Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal

Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires

August 2, 2019 por Tamara Egger - Autor invitado Deja un Comentario


Diagnóstico, diseño, acción. Empezar por pequeñas intervenciones urbanas de rápida ejecución y bajo costo puede hacer la diferencia, y más aún si estas son diseñadas e implementadas junto a la comunidad local. Esto fue lo que pasó en el Workshop internacional B31: soluciones de habitabilidad en barrios informales en abril del 2019. Junto a estudiantes universitarios y la comunidad local en el Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires, buscamos soluciones en habitabilidad inmediatas, de bajo costo y fácil implementación para este vecindario emergente que creció de forma acelerada durante décadas bajo la informalidad.

El resultado son cinco prototipos en torno a una experiencia de colaboración. Estos son la expresión de un aprendizaje que tiene tanto de construcción de un objeto como de los vínculos que se desarrollan para que este resulte. Hay en cada prototipo la necesidad de cooperación entre gente diversa, que no se conocían antes de hacerlo, que tienen intereses distintos, pero que se disponen durante un período de tiempo acotado a colaborar.

El prototipo es un modelo de una realidad posible, busca mostrar una tesis de un comportamiento que podría construir una mejora sustancial en la implementación escalar. Más que un objeto concluso o de cuidados detalles, es la construcción de una comportamiento específico o una acción -exponer, recolectar, organizar entre otros- pero que buscan ser provocadores en el cambio que podrían generar, ej: permitir reutilizar todas las aguas lluvias de las techumbres.

El prototipar es un ejercicio de colaboración. Requiere que cada equipo permita en su interior la disponibilidad de escuchar a otros, reconocer ideas diversas, que pueden no ser representativos de la mayoría, pero que de su integración se construye un conjunto de valor. El prototipado es así un ejercicio que permite ganar experiencia a través de lo nuevo, el desarrollar la modestia para abrirse a combinar lo que creemos que está bien con lo que otros aseguran es una mejor solución, poniendo en ejercicio la empatía y la comunicación.

Detrás de construir un prototipo está un argumento que vincula el trabajo manual con la cooperación y la idea de que las mejoras de la ciudad pueden ser originadas de prácticas concretas. No son estas operaciones de urbanismo táctico o de apropiaciones colectivas del espacio común, sino respuestas directas a problemas que han quedado fuera de las operaciones de mejoramiento de estos contextos por considerarlas de pequeña escala y sin entender que su ubicuidad como problema y solución le otorga  globalidad en la oportunidad para el cambio.

Finalmente está la experiencia como nuevo conocimiento por la situación vivida. Los que han participado demuestran, en su comprometida dedicación el interés por lograr el resultado esperado y terminar la construcción de su prototipo; las familias beneficiadas esperan el recibir el aporte que dicen el objeto tendrá mientras los organizadores esperan que la construcción termine correctamente en los plazos estipulados. Lo que uno podría considerar como central, que los prototipos funcionen bien y por largo tiempo como se piensan, no es algo que se pueda registrar inmediatamente. Así lo sorprendente de hacer los prototipos es que su valor real no están en ellos, sino en lo que articulan a su alrededor; son puentes para construir relaciones que potencialmente desarrollen nuevas y mejores ideas.

GANCHO MULTIUSO

El gancho multiuso nace del requerimiento planteado por comerciantes de aumentar las superficies de exposición en comercios ante la falta de espacio interior de los recintos, junto con la necesidad de tener una estructura multiuso que pueda adaptarse a distintos formatos de exposición. El proyecto concibe el cerramiento de los comercios como el elemento de soporte sobre el cual se estructura la propuesta. Por lo mismo, el diseño debe concebir en su lógica madre la adaptabilidad frente la existencia de múltiples tipos de rejas. El proyecto se construye a partir del pliegue de dos barras de acero de 10 mm de espesor y de 80 cms de extensión desplegadas, las que estructuradas sobre sí mismas, son capaces de soportar hasta 100 kgs sin sufrir deformación.  Por la simpleza del diseño, el proceso de diseño y construcción se centró en la ejecución de múltiples variaciones de los prototipos hasta definir por prueba y error la matriz final de doblaje. Una vez resuelto este proceso, el prototipo destaca por su rápida construcción y rápido montaje. El proyecto fue destacado por la comisión evaluadora y está en este momento siendo escalado para ser implementado a nivel ciudad para múltiples usos. 

ESTRUCTURA EXPOSICIÓN EXTENSIBLE

El prototipo “estructura exposición extensible”, nace de la observación realizada en múltiples comercios que utilizan el apilamiento de los cajones, como estrategia para exponer productos a distintos niveles. Si bien esta situación cumple a primeras el objetivo planteado, tiene complejidades asociadas al tiempo destinado para el montaje, desmontaje y la rigidez del apilamiento que no permite modificaciones posteriores. El diseño de la estructura se concibe desde las medidas mínimas del cajón, y se propone desde una lógica de piezas construidas a partir de un perfil metálico 20 20. Esta lógica modular y desarmable permite alcanzar su extensión por medio de la agregación de partes y disminuir la superficie de guardado cuando no está siendo utilizado. El proyecto fue destacado por su rápido montaje ( 5 minutos por módulo), por su autonomía autoportante independiente de los factores del suelo y muro  y por la capacidad maximizar hasta en 5 niveles las superficies de exposición.

ATRAPA LLUVIA

El prototipo busca responder a un problema crucial en estos contextos y que es la difícil provisión de agua para otros usos al margen del consumo de la gente, las negativas consecuencias que ocasionan las lluvias vertidas desde los edificios hacia las calles y la gran superficie construida versus espacios abiertos drenantes que permitan la infiltración natural. El diseño, similar a un embudo para la lluvia, define su peso en la parte inferior mediante baldes de pintura reciclados para el guardado del agua, otorgándole estabilidad  a la “flor” que permite   multiplicar la superficie de captación de un balde de pintura usualmente utilizado en 24 veces. Su estructura inferior de baldes y canastos plásticos reutilizados, se une a barras de acero de 10mm que permiten curvarse para abrirse hasta la boca superior de 200cm de diámetro cubierta con nylon, construida con la misma barra metálica. La flexibilidad de la geometría se rigidiza con una sección tubular de pvc de 120mm que define el eje central del prototipo. Las mejoras posibles van en pensar la utilización de su principio para no solo captar el agua lluvia, sino operar como provisión de sombra en los espacios públicos durante todo el año.

FILTRO DE AGUA

El filtro para el agua se presenta como un dispositivo que pudiera funcionar con el sistema de bajadas de aguas lluvias de las edificaciones, evitando que la descarga se produzca hacia la calle permitiendo repensar la lógica de obras de evacuación de aguas superficiales y sumideros en contextos donde estos no son obras iniciales sino de mitigación incidiendo fuertemente en los costos para su implementación. Pensado a través de piezas que se encuentran en el barrio, el filtro de agua se estructura a través de un marco estructural de perfiles angulares de 40 mm que constituyen dos niveles, uno superior donde funciona un filtro de arena en base a cajones de leche, y un tanque de almacenamiento de 300 lts. En la parte inferior, jardineras lineales en cada arista harán crecer plantas que, trepando a través de una trama triangular de barras de acero, transformarán al filtro en un sistema vegetal autónomo. La proyección urbana de replicar el sistema  en cada bajada de agua es la oportunidad de dotar de una nueva imagen urbana al barrio.

REPISA DE COSTILLAS

Respondiendo a una necesidad transversal como es la exposición y guardado, el prototipo de repisa basa su lógica en la repetición de una pieza única y modular que permita crecer verticalmente en su adición y posee la libertad para adaptarse a dimensiones horizontales de los espacios a cubrir. La costilla se construye en base a escuadría única de 2×2  pulgadas de pino cepillado y uniones de perfiles cuadrados de acero de 50mm trabados con tarugos de madera. La dimensión entre costillas depende de la carga estimada, teniendo como rango estándar entre los 60 y 80 cm. Las repisas propiamente tales, son hechas de terciado estructural de 18 mm que le otorgan la rigidez horizontal al total, funcionando de conectores entre las costillas. Patas ajustables en base a hilos de acero permiten salvar las diferencias de nivel del piso, que utilizadas en la parte superior de la repisa, permitirían darle una solución de traba del módulo con su cielo, asegurando una estabilidad contra el volcamiento.

  • Atrapa lluvia - Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
    Atrapa lluvia – Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
  • Estructura exposición extensible - Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
    Estructura exposición extensible – Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
  • Filtro de agua - Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
    Filtro de agua – Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
  • Gancho multiuso - Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
    Gancho multiuso – Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
  • Repisa de costillas - Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
    Repisa de costillas – Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires

APRENDE MÁS:
– Workshop internacional B31: soluciones de habitabilidad en barrios informales
– Procesos de co-creación para la innovación y experimentación urbana
– 7 principios para comprender la ecología urbana de la ciudad informal

https://www.instagram.com/p/BwcgnYJH0Uj/

AUTORES INVITADOS: Tomás Folch / Cristián Robertson

Tomás Folch: Arquitecto y Magíster de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Arquitecto del Paisaje de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor y Co-Director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo –CEPU-  del Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio estudio profesional Paisaje Urbano / PAUR.  A lo largo de su experiencia profesional y académica ha desarrollado una producción de proyectos de recuperación patrimonial y urbana, vivienda y equipamiento social, arquitectura del paisaje, además de proyectos privados. Su trabajo ha sido reconocido en la Bienal de Arquitectura de Chile 2006 en la categoría de generación emergente, Premio Muestra Nacional en la Bienal de Arquitectura de Santiago 2008, Premio Profesional Sur-Sur de la XX Bienal de Arquitectura de Chile 2017 por ser la propuesta más efectiva en establecer un diálogo horizontal con las geografías del sur global entre otros. Actualmente desarrolla proyectos profesionales junto a PAUR en el ámbito del espacio público y las infraestructuras sociales, al tiempo que dirige a través del CEPU, el diseño del plan maestro para el Plan Estratégico Cordillera PEC, en colaboración con el Centro de Inteligencia Territorial –CIT- de la misma universidad.

Cristian Robertson: Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc en Building and Urban Design in Development en The Bartlett Development Planning Unit, University College of London. Consultor de la  División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó como Subdirector de Resiliencia del Gobierno Regional Metropolitano, parte del programa 100 Resilient Cities de la Fundación Rockefeller. Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y parte del equipo del Laboratorio de Regeneración Urbana de Barrios Vulnerables 9×18  ganador del premio Práctica Inspiradora de la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat 2018.   Se ha desempeñado como docente invitado en el Magíster de Proyecto Urbano UC (MPUR), Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Diego Portales (UDP) y del curso Rethink the City – TuDelft. Sus áreas de interés han estado relacionados con el mejoramiento de barrios, vivienda y espacios públicos desde una escala territorial, el urbanismo social, la transformación de barrios vulnerables y la gestión territorial en áreas metropolitanas. Tiene experiencia en investigación, evaluación y propuestas de políticas públicas. Fue jefe de taller en Robertson arquitectos, parte del equipo fundador de la ONG Junto al Barrio y cofundador de la ONG Reconstruye creada luego del terremoto 27F premiada por Architecture for Humanity.


Archivado Bajo:LAB Ciudades

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT