Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Estrategias colaborativas para abordar la informalidad urbana en América Latina y el Caribe

February 15, 2022 por Marcia Silva Casseb - Osvaldo Cristaldo Cantero - Salma Abraham Gossen - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


América Latina y el Caribe (ALC) es la región más desigual del mundo. La crisis desatada por el COVID-19 no ha hecho sino ahondar aún más en las desigualdades, incluida la habitacional. Según datos recientes, 1 de cada 4 habitantes urbanos de ALC vive en un asentamiento informal.

Para intentar abordar esta problemática, la Oficina del BID en Paraguay con el apoyo del MUVH y la Red de Apoyo a Asentamientos, puso en marcha el año pasado el “Taller de Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales post COVID-19”. El objetivo era poner en común, de manera colaborativa, casos de éxito que han hecho posible trabajar para reducir la informalidad urbana, tanto dentro del país, como en el ámbito regional. Como resultado, el Taller logró reunir 6 experiencias con un gran potencial de replicabilidad.

Te invitamos a seguir leyendo para conocer en detalle estos casos de éxito que están siendo aprovechados por Paraguay, pero que también pueden servir para inspirar a otros países de nuestra región a responder de manera eficaz ante el fenómeno de la informalidad urbana.

1. La importancia de trabajar de manera colaborativa

La Red de Apoyo a Asentamientos de Paraguay es una red independiente y voluntaria de 37 organizaciones de la sociedad civil organizada y articulada con instituciones públicas. Esta organización participó en este Taller y compartió su estrategia nacional de resiliencia en asentamientos populares, con una serie de objetivos y lineamientos basados en las experiencias de la Red de Ciudades del BID. Las instituciones, trabajando en conjunto, pusieron en práctica un mapeo y distribución de puestos de higiene en los barrios más vulnerables, así como la capacitación a referentes comunitarios y el acompañamiento a 200 profesionales de instituciones educativas para la reinserción escolar presencial.

Los aprendizajes clave de esta sesión fueron:

  • la importancia de contar con información precisa
  • contar con el apoyo conjunto del sector público, privado y de la sociedad civil
  • la necesidad de que las propias comunidades participen en el diseño de las  estrategias

2.El rol de la investigación social y el voluntariado para conseguir los datos clave

TECHO, participó en este Taller para presentar su investigación de asentamientos precarios (RAP) y poner de manifiesto la importancia del uso de la investigación social y el voluntariado para obtener datos clave de los asentamientos informales.

Esta organización trabaja, sin ánimo de lucro, desde 2015 en el análisis de datos en los asentamientos precarios para poner fin la pobreza en la región. Su investigación de RAP es, hasta el momento, la base de información más robusta y actualizada con la que cuenta Paraguay para conocer la situación de los asentamientos informales. Esta labor, realizada mayormente a través de trabajo voluntario, tiene como objetivo analizar este tipo de asentamientos, y generar información que pueda ser de utilidad en las políticas públicas de gestión socio-territorial.  

La metodología utilizada por TECHO genera datos georreferenciados con respecto a una serie de variables cómo: la ubicación, la situación de tenencia del suelo, la organización comunitaria, la calidad y materialidad de las viviendas, el acceso a servicios básicos y equipamiento urbano, entre otros.

De acuerdo con los resultados de los últimos RAP, realizados entre el 2015 y 2020, solamente en los departamentos de Central, Itapuá, Caaguazú, San Pedro y Alto Paraná, existen alrededor de 805 asentamientos precarios, que albergan a aproximadamente 62.160 familias. Esto significa que, estadísticamente más del 3,3% de los hogares de Paraguay viven en condiciones de informalidad. Sin embargo, para la organización, aún no se tiene con exactitud el número real de personas afectadas por este fenómeno urbano.  

3. Últimas tecnologías para una toma de decisiones informada

La unidad ejecutora del Programa de Mejoramiento del Barrio Chacarita Alta de Asunción (el cual se encuentra financiado con recursos del BID), y que pertenece al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, desarrolló, con el apoyo de la firma mexicana CAPSUS, el piloto Colabmap COVID-19.

Se trata una plataforma tecnológica que nace para dar respuesta a la crisis sanitaria y permite la obtención de datos georreferenciados destinados a apoyar la toma de decisiones informadas.

Colabmap cuenta con una aplicaciónmóvil para monitorear información en barrios informales sobre el estado de salud, servicios básicos, empleo, seguridad alimentaria, hacinamiento, entre otras variables críticas.  Además, permite conocer, tabular y georreferenciar demandas en una determinada región para temas previamente configurados, por medio de consultas realizadas por el teléfono o la web. Esta información se visualiza en mapas de calor o Hot Spots, donde se identifican los lugares dentro de la comunidad que concentran problemas y demandas específicas.  

4. Buenas prácticas sobre cómo gestionar la recuperación al COVID-19 en la ciudad informal

La representante del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de la Oficina del BID en Uruguay participó en el Taller para compartir las buenas prácticas internacionales de la región respecto al manejo de la pandemia en la ciudad informal.

En esta ponencia se presentaron los resultados de la publicación ¿Cómo ha respondido las ciudades al COVID-19 en la ciudad informal?, la cual recopila una extensa diversidad de medidas de mitigación en diversos lugares a nivel mundial, haciendo énfasis en las etapas de gestión de emergencia y de gestión de la recuperación.

5. La importancia de adaptar las estrategias urbanísticas de inclusión socio urbana

Un reputado arquitecto brasileño, con 40 años de experiencia en planificación urbana y regularización de asentamientos informales, compartió su  experiencia acumulada de más de 50 años en la temática. Destacó la importancia de tener un concepto claro de asentamientos y urbanización informal para poder intervenirlos. Hizo hincapié sobre la necesidad de la planificación, monitoreo del territorio y de sus habitantes, ligado a los objetivos de la agenda global y al esfuerzo de gobiernos locales, academia y ONG.

Gráfico: elaboración a partir de la ponencia de Claudio Acioly

6.Programas de mejoramiento de barrios con un enfoque de género y atención de grupos vulnerables

La directora de la Fundación Procasha participó en el Taller para compartir su experiencia en los barrios informales de Cochabamba, Bolivia. En Cochabamba se han desarrollado programas de mejoramiento de barrios con un enfoque de género y atención de grupos vulnerables para la mejora de vida de sus habitantes.

En su exposición, se puso de relevancia la importancia de la participación ciudadana, del uso adecuado de herramientas para el procesamiento de datos y del monitoreo de información sobre grupos vulnerables para llevar a cabo este tipo de programas.

Gráfico: Elaborado en base a la ponencia de Graciela Landaeta

El caso de Paraguay: estrategias para reducir las desigualdades urbanas

En el próximo blog de esta serie abordaremos la manera en la que estas experiencias ayudaron a definir, de manera participativa, los principales desafíos y las posibles estrategias destinadas a reducir las desigualdades urbanas en Paraguay.

Hasta entonces, te animamos a que registres aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:deficit habitacional, informalidad urbana, Paraguay

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Osvaldo Cristaldo Cantero

Osvaldo Cristaldo, nacido en Asunción, Paraguay, se unió al equipo de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID como consultor en 2020 para apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo urbano y vivienda sostenible. Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Arquitectura Sostenible por La Sapienza de Roma y Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático por la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Maura Nasly Mosquera Mosquera dice

    February 24, 2022 at 3:06 pm

    Excelente! Revisaré detenidamente.

    Reply
  2. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ dice

    February 24, 2022 at 4:27 pm

    Interesante los aportes y reflexiones desde el Pais de Paraguay. sobre la informalidad en los barrios marginales y el COVID-19.
    Estoy interesado en la aplicación móvil “COLABMAP”, podría contactarme con los responsables, gracias..
    Además cual es el procedimiento para publicar experiencias, libros, escritos , libros u otros, menciono este aspecto porque mi equipo publico un libro digital titulado: “Experiencias y Aprendizajes en barrios informales COVI-19, en redes sensibles de agua, salud, tecnología y movilidad”: Distrito de Chilca, provincia de Huancayo-Perú.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT