Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Gestión de residuos urbanos para ciudades más limpias: hacia una economía circular en LAC

September 18, 2024 por Karin Villarroel - Álvaro Yanez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La gestión de residuos urbanos en América Latina y el Caribe (ALC) es un desafío crucial para el desarrollo sostenible. A medida que la población y el consumo crecen, la cantidad de residuos sólidos también aumenta, generando problemas ambientales y sociales que impactan directamente en las ciudades. El manejo de residuos sólidos no solo es un reto logístico, sino también una herramienta crucial para combatir el cambio climático. Los vertederos en ALC contribuyen aproximadamente con el 13.5% de las emisiones globales de metano, un gas con un potencial de calentamiento global 87 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años (PNUMA, 2022).

El manejo de residuos enfrenta desafíos biofísicos, tecnológicos, sociales y administrativos, afectando la salud pública y el medio ambiente, además de generar emisiones de gases de efecto invernadero. Se requiere infraestructura eficiente para la gestión de residuos y sensibilización social, así como la formalización de recolectores informales. Administrativamente, es necesario establecer contratos justos y promover inversiones en la reutilización de materiales. Dado que no hay una solución universal, las ciudades deben adaptar sus modelos de gestión a sus necesidades específicas, avanzando hacia enfoques más especializados y sostenibles.

Economía circular como una oportunidad

La economía circular busca extender el ciclo de vida de los productos mediante la reutilización, reparación, reciclaje y otras prácticas que generen valor añadido (Parlamento Europeo, 2023). Asimismo, ofrece oportunidades para integrar modelos de negocio en todo el ciclo de vida de los productos. Destaca la producción y diseño circular con biomateriales y bioplásticos para reducir el impacto ambiental, y el uso circular que promueve la reutilización de materiales. Además, se busca recuperar valor garantizando la calidad de los materiales reciclados y fomentando alianzas para incentivar el reciclaje. Es clave la colaboración con el sector privado y los gobiernos locales, quienes juegan un papel crucial en la implementación de políticas que prevengan la generación de residuos y promuevan la sostenibilidad.

Pila Verde y azul: el modelo de Brasil

Un ejemplo notable de economía circular en la región es el proyecto “Pila Verde” en Santiago, RS, Brasil. En esta ciudad, los residuos orgánicos representan más del 50% de los desechos urbanos. Con el fin de reducir su impacto ambiental, el Departamento de Medio Ambiente de Santiago implementó una iniciativa para incentivar a los ciudadanos a separar los residuos orgánicos de los reciclables.

“Pila Verde” es una moneda simbólica que se otorga a cambio de residuos orgánicos, la cual puede ser utilizada para intercambiar productos en mercados locales. Este proyecto no solo ha aumentado la participación ciudadana, sino que también se ha convertido en una herramienta educativa en las escuelas, integrando conceptos de economía solidaria, educación financiera y sostenibilidad. El programa permite a los ciudadanos llevar sus residuos orgánicos a centros de recolección, donde reciben una Pila Verde por cada 5 kilos de residuos entregados. Estos desechos son transformados en insumos agrícolas en aproximadamente 45 días, cerrando así un ciclo económico local que reduce el volumen de residuos en vertederos y promueve la economía circular.

Adicionalmente, esta iniciativa, que comenzó con la “Pila Verde”, se ha expandido para incluir la “Pila Azul”, la cual es un programa de reciclaje que permite a los ciudadanos intercambiar botellas de plástico y cartón por créditos utilizables en servicios públicos, como transporte y estacionamiento. Los materiales reciclados son procesados por la alcaldía y donados a recicladores, fomentando la participación ciudadana en la sostenibilidad y la movilidad urbana.

El caso de Ciudad de México

Otro ejemplo significativo es la Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo, que ha adoptado la economía circular para enfrentar su alta producción de residuos sólidos. A través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), se han implementado programas que reducen desechos y abordan el cambio climático. En el webinar Gestionando Residuos Urbanos para Ciudades más Limpias, organizado por la Red de Ciudades del BID el pasado 4 de septiembre, se destacó el Programa de Gestión Integral de Residuos (2021 – 2025), en donde se mencionó que, a través de este, se ha logrado eliminar el envío de más de 2000 toneladas diarias de residuos a vertederos; además está prohibido comercializar, distribuir y usar plásticos de un solo uso, reduciendo más de 621,000 toneladas de CO2 al año y reciclando más de 1,700 toneladas. La Estación de Transferencia Azcapotzalco procesa hasta 1,400 toneladas diarias, utilizando tecnología avanzada y generando energía. Además, iniciativas como el Mercado de Trueque y el Reciclatrón promueven la participación ciudadana en la recuperación de residuos y el reciclaje.

En 2023, Ciudad de México lanzó su Ley de Economía Circular, con un enfoque integral que va más allá de la gestión de residuos y el reciclaje. Esta ley promueve la economía regenerativa centrada en las personas. Prioriza el consumo responsable, el reúso y la reparación sobre el reciclaje y desecho.  Fomenta el diseño circular y la creación de empleos verdes. Además, busca reducir emisiones, conservar la biodiversidad y cumplir compromisos internacionales para un desarrollo sostenible.

Conclusión

La economía circular emerge como una solución esencial para la gestión de residuos urbanos en América Latina y el Caribe, donde el crecimiento poblacional y el aumento del consumo presentan desafíos significativos. Iniciativas innovadoras como “Pila Verde” en Santiago y la reciente Ley de Economía Circular en Ciudad de México destacan la importancia de la reutilización, el reciclaje y la participación ciudadana en la transformación del manejo de residuos. Al adaptar estos modelos a las realidades locales, las ciudades no solo pueden reducir emisiones y conservar recursos, sino también avanzar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo.

Te invitamos a ver el webinar de la Red de Ciudades del BID sobre “Gestionando Residuos Urbanos para Ciudades más Limpias” para descubrir enfoques de economía circular y ejemplos de éxito.


Archivado Bajo:Red de Ciudades

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Álvaro Yanez

Álvaro Yáñez es consultor en la Red de Ciudades Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experto en financiamiento sostenible, movilización de recursos y desarrollo e implementación de políticas públicas financieras y fiscales sostenibles, con una amplia trayectoria a nivel federal y subnacional. Su experiencia abarca el trabajo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México y en otros organismos internacionales y fondos ambientales especializados. También fue especialista en Financiamiento Ambiental en la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en donde lideró el análisis de instrumentos financieros y políticas públicas a favor de la sostenibilidad, colaborando con gobiernos estatales y subnacionales. Además, apoyó en la generación de capacidades institucionales que facilitaron el acceso a importantes fondos internacionales como el Green Climate Fund (GCF), el Global Environment Facility (GEF) y el Global Biodiversity Framework Fund (GBFF). De nacionalidad mexicana, cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT