Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Experimentar la vida pública urbana: Placemaking Santo Domingo Este

December 11, 2018 por Sarah R. Benton - Tamara Egger 3 Comentarios


El LAB Ciudades del BID está trabajando en la República Dominicana para contribuir al desarrollo de los espacios públicos en el área metropolitana de Santo Domingo. En el Municipio de Santo Domingo Este (SDE), se está construyendo la Ciudad Juan Bosch (CJB), un nuevo desarrollo urbano que ofrece servicios y viviendas de bajo costo, ejecutada por el Gobierno de la República Dominicana, en alianza con el sector privado, para reducir el déficit habitacional en el país. El proyecto contará con 25.000 viviendas para más de 100.000 personas y contará con infraestructura, servicios e instalaciones de áreas educativas, deportivas, comerciales y numerosas áreas verdes. El LAB está enfocando en mejorar la vida pública a través de los espacios públicos en la CJB y en sus entornos, con soluciones innovadoras. El LAB trabaja en experimentación urbana a través de un proceso iterativo, siempre acompañado de un proceso participativo y de mediciones de impacto con el fin de poder replicar estas experiencias.

Santo Domingo Este es un municipio perteneciente a la provincia de Santo Domingo, creado en 2001 después del aumento poblacional y crecimiento territorial del Distrito Nacional. A raíz del crecimiento urbano al que se ha visto sometido SDE, se plantea CJB, como nueva microciudad que busca abastecer todas las necesidades de su futura comunidad.

Ilustración 2. Ubicación de la Ciudad Juan Bosch y el barrio Nuevo Renacer en el contexto dominicano. Gráfico: BID / Stefan Kasmanhuber & Bettina Plainer

Pero ¿qué es la vida pública? La vida pública es la actividad social que ocurre en espacios urbanos cotidianos, tales como calles, parques y plazas. Según Jan Gehl y Brigitte Svarre en su libro, Cómo Estudiar la Vida Pública (2013), hay dos formas de vida pública: (1) actividades necesarias (compras, transporte, alimentación, etc.), y (2) actividades opcionales (recreación). Explica que “la buena arquitectura garantiza una buena interacción entre el espacio público y la vida pública”. Sin embargo, los arquitectos y los planificadores urbanos muchas veces olvidan esto.

Ilustración 3. Vida pública a través de actividades necesarias (en el mercado de Nuevo Renacer, Santo Domingo), y a través de actividades opcionales (dominó en el parque, Nuevo Renacer, Santo Domingo Este). Foto: Stefan Kasmanhuber

En la CJB, las primeras familias están habitando sus viviendas de condominio desde 2016. Para agosto de 2018, ya había 4.181 residentes “pioneros” en la CJB en los más de 3.000 apartamentos construidos. El plan maestro de CJB contempla 30 áreas de espacios públicos con un total de 361.610 m2, pero por ahora, 3 parques comunitarios están construidos representando 1,64% de los espacios públicos previstos para el proyecto. Mientras tanto, los “pioneros” están empezando a conocer sus barrios, a conocerse entre ellos y a formar un sentido de comunidad e identidad. Sin embargo, la vida pública es un aspecto que no puede planificarse. Debe suceder naturalmente y necesita tiempo para crecer. El proceso del LAB Ciudades busca aportar a esta definición de una nueva identidad para la CJB.

Ilustración 4. Ciudad Juan Bosch, Santo Domingo Este. Foto: Heriberto Duran

Como contraste al desarrollo planificado en la CJB, los asentamientos en sus entornos inmediatos, como el barrio Nuevo Renacer,surgieron de manera espontánea y no planificada. El espacio privado de la mayoría de las viviendas es muy limitado, por lo que la vida doméstica se traslada al espacio público: los niños juegan en la calle, las mujeres hacen tejidos en el parque y los hombres juegan dominó en la vereda. Sin embargo, los espacios abiertos enfrentan algunas problemáticas tales como accesibilidad, inclusión social, equipamiento y seguridad. Los espacios públicos bien diseñados se integran en el tejido urbano y social de las ciudades, y fomentan la interacción natural entre los diversos miembros de la comunidad tendientes a la equidad social y la generación de capital social local. El proceso del LAB Ciudades busca aportar al mejoramiento y consolidación de espacios públicos existentes en Nuevo Renacer para mejorar la calidad de vida.

En SDE, se utilizó un proceso de co-diseño con la metodología Lab Diseño Urbano (LDU) (una metodología participativa por la Universidad Tecnológica – Vienna en cooperación con el BID), y se buscó una respuesta a la pregunta, “¿Qué forma de vida pública queremos en la CJB y sus entornos?” En una serie de talleres y paneles de discusión con residentes locales, académicos, y técnicos, usando sus opiniones y conocimiento, surgió la visión común de una nueva vida pública inclusiva, democrática y en convivencia para en la CJB y Nuevo Renacer.


Ilustración 5. Taller niños, Lab de Diseño Urbano, Nuevo Renacer, Santo Domingo Este. Foto: Stefan Kasmanhuber

Esta visión se mostró en dos espacios preidentificados durante un fin de semana (8 y 9 de septiembre 2018) en la actividad “Placemaking SDE”.  El LAB Ciudades, de la mano con Ciudad de Bolsillo (una empresa chilena que se especializa en crear plazas de bolsillo) y más de 90 vecinos de los barrios, y 50 estudiantes voluntarios de las Facultades de Arquitectura de la República Dominicana, emprendieron este proyecto para reinventar y dar vida a los espacios de manera colectiva, y transformarlos en lugares de encuentro y socialización.

Ilustración 6. Actividades de Placemaking en Nuevo Renacer. 8-9 de septiembre 2018. Fotos: Mariel Aurora

En Nuevo Renacer se activó el “Parque de Doña Norma” y se discutieron las distintas opiniones de qué uso debería tener este “parque virgen” en el futuro. En la CJB se activó una de las primeras canchas de la nueva ciudad. Se pintaron murales y lugares deportivos en ambas zonas para activar los espacios y brindarles una estética más lúdica. Por la noche, se montó un cine al aire libre y se cerró la jornada de trabajo comunitario con una “comelona”, una cena en comunidad en el espacio público. Estas actividades compartidas fueron una celebración de la vida pública comunitaria.

Ilustración 7. Actividades de Placemaking en la CJB. 8-9 de septiembre 2018. Fotos: Mariel Aurora

En el “Placemaking Santo Domingo Este” resultó clave medir el impacto de las actividades, cómo se logró inspirar a los vecinos a apropiarse del espacio, si los vecinos se sintieron más vinculados con su comunidad, y cuál sería su visión para un proyecto de transformación más permanente. Con una encuesta lúdica en el placemaking, se pretende analizar los datos para que puedan servir como insumos para la próxima fase de crear plazas de bolsillo semi-permanentes en ambos barrios. En el LAB Ciudades, se espera seguir aportando a la consolidación de la vida pública mediante la mejora de estos espacios públicos.

Video: ¿Qué es el urbanismo táctico? Revitalizando el espacio público con la participación comunitaria. Conoce cómo estamos transformando y revitalizando el espacio público en Santo Domingo, República Dominicana, junto a la participación activa de la comunidad.

Experimentando la vida pública urbana en Santo Domingo Este 🇩🇴


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:Ciudad Juan Bosch, espacios públicos, participación ciudadana, placemaking, Santo Domingo, Urbanismo Tactico, vida pública

Sarah R. Benton

Sarah R. Benton is an Urban Planner with the Housing and Urban Development Division and has been supporting the IDB’s Emerging and Sustainable Cities program since January 2015. She has helped coordinate the program in Belize City, Belize; Nassau, The Bahamas; Montego Bay, Jamaica; and Bridgetown, Barbados. She has professional experience in international planning education programs; foreign language education; real estate; and urban planning research and practice. Before coming to work at the IDB, Sarah earned a Master’s Degree in Urban & Regional Planning and a Master’s Degree in Latin American Studies, both from the University of Florida. Her specializations were in sustainable development and planning technologies such as GIS, and her research interests focused on the intersection of citizen security with housing and the built environment. Sarah speaks Spanish and Brazilian Portuguese in addition to her native English.

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Angel Zea Sandoval dice

    February 16, 2019 at 2:23 pm

    En Guatemala, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi), ha creado un diplomado en formulación y evaluación de proyectos habitacionales. En estos participan desarrolladores de vivienda, planificadores municipales y otros actores sociales relacionadosm ¿Hay alguna posibilidad de colaboración con el BID? Sería de suma importancia traer esas experiencias a Guatemala.

    Reply
    • BID Ciudades Sostenibles dice

      March 18, 2019 at 4:54 pm

      Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx

      Reply
      • Miguel Angel Zea dice

        June 12, 2020 at 5:36 pm

        El enlace no me refiere hacia ningún formulario para rellenar ¿podrías revisar, por favor?

        Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT