Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Está mi ciudad preparada para convertirse en una ciudad inteligente?

December 7, 2021 por Mauricio Bouskela - Alfredo Molina Ledesma - Julio Lopez Ramírez - Isabelle Zapparoli - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


América Latina y el Caribe (ALC), es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Sin embargo, solo una cantidad reducida de sus ciudades podrían considerarse como “ciudades inteligentes integrales”. Aun así, muchos municipios están trabajando en maximizar el potencial que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar las vidas de sus habitantes. El Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de su compromiso con desarrollo tecnológico de la región (tal y como queda reflejado en su Visión 2025), apuesta construir ciudades más sostenibles e inteligentes capaces de afrontar eficientemente problemas de movilidad, seguridad o el cambio climático, entre otros.

Para conseguir este objetivo, el BID ha desarrollado una metodología innovadora que evalúa el estado de madurez smart de ciudades de ALC en su proceso de migración hacia modelos de gestión más inteligentes. El BID no ha estado solo, pues ha contado con el apoyo de la firma Deloitte y de fondos de Cooperación del Gobierno de España y del Programa de Desarrollo Estratégico para la Sostenibilidad.

En el blog de hoy se analiza la metodología desarrollada para ayudar a las ciudades a identificar y comprender sus niveles de madurez smart, así como los principales factores de éxito clave que deben seguir las ciudades para convertir su municipio en una ciudad inteligente.

Una novedosa metodología para conocer el estado de madurez smart de nuestras ciudades

La nueva metodología se desarrolló teniendo en cuenta la realidad y contexto de ALC. Gracias a esto,se podrá identificar el estado de desarrollo de nuestras ciudades para convertirse en ciudades inteligentes y generar beneficios para éstas, permitiéndoles:

  • Conocer el nivel de madurez y estado de avance en su transición hacia una ciudad inteligente
  • Identificar áreas de oportunidad para convertirse en una ciudad más inteligente
  • Identificar inversiones prioritarias y proyectos de ciudad inteligente que sean viables y que puedan impulsar a las ciudades
  • Facilitar el acceso al financiamiento para el desarrollo de los proyectos

Esta innovadora metodología smart contempla dos áreas de análisis: las dimensiones y la infraestructura.

  • DIMENSIONES: éstas definen 6 grandes áreas funcionales mediante las cuales se gestionan los servicios de la ciudad inteligente: medio ambiente, seguridad, educación, economía, movilidad y estilo de vida. A su vez, se dividen en subdimensiones, y se utilizan para evaluar: el grado de adopción tecnológica en dichos servicios, las capacidades locales para la identificación, planeación y desarrollo de proyectos, y la resiliencia de la ciudad para prestar servicios.
  • INFRAESTRUCTURA: hace referencia a las infraestructuras tecnológicas físicas y digitales disponibles en la ciudad. Esta parte considera la capacidad y potencial de la ciudad para generar y analizar datos y producir información útil que ayude a la mejora de la planeación y prestación de los servicios.  

Ilustración 1: La estructura de la metodología

¿Cómo se evalúa el nivel de madurez smart de una ciudad?

Como parte de esta metodología, es necesario que, para cada una de las dimensiones, se evalúen las capacidades que tiene la ciudad para identificar, planear y desarrollar proyectos a través de la visión y estrategia, la coordinación con otros actores, las capacidades institucionales, el marco legal, el ecosistema de la ciudad, y el acceso a financiamiento.

De igual forma se evaluará la adopción tecnológica. Ésta se puede definir como el nivel de la implementación de proyectos o soluciones tecnológicas, o de ciudad inteligente, en servicios públicos. Finalmente, se procederá a evaluar el uso de la tecnología para fortalecer la resiliencia de la ciudad mediante acciones de preparación, respuesta y recuperación ante contingencias y situaciones de emergencia natural, sanitaria, entre otras.

Para la infraestructura, se analizará la existencia de cada tipo de infraestructura, sus capacidades técnicas y el alcance que tiene su uso en la ciudad.

La metodología recopila información cuantitativa (análisis de datos) y cualitativa (entrevistas) para realizar esta evaluación, por lo que los resultados proporcionan una puntuación numérica del nivel actual de madurez de la ciudad. Este puntaje se ubica en una escala de 0 a 5 en 4 niveles de desarrollo de ciudades inteligentes:

Ilustración 2: Niveles de madurez como Ciudad Inteligente por Puntuación

Después de aplicar la metodología, las ciudades tienen la oportunidad de identificar su nivel de madurez. Tras esto, pueden elegir proyectos específicos que le permitan mejorar dicha madurez como ciudad inteligente, así como formular un plan de acción a mediano plazo para implementar los proyectos.

Ilustración 3: Resultados generados por la metodología

Aplicando la metodología en 10 ciudades de América Latina y el Caribe

El BID, ha implementado esta metodología en 10 ciudades de todo ALC. Como resultado, se ha identificado que, en promedio, las ciudades evaluadas presentaron una madurez global de 2.42, colocándolas en un Nivel II (intencional) con fortalezas en la infraestructura:

Ilustración 4: Resultados generales de la aplicación en 10 ciudades de América Latina

Si bien las 10 ciudades evaluadas tuvieron en promedio una infraestructura física de 2.78 (emergente -nivel III), y en algunos casos fue integral, esto no se refleja en la adopción tecnológica por dimensiones, que presentan una madurez promedio intencional (nivel II).

Ilustración 5: Resultados de las dimensiones e infraestructura

¿Qué características debe tener una ciudad para convertirse en una ciudad inteligente?

Tras finalizar el estudio, el BID y Deloitte identificaron las fortalezas y retos comunes para las ciudades evaluadas, las cuales se presentan a continuación:

  • La principal fortaleza es la disposición de las ciudades en tener no solo el concepto de ciudad inteligente integrado en sus agendas de trabajo como una opción para mejorar la planeación y prestación de los servicios públicos, sino también, como una oportunidad para modernizar la ciudad e impulsar la recuperación económica.
  • El reto común en la región es la falta de recursos para desarrollar este tipo de proyectos. Por ello, es importante definir los modelos de negocio específicos para cada proyecto, de forma que permitan generar los ingresos suficientes para ser funcionales y que no solo dependan en su totalidad de un presupuesto de la ciudad.
  • De igual forma, se identifica como un reto el contar con infraestructura física, digital, de datos y con equipamiento suficiente para poder desarrollar y soportar proyectos integrales de ciudad inteligente que abarquen toda la población. En esta línea se identificó que no en todos los casos se recolectan datos acerca de la provisión de los servicios, y cuando se recolectan, no siempre se utilizan para realizar análisis predictivo y/o en tiempo real para mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos.

De igual forma, de acuerdo con el estudio, éstos son algunos factores clave que deben seguir las ciudades para impulsar el desarrollo de una ciudad inteligente con éxito:

  • Contar con el apoyo del más alto nivel de gobierno de la ciudad: el apoyo e involucración del/a alcalde/sa que defina una visión clara de ciudad inteligente que sea la base para coordinar y alinear las iniciativas de la ciudad.
  • Contar con un ecosistema sólido de sector privado, academia, sociedad y organizaciones que apoye la visión de ciudad inteligente y trabaje en un frente común y alineado con la visión de ciudad inteligente. En este sentido, la aplicación de la metodología en las 10 ciudades permitió identificar que las capacidades del Ecosistema presentan grandes áreas de oportunidad pues, aunque existen diferentes agentes del ecosistema involucrados en el diseño y desarrollo de proyectos, en ocasiones las ciudades no colaboran con ellos, y en los casos en los que se identifican colaboraciones, no siempre implica la implementación de proyectos de ciudad inteligente.

Ahora es el turno de tu ciudad: ¡el BID te ayuda!

Para contribuir a impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes en la región, el BID pondrá esta herramienta a disposición de las ciudades de la región. Con ello, se busca que las propias ciudades puedan realizar una autoevaluación, y así conocer su estado actual, áreas de oportunidad y potenciales proyectos concretos. Además, podrán realizar actualizaciones para medir su progreso.

La metodología y sus herramientas están disponibles en el repositorio de herramientas digitales del BID, al cual se puede acceder aquí en español, portugués e inglés:

  • Manual en español y herramienta en español .
  • Manual en Portugués y herramienta en Portugués.
  • Manual en inglés y herramienta en inglés.

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.

Autores ordenados por orden alfabético


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:ciudad inteligente, Smart City

Mauricio Bouskela

Especialista Sénior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. En el BID desde 2008, Mauricio ha estado al frente de varios proyectos multisectoriales en América Latina y el Caribe (ALC), aprovechando tecnologías innovadoras para el desarrollo económico y social. Mauricio tiene más de 30 años de exitosa experiencia laboral, incluyendo 11 años como Director para América Latina en Intel y 13 años en el BID, donde ha llevado a cabo proyectos en más de 18 países de la región y, desde 2011, liderado proyectos de ciudades inteligentes, cuyo objetivo es transformar ALC en una región de ciudades inteligentes. Más recientemente, ha coordinado el desarrollo de "Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes" y la publicación de la guía "Pathway to Smart Cities" (www.iadb.org/SmartCities). En Intel, ha recibido el "Intel Top Achievers Award" y el "Intel Achievement Award" en cuatro ocasiones. En el BID, ha recibido los premios "Most Innovative Team" y "Initiation Weekend". Mauricio es licenciado en Informática por la Universidad de Campinas (Unicamp), tiene un postgrado en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC).

Alfredo Molina Ledesma

Alfredo es Ingeniero Industrial y de Sistemas y tiene una Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad del Tecnológico de Monterrey (ITESM). También tiene el Diploma Beyond Smart Cities: Emerging Design and Technology del MIT Media Lab, y un Diploma en Finanzas Empresariales por la EBC. Alfredo es socio de Deloitte Asesoría Financiera y tiene experiencia en consultoría estratégica, de negocio y de planeación en México, España, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, República Dominicana y Panamá. Ha trabajado con el sector público, privado y multilateral. Se enfoca en la planeación, definición de estrategias y elaboración de modelos de negocio para el desarrollo de ciudades inteligentes, infraestructura social, de energía y de transporte. Además, es el socio que lidera la iniciativa de Ciudades Inteligentes de Deloitte en S-Latam (excepto Brasil y Chile) y embajador global de ciudades inteligentes en Deloitte. También, es Smart Cities Project Fellow con el Foro Económico Mundial para América Latina.

Julio Lopez Ramírez

Julio es consultor senior de Deloitte Asesoría Financiera y tiene experiencia en consultoría estratégica, de negocio y de planeación en México, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, República Dominicana y Panamá. Ha colaborado en proyectos de energía, transporte, Green Buildings, desarrollo regional y ciudades inteligentes con el sector público, privado y multilateral.

Isabelle Zapparoli

Isabelle Zapparoli tiene más de 10 años de experiencia trabajando como gerente de proyectos internacionales de proyectos urbanos, turísticos y de riesgo de desastres y cambio climático. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo para la Vivienda y Desarrollo Urbano y la División de Gestión Fiscal y Municipal. Asesora en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura urbana y financiamiento municipal en América Latina y el Caribe (ALC). Es coautora de “El desafío del financiamiento de la infraestructura urbana para ciudades sostenibles”, una publicación que analiza la demanda de infraestructura urbana en ALC y las oportunidades para aprovechar la inversión del sector privado. Su trabajo anterior fue la implementación de proyectos de gestión del riesgo de desastres y cambio climático para la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), otras ONG y la industria del turismo. Tiene una maestría en Gestión Turística y Planificación Regional de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, una maestría en Políticas Públicas Sociales y Dirección Estratégica de la Universidad de Bolonia, Italia, y una licenciatura en turismo de la Universidad del Valle de Guatemala.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. ArianaTarhan dice

    February 3, 2022 at 4:11 pm

    Soy Urbanista y vivo en Caracas, Venezuela. De acuerdo con el artículo, muy útil, Caracas no tiene la madurez para ser inteligente, pero con esta guía nos orienta para conversar con las autoridades locales y desarrollar una metodología que nos conduzca al objetivo deseado.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT