Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Regeneración urbana en áreas en deterioro: gentrificación en números

January 16, 2019 por Isidora Larrain de Andraca Deja un Comentario


¿Cuántas veces hemos leído que los proyectos de regeneración urbana en áreas en deterioro producen desplazamiento de los residentes más vulnerables para dar espacio a nuevos grupos con mayores ingresos y más altos niveles de educación? ¿Cómo podemos medir cuantitativamente este efecto para trabajarlo con políticas públicas adecuadas? “Revitalización Urbana: Metodologías de evaluación e impactos esperados” es una publicación en inglés desarrollada por el BID con el investigador Jorge de La Roca de University of Southern California, que permite un primer acercamiento a esta discusión. La nota técnica presenta metodologías cuantitativas para estudiar este fenómeno específicamente en proyectos en América Latina y el Caribe. Las metodologías analizadas no sólo permiten medir los efectos negativos de las intervenciones urbanas, sino también permiten aproximarnos a una cuantificación de sus beneficios considerando las particularidades acceso a datos y políticas de América Latina.

A través de varios casos de estudio internacionales y de un análisis recolección de datos y procesos factibles en la región, esta publicación pretende acercar herramientas de la economía[1] a urbanistas, políticos y el público en general para poder medir impactos y comenzar a diferenciar los procesos de gentrificación y desplazamiento, desmitificando los números en torno a estos dos procesos. En palabras simples, la gentrificación se refiere a un proceso donde habitantes con mayores niveles de ingresos y educación comienzan a llegar a un barrio tanto por densificación como ocupación de sitios abandonados. El desplazamiento, por su parte, involucra que estos nuevos habitantes utilizan el lugar de residentes previos con menores ingresos o niveles educativos. Estos movimientos de residentes no son ajenos a la realidad de América Latina y el Caribe, desde ciudades grandes como Ciudad de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Quito hasta intermedias como Cusco, Recife o Guanajuato [2].

Lógica de la publicación (por Isidora Larraín)

¿Cómo comenzamos a dimensionar el movimiento en cada ciudad o barrio para actuar a tiempo y evitar que los grupos más vulnerables se vean afectados? Por ejemplo, podríamos dar seguimiento a los precios del suelo y la vivienda, que suelen sufrir variaciones producto de los proyectos de revitalización urbana. Mientras los datos de las transacciones de tierras son más difíciles de observar, los precios de la vivienda en el mercado—considerando las amplias diferencias de calidad de la vivienda—son un indicador factible de medir en gran parte de América Latina. Los estudios analizados mostraron un aumento de alrededor de 3% en el precio de las viviendas en ciudades como  Acayucan, México; Buenos Aires, Argentina; y Campo Grande, Brasil posterior a un proyecto de regeneración urbana[3].

Otro ejemplo destacado en la publicación mencionada es en la ciudad de Filadelfia, donde el seguimiento de la historia crediticia (2002-2014) indicó que aquellos propietarios de menores recursos que permanecen en un barrio revitalizado y gentrificado (con cambios en el nivel educativo y de ingresos de residentes) mejoran su situación financiera comparados con grupos similares en áreas sin gentrificar. Los arrendatarios viven una situación diferente, ya que no pueden permanecer en el barrio pues no pueden pagar el considerable aumento en las rentas. En América Latina los arriendos corresponden sólo a un 15-35%. Ante este porcentaje en incipiente aumento, aún estamos a tiempo de implementar políticas que permitan la permanencia de grupos vulnerables de arrendatarios en la región.

En miras a comenzar a medir impactos, esta publicación es una primera aproximación al tema, que abre preguntas y entrega metodologías de evaluación con especial énfasis en áreas centrales y patrimoniales, donde tienen lugar buena parte de los procesos de gentrificación y/o desplazamiento. Los invitamos a leer la publicación para dar respuesta a preguntas tales como: ¿cuáles son los indicadores más factibles para comenzar a medir la gentrificación y desplazamiento en América Latina y el Caribe? ¿cómo medir los efectos de un proyecto de revitalización urbana?

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1112765778904915970

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Urban Revitalization: Assessment Methodologies and Expected Impacts

Download it now and learn:

– a critical review of the literature on urban revitalization experiences and displacement of long-term residents;
– impact evaluation methods that come closer to identifying a causal effect of urban interventions in local and individual outcomes;
– a method to approximate and characterize the extent of displacement of residents;
– suggestions that are relevant for the implementation of these methods in the Latin American and Caribbean context.

Conoce la convocatoria LAC CITIES CHALLENGE, que busca apoyar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado y que sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local

En estas 29 ciudades latinoamericanas están emergiendo innovadores proyectos de regeneración urbana. El denominador común está en la participación del sector privado y agencias de desarrollo económico local para mejorar contextos urbanos con vulnerabilidad https://t.co/oa5Ux0BNT6 pic.twitter.com/mh5rEGsou1

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) October 12, 2019


[1] Algunas herramientas son: diferencias sobre diferencias y uso de grupos de control, estimación a través de reajuste paramétrico, y deducciones a partir del valor de suelo o propiedad.

[2] Janoschka, Michael, Sequera, Jorge, & Salinas, Luis. (2014). Gentrificación en España y América Latina: Un diálogo crítico. Revista de geografía Norte Grande, (58), 7-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200002

[3] Mientras la inversión en estos proyectos es principalmente pública, surge la interrogante sobre ¿quién se lleva la ganancia? Ver mayores detalles respecto a la captura de plusvalías en: https://publications.iadb.org/handle/11319/7799

*Agradecimientos especiales al autor Jorge de la Roca por el gran esfuerzo de recopilación, análisis y “traducción” para que todos quienes no somos economistas podamos aplicar estos contenidos.

Foto portada: Imagen intervenida por Isidora Larraín sobre imágenes originales: Ryoji Iwata. Link fuente


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:desplazamiento, gentrificación, regeneración urbana

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT