Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El gran potencial de la escala barrial: acción ciudadana para la resiliencia climática a pequeña escala

September 5, 2024 por Roberto Madera-Arends - Elisabeth Arnold - Maria Muñoz Deja un Comentario


Hay una gran demanda de soluciones a distintos niveles territoriales para hacer frente al cambio climático. En el Laboratorio de Ciudades del BID creemos que las grandes transformaciones también pueden empezar a pequeña escala: en los barrios. Nuestro enfoque consiste en crear la oportunidad no sólo de pensar y co-diseñar ideas creativas diferentes, sino también de probarlas en un contexto concreto para atender un problema específico.

La forma de nuestras ciudades es el resultado directo de nuestra planificación urbana o de la ausencia de esta. En muchas ciudades de la región, la planificación urbana no ha dado prioridad al bienestar de las personas y al medio ambiente, sino que se ha ceñido en muchos aspectos al concepto fordista de producción espacial[1]. El resultado es la expansión urbana, la dependencia del automóvil y la contaminación del aire, para nombrar algunos. Por otro lado, el proceso de urbanización en América Latina y el Caribe superó la capacidad del sector público y privado para proveer de vivienda e infraestructura funcional a la creciente población urbana, resultando en altos índices de informalidad. Estos fenómenos han contribuido significativamente a nuestra vulnerabilidad ante la crisis climática. Hoy en día, la población urbana está sufriendo los efectos de forma desproporcionada. El aumento de la temperatura, periodos de sequía prolongados, lluvias en exceso, y otras amenazas climáticas plantean situaciones adversas que desafían la creatividad para contrarrestar los problemas que causa el cambio climático. Para conocer más sobre soluciones innovadoras, te invitamos a escuchar los episodios de la tercera temporada sobre resiliencia climática de nuestro podcast “Inteligencia Urbana” en las siguientes plataformas:

Spotify – Sound Cloud – Deezer – Amazon Audible – Apple Podcast – Spreaker 

El barrio como laboratorio

Las ciudades son sistemas complejos y en constante cambio. Por eso creemos que merece la pena centrarse en una subzona de la ciudad para trabajar en la búsqueda de soluciones. El barrio resulta ser un contexto prometedor para poner a prueba ideas por varias razones. Por un lado, refleja la dinámica de la ciudad y contiene todas las características que le son propias (redes de transporte, abastecimiento, tejido social, etc.). Por otro lado, es un espacio más manejable, más fácil de operativizar y analizar. Por tanto, es más fácil observar los cambios y aprender para escalar las soluciones.

La sociedad apoya el cambio a largo plazo

Hay un ingrediente fundamental si hablamos de innovación en el espacio urbano: las personas que componen una ciudad y viven en ella. Su involucramiento activo es un factor clave para lograr impacto, pues son quienes viven los problemas o beneficios de la ciudad de primera mano. El objetivo es conectar los agentes locales lo mejor posible. No sólo porque son los expertos del lugar, sino también porque tienen que continuar aplicando nuevas prácticas si se quieren lograr transformaciones a largo plazo y desarrollar capacitades locales.

Como Laboratorio de Ciudades, seguimos estos principios en los proyectos piloto que apoyamos. Promovemos y desarrollamos experimentos innovadores a pequeña escala con potencial transformador en cooperación con la comunidad local, desarrollamos herramientas que faciliten la gestión de barrios y ciudades y compartimos nuestros conocimientos (por ejemplo, acabamos de publicar 10 ideas para la resiliencia climática).

Recientemente se implementó con éxito un proyecto piloto en Ecuador llamado “SOLUTIONSplus”. Se probaron vehículos eléctricos como solución para la «última milla» en el sector de la logística del Centro Histórico de Quito. El proyecto se implementó en cooperación con el Instituto Wuppertal, el que ahora está desarrollando la iniciativa “EcoZonas”, que podría ayudar a involucrar a la comunidad local en la adaptación de los barrios al cambio climático y ser aplicada en otras partes de la región.

Un nuevo instrumento para involucrar eficazmente al vecindario

EcoZonas: una aproximación para co-diseñar, escalar y replicar la acción climática a nivel barrial, es un proyecto que comenzó en septiembre de 2022 con el fin de desarrollar una metodología y una serie de herramientas digitales para apoyar a las comunidades urbanas en el abordaje de la vulnerabilidad climática de sus barrios. El elemento central de la caja de herramientas es la aplicación móvil EcoZonas, creada para llevar a cabo mapeos colaborativos y encuestas barriales, permitiendo a la comunidad generar un diagnóstico sobre su barrio. La aplicación está disponible actualmente para Android, pero pronto estará también para iOS; la puedes descargar aquí. Una vez realizado el mapeo colaborativo y respondida la encuesta barrial por la comunidad, esta puede acceder a los resultados y Soluciones Urbanas Sostenibles (SUS) priorizadas a través del visualizador web www.ecozonas.org, creado para el efecto, o, a su vez, descargar un reporte automático, el catálogo completo de SUS, las bases de datos y otros recursos disponibles.

Captura de pantalla de un Mapeo de EcoZonas, www. ecozonas.org.

Ejemplo de dos herramientas del catálogo de Soluciones Urbanas Sostenibles (SUS). Esta caja de herramientas se diseñó para facilitar la identificación de los problemas más críticos y proponer SUS adaptadas al contexto barrial en cuatro dimensiones que se identificaron como claves para promover barrios sostenibles, resilientes y habitables. Estas dimensiones son: 1) Entorno urbano, 2) Calidad ambiental, 3) Bienestar socioeconómico y 4) Riesgo de desastres. 

Al implicar directamente a los vecinos y vecinas, las herramientas pretenden procesar sus percepciones y orientar la priorización de Soluciones Urbanas Sostenibles (SUS) de bajo coste, inclusivas y fácilmente replicables, adoptando un enfoque participativo para abordar los retos identificados durante el proceso de evaluación. Fueron probadas, validadas y mejoradas con la participación directa de las comunidades de dos barrios vulnerables de México: Jardines de San Miguel, en León, Guanajuato, y La Metalera, en Hermosillo, Sonora. También participaron expertos y organizaciones relacionadas con el tema.

Fuente: Proyecto EcoZonas.

El Proyecto EcoZonas es financiado por la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI), del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) e implementado por el Instituto Wuppertal para el Clima, Ambiente y Energía (WI), a través de su unidad de investigación Urban Living Lab Center (ULLC), y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México.

En este contexto, WI y WRI México, con el apoyo de ONU-Hábitat, quieren invitar a la comunidad urbana a una serie de webinars en los que se presentarán la metodología y caja de herramientas EcoZonas, se explicarán sus funcionalidades y se fomentará su uso en diferentes contextos geográficos. El objetivo final es motivar a las comunidades, gobiernos locales, profesionales urbanos, investigadores y profesores, ONG y OSC a que se unan al Desafío Ecozonas 2024, que tendrá lugar en el contexto de la Iniciativa anual de ONU-Hábitat llamada Octubre Urbano.

Octubre Urbano – un mes dedicado al urbanismo

Octubre Urbano es una oportunidad para que todo el mundo participe en la conversación sobre los retos y las oportunidades creadas por el rápido ritmo de cambio en nuestras ciudades y pueblos. Cada octubre, se motiva a todas las personas interesadas en la promoción de un desarrollo urbano sustentable, desde gobiernos nacionales y locales hasta universidades, ONGs y comunidades, a celebrar o participar en actividades, actos y debates. El mes comienza con el Día Mundial del Hábitat, el primer lunes del mes, y termina con el Día Mundial de las Ciudades, el 31 de octubre.

Actividades

Webinar: Únete al Desafío EcoZonas 2024 – Por barrios más sostenibles, resilientes y habitables

Fecha: 10 de septiembre, 2024

Hora: 09:00 – 10:00 GMT-5 / 11:00 – 13:00 GMT-3

Descripción: Participa en el seminario web para conocer en detalle las herramientas, sus funcionalidades y cómo formar parte del Desafío EcoZonas en octubre

Idioma: Español

Webinar: El Desafío Ecozonas 2024 – Sesión de preguntas y respuestas

Fecha: 24 de septiembre, 2024

Hora: 09:00 – 10:00 GMT-5 / 11:00 – 13:00 GMT-3

Descripción: ¿Ya te inscribiste para participar en el Desafío EcoZonas 2024, pero aún tienes dudas sobre cómo utilizar correctamente las herramientas? Participa en el seminario web para plantear tus preguntas y prepararte para iniciar el mapatón en tu barrio.

Idioma: Español

*El enlace será compartido con las personas que se hayan inscrito para participar en el Desafío.

El Desafío EcoZonas en acción

Fecha: 1 – 31 de octubre, 2024

Descripción: Diagnóstico colaborativo utilizando la caja de herramientas EcoZonas liderado por organizaciones latinoamericanas interesadas en promover barrios sostenibles, resilientes y habitables en sus ciudades

Webinar: El Desafío EcoZonas 2024 – Sesión de intercambio de experiencias

Fecha: 31 octubre, 2024 (tbc)

Descripción: ¿Participaste en el Desafío EcoZonas 2024? Únete al webinar para compartir tu experiencia y escuchar las experiencias de otras organizaciones de la región.

Idioma: Español



Archivado Bajo:LAB Ciudades, Sin categorizar

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Elisabeth Arnold

Elisabeth Arnold es consultora en CSD/HUD, donde brinda apoyo operativo y técnico al Laboratorio de Ciudades del BID. Tiene una maestría y una licenciatura en Planificación Espacial por la Universidad Tecnológica de Viena, así como una licenciatura en Estudios Románicos por la Universidad de Viena. Anteriormente, Elisabeth trabajó en el Instituto Austriaco de Investigación Económica, en el grupo de investigación de economía regional en Viena, así como en la gestión de planificación metropolitana de Viena y sus municipios circundantes.

Maria Muñoz

María Rosa Muñoz tiene una licenciatura en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Pierre-Mendès France, y una maestría en Gestión Urbana por la Universidad Técnica de Berlín (TUB). Actualmente trabaja como investigadora senior en el Urban Living Lab Center (ULLC), un centro colaborador de ONU-Hábitat, alojado por el Instituto Wuppertal, la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y el MIT. Desde allí ha coordinado el diseño, implementación y evaluación de proyectos de movilidad urbana sostenible en ciudades latinoamericanas, financiados por donantes internacionales como la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) y la Comisión Europea. Desde 2020, es la Coordinadora Regional para América Latina del proyecto SOLUTIONSplus, liderando la implementación de pilotos en ciudades de demostración, como Quito y Montevideo, y en 5 ciudades de replicación, con un enfoque en la logística urbana de bajas emisiones de carbono. Anteriormente, trabajó en proyectos de desarrollo urbano sostenible en la Unidad de Hábitat de la Universidad Técnica de Berlín y la GIZ. Antes de mudarse a Alemania, María Rosa trabajó durante 4 años como investigadora en el Instituto de Investigación del Municipio de Quito, donde realizó investigaciones sobre una variedad de temas, incluida la integración de políticas de transporte y uso del suelo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT