Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Innovando en la evaluación de impacto económico regional: caso de estudio de la Ciudad Colonial

March 11, 2024 por Luis Schloeter - Pablo Antón - Nassim José Alemany Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Evaluar los efectos económicos de las inversiones públicas es algo muy necesario. Con ello, los gobiernos, tanto nacionales como subnacionales, pueden conocer la evidencia de los potenciales beneficios económicos, sociales y financieros que pueden resultar de los proyectos a financiar. Estas evaluaciones, más allá de valorar el retorno económico, nos muestran cómo las inversiones territoriales catalizan el desarrollo económico y social a nivel regional y local.

Esto es especialmente útil en el ámbito de las finanzas públicas, donde contribuir al crecimiento económico es una métrica fundamental. Por ello, poder cuantificar esos beneficios es un factor clave para justificar cada intervención y asegurar una utilización eficiente de los limitados recursos públicos.

Además, evaluar los beneficios de las inversiones públicas a nivel regional permite a los gobiernos subnacionales mejorar la focalización de los programas que buscan fomentar la reducción de la pobreza y el desarrollo económico. Por otra parte, desde la perspectiva de los gobiernos nacionales, las evaluaciones de impacto regional son cruciales para entender cómo inversiones específicas pueden generar efectos multiplicadores en toda la economía. Este análisis ayuda a integrar los financiamientos regionales en la estrategia nacional, destacando la importancia de una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno.

Con esta visión, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Ministerio de Turismo (MITUR) de la República Dominicana, han emprendido un estudio piloto innovador que facilita la evaluación del impacto económico a nivel regional, abordando un desafío prevalente en América Latina y el Caribe. A través de un estudio de caso detallado, se examinó el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, ilustrando la eficacia y el valor práctico de la metodología desarrollada.

¿Qué hace complejas las evaluaciones de impacto económico regional?

Uno de los principales desafíos en la gestión de la inversión pública radica en la planificación inadecuada o deficiente a causa de las evaluaciones de proyectos basadas en datos no confiables. En particular, el riesgo de invertir en “elefantes blancos”, o proyectos improductivos, puede mitigarse sustancialmente a través de evaluaciones ex-ante rigurosas. Analizar los beneficios potenciales de una inversión en la etapa de diseño inicial duplica su probabilidad de lograr los resultados previstos.

Sin embargo, la evaluación de los beneficios de la inversión pública es particularmente compleja a nivel regional y local. En los países de la OCDE, alrededor del 57% de toda la inversión pública la realizan los gobiernos subnacionales. En América Latina y el Caribe, el 35,2% del gasto de inversión directa de los gobiernos se realizó en el ámbito local en 2017. Este porcentaje representa un aumento de 5,4 puntos porcentuales desde 2007. Sin embargo, un estudio del Banco Europeo de Inversiones reveló que sólo el 50% de los gobiernos subnacionales realizaban evaluaciones ex ante independientes de los beneficios sociales de las inversiones en infraestructura. De aquellos que lo hacen, el 60% no incorpora los resultados de la evaluación en sus procesos de toma de decisiones, a menudo debido a la falta de coordinación con los organismos pertinentes.

Esto se debe a que, en el contexto regional, la carencia de datos y los limitados recursos para la evaluación de inversiones pueden presentar un desafío para el análisis de los beneficios económicos.

Una metodología valiosa para proyectos a nivel regional que permite evaluar y planificar en base a la evidencia

El nuevo estudio del BID ha diseñado una metodología escalable que facilita a los gobiernos nacionales y subnacionales la evaluación de los beneficios regionales de las inversiones públicas, lo que permite construir y calibrar un modelo regional de insumo-producto para el análisis económico. La herramienta mejora la toma de decisiones en la asignación de inversiones, al comunicar de manera rápida las evaluaciones de beneficios durante las fases de diseño o implementación temprana. Esta herramienta, adaptable a diversas regiones y países, representa un avance significativo en la planificación económica regional.

La Ciudad Colonial de Santo Domingo ha servido como caso de estudio para demostrar la aplicabilidad de esta metodología y evidenciar los beneficios económicos de proyectos desde sus fases iniciales. El análisis anticipa que el programa de revitalización no solo fortalecerá la industria turística, apoyando con la creación de 970 empleos y contribuyendo con 8,6 millones de dólares al PIB anual en la Ciudad Colonial, sino que también generará efectos indirectos significativos en la región de Ozama y en toda la República Dominicana. Se estima que, por cada dólar de valor agregado directo en la Ciudad Colonial, se crearán adicionalmente 19 centavos de manera indirecta dentro de la región de Ozama. En esta región, los sectores que más se beneficiarían de los efectos indirectos de la inversión son la manufactura, los servicios financieros y el comercio. Una vez finalizado el programa la contribución del producto interno bruto podría sumar en toda la República Dominicana hasta 21,2 millones de dólares, o aproximadamente el 0,015% del PIB en 2026, apoyando con la creación de hasta 1.990 empleos.

Complemento al análisis costo-beneficio

Entre tanto, el análisis costo-beneficio (ACB) sigue siendo el método predominante para las evaluaciones de inversión, su omisión en proyectos recientes resalta la necesidad de herramientas complementarias. La metodología propuesta ofrece una evaluación cuantitativa de los beneficios a nivel regional y nacional, reforzando la importancia del ACB como un componente integral en la evaluación de proyectos, aunque sugiriendo una revisión de su práctica para asegurar una evaluación de beneficios más rigurosa.

Este enfoque integral hacia la evaluación de impacto económico refleja un compromiso con el desarrollo económico sostenible y una gestión eficiente de los recursos públicos. Funciona como un modelo inspirador para otras regiones, demostrando que la mejora en la toma de decisiones y el impacto económico es factible a través de herramientas innovadoras y evaluaciones detalladas.

Con este estudio, no solo se ha proporcionado una metodología valiosa para la evaluación de proyectos a nivel regional, sino que también se han sentado las bases para una planificación más efectiva y basada en evidencia en América Latina y el Caribe. Este enfoque asegura una asignación de recursos más eficiente y también maximiza el impacto positivo de las inversiones públicas en el desarrollo económico y social de las comunidades.

Descarga la publicación aquí

Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:análisis costo-beneficio, evaluación de impacto, República Dominicana

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Pablo Antón

Pablo Antón es un economista con 8 años de experiencia en el ámbito profesional. Actualmente ejerce como consultor independiente para el Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de ser independiente, Antón ejerció como coordinador de proyectos en las consultorías económicas Vivid Economics y McKinsey. También fue economista para el Banco Europeo de Desarrollo y Reconstrucción en Londres. Posee una maestría en economía por la London School of Economics, y un grado en Economía y Estadística por la Universidad Carlos III de Madrid. También ha pasado un año académico en la University of Warwick, UK. Antón también ha contribuido a programas académicos en calidad instructor de macroeconomía en la Summer School de la London School of Economics. Antón está especializado en análisis macroeconómico y geo-espacial. Ha trabajado para proyectos tanto del sector público como privado, aconsejado sobre el coste beneficio de inversiones, estrategias de descarbonizacion y análisis de impacto. Ha trabajado en proyectos del Banco Mundial, Naciones Unidas, UNFCC, DFID, European Space Agency y EBRD entre otros.

Nassim José Alemany

Nassim José Alemany es un destacado asesor económico y financiero con más de 15 años de experiencia en el ámbito profesional. Actualmente ejerce como Socio Director en Xolver, una firma de consultoría y BPO, ocupando esa posición desde 2020. Antes de Xolver, Alemany se desempeñó como Socio en Consultoría Económica en Deloitte República Dominicana, y también fue Jefe de División de Investigación Económica en el Banco Central de la República Dominicana. Posee una Maestría en Economía de la Universidad de Syracuse, Nueva York, una Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santo Domingo, y un Grado Asociado en Negocios Internacionales del Tompkins Cortland Community College en Ithaca. Alemany también ha contribuido en la academia como profesor. Ha enseñado en la carrera de economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, cubriendo áreas como econometría, banca y finanzas internacionales, y evaluación de proyectos. También fue profesor de negocios en UNIBE y profesor asistente en la Universidad de Syracuse. Además, ha participado en programas de formación y educación ejecutiva en instituciones de prestigio mundial como la Harvard Kennedy School of Government, CFA Institute, Universidad de Chicago – Booth School of Business, y el Fondo Monetario Internacional en Washington DC, entre otros. Su experiencia se extiende a investigaciones y consultorías en el sector público, incluyendo análisis de políticas económicas y de mercado. Ha trabajado en proyectos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el IFC del Banco Mundial.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT