 2016 at 3:03 am

    Es muy importante porque el hecho de que los funcionarios de las agencias estatales saber que todos tienen conocimiento de como maneja los fondos publicos, los obliga a ser mas eficientes. Por demas de que las personas con talentos pueden hacer sus aportes, partiendo de los datos a su alcance

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT