Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana

El liderazgo femenino en la gestión urbana para ciudades más inclusivas

July 1, 2019 por Tomás González Ginestet Deja un Comentario


Las ciudades en América Latina y el Caribe han presentado un crecimiento acelerado: más del 80% de la población vive en ellas. Al convertirse en centros económicos, sociales, culturales y educativos, las ciudades se enfrentan al reto de desarrollar comunidades sostenibles e inclusivas que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos. Justamente, uno de los principales desafíos es reducir las disparidades económicas y de oportunidades entre hombres y mujeres, pues esta brecha de género no sólo afecta a la productividad y calidad de vida de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto.

Lograr que las políticas públicas estén orientadas hacia la equidad de género a nivel económico, social, político y cultural implica una participación significativa de las mujeres en roles de liderazgo en el sector público-privado y en la sociedad civil para que puedan participar de forma efectiva en los procesos de toma de decisiones. Además, una mayor participación de liderazgo femenino influye sobre cuestiones relacionadas a los roles de género tradicionales, empodera a mujeres jóvenes y niñas, dinamiza la economía de los países, y particularmente, hace más sensibles e inclusivos los lugares en los cuales habitamos como sociedad.

Con el Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana, la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo, junto a la División de Género y Diversidad, propició el encuentro de más 30 funcionarias y líderes de la región durante tres días de capacitación. Se brindaron herramientas de negociación, liderazgo de equipos y comunicación, y conocimiento práctico en cuanto a gestión urbana en coordinación con los diferentes sectores del BID. De esta forma, buscamos promover el liderazgo femenino en la gestión de las ciudades con el fin de potencializar las capacidades de las mujeres y su incidencia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. De hecho, Raisa Banfield, exvicealcaldesa de la Ciudad de Panamá nos decía: “Uno de los principales retos que tienen las ciudades para hacerlas más inclusivas es la educación y el empoderamiento ciudadano en función del desarrollo de capacidades”. Además, el taller tuvo el objetivo de generar un diálogo entre mujeres del sector público, privado y sociedad civil, fortaleciendo su rol en la construcción de ciudades como actores de cambio social, económico y político.

“Al conocer la situación de cada país, uno puede aprender, enriquecerse de esas experiencias para poder hacer ciudades realmente incluyentes y fortalecer el liderazgo femenino en la gestión urbana”, nos dijo Ximena Gilbert, Jefa de Integración Social del Municipio de Guayaquil. De hecho, una de las riquezas de este taller fue la genuina diversidad en el intercambio de experiencias entre sus asistentes. No solamente diversidad en procedencia geográfica (desde Argentina a México) o tamaño de ciudades (desde Novo Hamburgo, Brasil a Curridabat, Costa Rica), ni tampoco en roles (desde alcaldesas hasta lideresas de iniciativas), sino que también étnica. “30 pushak warmikuna Washingtonpik tantanakunchik, ñukanchik kitikunapak rimarinkapa!”, saludaba en kichwa Paolina Vercoutere, concejala de Otavalo, Ecuador. Otro elemento distintivo del grupo humano del taller fue la composición etaria. Por ejemplo, María Belén Barreto, nos contó con valentía sus desafíos como joven lideresa en los proyectos que lleva adelante en la Secretaría de Integración Social y Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, la urbanización del emblemático asentamiento informal Barrio 31.

Tal unión humana en el conjunto de la diversidad del taller se remarcó en la intención de continuar y reforzar el lazo tejido durante los tres días de capacitación. “Saber que no estamos solas en las luchas locales y que podemos llevar estos mensajes a las mujeres que también están en redes locales con nosotras”, afirmó Victoria Nataly Olmedo Basilio, Directora del Instituto de las Mujeres de Papantla, Veracruz. Es más, todas asintieron irónicamente con firmeza cuando el instructor de la sesión sobre Negociación, Liderazgo y Comunicación planteó que la capacitación carecerá de valor si no se puede aplicar ya sea para bien o para mal en el ámbito laboral y local de cada una en los quince días venideros. “Creo que esto nos enriquece a todos en la medida que lo podamos seguir efectivizando más allá del período que lleva el taller”, remarcó Sandra Nedov, Alcaldesa del Municipio D de Montevideo, Uruguay.

Justamente, para las más de 30 mujeres que asistieron al taller, el ejercicio del liderazgo se trabaja en el día a día de sus ciudades. ¿Cómo promover una movilidad sostenible y accesible?, ¿qué garantiza la seguridad en los espacios públicos?, ¿por qué un hábitat y diseño urbano incluyente conlleva a ciudades más horizontales?, ¿cómo proveer servicios públicos universales y de calidad?, ¿qué formas hay de financiar las obras públicas? Estas preguntas son unas de las tantas del quehacer de toda persona con incidencia en el día a día de una ciudad; interrogantes que a su vez ponen a prueba el liderazgo de quien ejecuta y gestiona para el bien de una sociedad. Tras escuchar las ponencias temáticas durante el taller, Cecilia Arango, Secretaria de Planeación de la Gobernación del Atlántico, Colombia, comentó: “Me llevo una serie de enseñanzas muy importantes para resaltar en las relaciones que debemos fortalecer entre todos los equipos de trabajo y todos los grupos de interés para poder sacar nuestro propósito común adelante”.

El punto vector de las seis sesiones temáticas del taller fue la inclusión urbana: cómo construir ciudades que promuevan el bienestar económico, social y ambiental de todos los ciudadanos, y que estas se adapten así a las necesidades de toda la sociedad en su conjunto. No hablamos no solo de la población femenina, sino también de LGBT+. No pensamos solo de la población económicamente activa, sino también de los niños, los jóvenes y los ancianos. No concebimos solo a quienes pueden hacer pleno uso de los activos de una ciudad, sino también aquellos que presentan cierta discapacidad. En fin, ciudades que puedan ser vividas y disfrutadas plena y universalmente. Y es aquí cuando la mujer resalta con su peculiar agudeza y sensibilidad. “Se necesita mucho conocimiento, pero también se necesita mucha sensibilidad. No se van a poder cumplir todos los anhelos que uno tiene, pero sí ponerle alma, vida y corazón a todo ese empeño”, asegura Nubia Quevedo Ángel, Alcaldesa de Santa Cruz de Mompox, Colombia.

En la construcción de una ciudad inclusiva se hizo fuerte hincapié en involucrar a la comunidad en la formulación y ejecución de las políticas públicas locales. Por ejemplo, Verónica González Sepulveda, Directora de Coordinación de Resiliencia en Ciudad Juárez, resaltó la importancia de promover modelos de participación ciudadana y también de diseño colaborativo. A esto, Elsa Noguera, exalcaldesa de Barranquilla, Colombia, agregó: “el mejor aliado para un gobernante o para un tomador de decisión es la comunidad, cuando los vuelves aliados tuyos puedes lograr muchísimo”. Además de las ponencias de expertos del BID y de entidades como la Fundación Bernard van Leer, fue muy constructivo el ejercicio de construir modelos de una ciudad incluyente a través de la metodología de Legos: en varias mesas de trabajo entre las mujeres lideresas desplegamos todas las voces y aristas a la hora de construir una ciudad a través de los famosos ladrillitos de colores. Por otra parte, hicimos una visita de campo en la que pudimos conocer a fondo el caso de los centros comunitarios recreacionales en Washington, D.C.

Desde la Red de Ciudades BID estamos convencidos que el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre ciudades, como así, la transferencia de capacidades a tomadores de decisiones son componentes clave para un desarrollo urbano sostenible, equitativo e inclusivo en América Latina y el Caribe. “La inversión sostenible y responsable, y que además viene liderada de mujeres, es algo que lo vemos de repente en el día a día pero que no lo valoramos; y este espacio nos sirve para eso, para entender cuán valiosas somos las mujeres”, remarca, Shirley Yda Mozo Mercado, Directora General de Patrimonio Cultural del Perú.

APRENDE MÁS descargando estas publicaciones:

  • Políticas urbanas para la promoción del hábitat y diseño incluyente: género, infancia, ancianos, discapacidad
  • Desigualdad de género en las ciudades
  • Ciudades inclusivas: un camino hacia la productividad urbana a partir de la igualdad de género

Taller ciudades incluyentes: liderazgo femenino en la gestión urbana


Archivado Bajo:Red de Ciudades, Sociedad urbana

Tomás González Ginestet

Tomás González Ginestet trabajó hasta 2020 para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) en comunicaciones estratégicas y digitales, particularmente para las iniciativas LAB Ciudades y la Red de Ciudades. Tomás trabajó en el BID desde el 2016, desempeñándose previamente como consultor en el Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación (KIC), donde su labor consistió en la gestión, monitoreo y estrategia de las redes sociales corporativas, incluyendo procesos editoriales digitales. Cuenta con seis años de experiencia laboral, tanto en el sector privado como en organismos internacionales, entre ellos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Tomás, de ciudadanía argentina, tiene una Maestría en Globalización (Universidad de Friburgo, Alemania) y una Licenciatura en Comunicación Social (Universidad Austral, Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT