Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

March 9, 2023 por Caio Mario Silva e Silva Leão - Clementine Tribouillard - Roberta Carolina A. Faria - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Este artículo se encuentra también disponible en Portugués

En el primer artículo de esta serie sobre arquitectura de género en vivienda de interés social, y coincidiendo con la celebración del Mes de la Mujer por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentamos el proyecto de construcción de tres conjuntos de viviendas de interés social con enfoque de género en el municipio brasileño de João Pessoa.

Hoy dedicaremos esta entrada de blog a compartir cuatro estrategias arquitectónicas llevadas a cabo dentro del Programa João Pessoa Sustentável, desarrolladas con financiación del BID, para garantizar una mayor inclusión y diversidad en las viviendas construidas en el barrio Complexo Beira Rio de ese municipio. !Aquí van las cuatro estrategias!

1. Seguridad

Una estrategia importante utilizada para garantizar que los espacios de vivienda sean seguros e inclusivos se basa en el concepto creado por la urbanista y periodista Jane Jacobs sobre “los ojos de la calle“. Este concepto enfatiza la importancia de que las personas sean los propios guardias de los espacios públicos para que puedan ver y ser vistos en entornos comunitarios, de modo que éstos se vuelvan más seguros de forma natural.

Los edificios de viviendas del Programa João Pessoa se ubicaron en emplazamientos estratégicos para que los espacios en común sean siempre vistos por los residentes dentro de sus hogares.  Asimismo, las fachadas de los bloques de viviendas se construirán con materiales permeables que permitirán ver los espacios públicos y comunitarios desde dentro de las viviendas, sin dejar ningún área “invisible”. También forma parte del plan la colocación de bancos y alumbrados públicos eficiente en los espacios comunes y entre los bloques de apartamentos. Estos elementos suponen una gran contribución a la seguridad en las urbanizaciones.

Disposición de bloques y zonas comunes y fachadas permeables.

2. Funcionalidad

Otra estrategia importante es la funcionalidad, que puede darse atendiendo a dos criterios:

– Diversidad de tipologías:

El diseño de los apartamentos tiene tres tipos de plantas que varían en el número de habitaciones, con opciones de uno, dos o tres dormitorios, con el fin de ofrecer configuraciones de vivienda para las diferentes necesidades de las familias reasentadas. 

-Modularidad:

Para garantizar que los apartamentos se adapten a las demandas diarias de las familias, las plantas también son moduladas y flexibles, y permiten el cambio de las funciones de las habitaciones según la necesidad, sin perder la característica residencial de la villa. Una posibilidad interesante en relación con esta estrategia es la viabilidad de los espacios de trabajo dentro de la vivienda, como se presenta en el plano del apartamento abajo:

Dos dormitorios planta con habitación neutra

3. Usos mixtos

El proyecto de construcción de tres bloques de vivienda prevé la construcción de otros edificios para facilitar las tareas relacionadas con el cuidado familiar, con el fin de que permitan un uso mixto. Los espacios educativos, de salud, culturales o comerciales son esenciales para la vida cotidiana. Contribuyen a mejorar la vida del barrio y a aumentar el movimiento en las calles y en las entradas del condominio por parte de residentes y visitantes en diferentes momentos del día y de la noche. De esta manera se reducen la sensación de inseguridad y las oportunidades de asalto o agresión. Los edificios residenciales también se benefician de albergar centros de atención para ancianos, espacios de recreación para niños, jóvenes, mujeres y tiendas, entre otros. Además, cuantas más ubicaciones de uso mixto haya en el barrio, menor será el desplazamiento de residentes para realizar tareas diarias de cuidado.

En este sentido, en el Conjunto Beira Rio se planifican edificios para: guardería, cooperativa de recicladores, ONG CEIFA, Centro de Referencia de la Juventud, Centro de Referencia para la Asistencia Social (CRAS), Centro de Referencia de Ciudadanía (CRC) y cocina comunitaria. Además, se propusieron espacios sociales para reuniones, fiestas y actividades de ocio.

Imágenes del proyecto: (1) guardería, (2) cooperativa de recicladores, ONG CEIFA, (3) centro de referencia juvenil y (4) equipamiento social (CRAS, CRC, cocina comunitaria

4- Sostenibilidad

El proyecto tendrá formas de garantizar la sostenibilidad ambiental y económica, una preocupación muy común en el contexto de la vivienda de interés social en Brasil. Esto es así porque las familias que ocuparán estos apartamentos serán reasentadas desde casas que se encuentran ahora en áreas de riesgo, principalmente amenazadas por inundaciones. La mayoría de estas familias no pagan actualmente condominio, y en algunos casos tampoco pagan agua o energía. Sin embargo, el cambio no puede empobrecer a las familias con nuevas cargas financieras, ya que, por el contrario, su objetivo es mejorar sus condiciones de vida. Por este motivo, se desarrollaron dos frentes de trabajo sobre el tema de la sostenibilidad:

  • La reducción de los costos de energía y agua (tanto individuales como en condominios) a través de técnicas de construcción ecológica;
  • El diseño de espacios comerciales cuyas rentas puedan cubrir los gastos de mantenimiento de los condominios.

– Sostenibilidad Ambiental

El proyecto incluye conceptos de arquitectura bioclimática, tales como:

  • Orientación correcta del edificio en relación con la trayectoria solar y los vientos predominantes.
  • Planificación y posicionamiento de fachadas y ambientes de mayor permanencia de los usuarios de acuerdo con el clima de la ciudad de João Pessoa.
  • Uso de espacios abiertos y semiabiertos y aberturas de fachadas en relación con la llegada de vientos, lo que permiten la ventilación cruzada dentro del edificio.

Además, las fachadas cercanas a los pasillos estarán compuestas estratégicamente por un material local visualmente permeable (cobogó), que permite la ventilación e iluminación natural de los espacios internos, tal y como se presenta en el corte esquemático abajo.

Pasaje de ventilación natural en los apartamentos y el cobogó de las fachadas.

Las condiciones de sostenibilidad ambiental y reducción de recursos del proyecto fueron evaluadas durante la fase de diseño mediante el sistema EDGE, que certifica edificios que redujeron el consumo de energía, agua y energía incorporada en los materiales de construcción en un 20% o más. Con el resultado, utilizando la herramienta de cálculo vigente en el momento de la contratación, el proyecto del Complexo Beira Rio logró ahorros del 66,9% de energía, 25,8% de agua y 38,7% de energía incorporada en los materiales de construcción con respecto a una construcción convencional. Estos datos demuestran  el bajo impacto ambiental del proyecto.  

– Sostenibilidad Financiera

El proyecto incluye la construcción de áreas comerciales en los espacios de la planta baja de los edificios, así como un edificio exclusivamente comercial a orillas de la Avenida Beira Rio, que se podrá alquilar. Con esta iniciativa se pretende utilizar el valor del alquiler para reducir los costos del condominio, además de promover la prestación de servicios más cerca de los residentes, que también pueden trabajar cerca de sus hogares.

Espacios comerciales para la generación de ingresos en el complejo habitacional

Acceda a la presentación del coordinador de desarrollo urbano de la Unidad de Implementación del Programa João Pessoa Sustentável, donde se describen con más detalle estas innovaciones del proyecto de Viviendas de Interés Social del Complexo Beira Rio:

João Pessoa, un modelo de arquitectura inclusiva para la región

Estas cuatro estrategias pueden ser aplicables a cualquier otro proyecto habitacional de la región. Confiamos en que así sea y que el modelo de las urbanizaciones del Complexo Beira Rio, que pone la calidad de vida de sus futuros habitantes en el centro de la toma de decisiones, sea replicable en muchos proyectos futuros. Estas urbanizaciones en João Pessoa son una realidad muy cercana, pues las obras están programadas para comenzar a finales de este año. ¡Síguenos en nuestras redes sociales para conocer los próximos pasos!

Nota: La municipalidad João Pessoa ha cedido al BID el uso de las imágenes para su uso en este artículo

Contenido relacionado:

Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa

Para obtener más información sobre inclusión de género y la diversidad en las ciudades, le invitamos a leer la Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas, así como escuchar el Podcast: Género y Ciudades (solo disponible en portugués).


Archivado Bajo:Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:arquitectura de género, inclusión

Caio Mario Silva e Silva Leão

Caio Mário é Arquiteto e Urbanista, Pós-Graduado em Planejamento Urbano e Gestão das Cidades, Servidor Público desde 2009, atuou como arquiteto da equipe de Planejamento da Secretaria de Habitação de João Pessoa – SEMHAB, em 2011 fez parte da equipe de Regularização Fundiária da SEMHAB, em 2012 foi nomeado Chefe de Regularização Fundiária, em 2013 foi nomeado Diretor de Regularização Fundiária cargo que exerceu até 2018, e desde então exerce o cargo de coordenador de desenvolvimento urbano sustentável e gestão da cidade no âmbito do Programa João Pessoa Sustentável.

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Roberta Carolina A. Faria

Roberta es arquitecta y urbanista graduada en la Universidad de Brasilia (FAU/UnB), tiene experiencia en el campo de la Arquitectura, Edificios de Energía Cero, Urbanismo y Movilidad Urbana. Forma parte del SiCAC – Simulación Computacional del Ambiente Construido, un grupo de investigación de la FAU/UnB que aborda el tema de la simulación computacional con foco en el confort ambiental en edificios y ambientes urbanos. Hizo una carrera de sándwich en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, donde trabajó durante un mes en la oficina de Deicke Richards, también hizo una pasantía en la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano y Caixa Econômica Federal y fue miembro de la junior empresa Concreta Consultoria e Serviços, de la Universidad de Brasilia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT