Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El futuro de la infraestructura va de la mano con la sostenibilidad

March 14, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


Por Graham Watkins, Especialista Líder en Salvaguardias Ambientales del BID

English |  Español

MarioCovasBridge.SaoPaulo.BIg

Una buena parte de mi tiempo en el BID, lo dedico a trabajar en proyectos de infraestructura destinados a mejorar la sostenibilidad, minimizando los impactos y riesgos potenciales de la población y el medio ambiente. A medida que las poblaciones han ido creciendo en un entorno más urbano, también ha aumentado la demanda de infraestructura para el suministro de energía, transporte y agua. De la misma manera, se requiere aún más que las condiciones ambientales se mejoren y se eviten consecuencias perjudiciales para la población. 

En diciembre de 2013, el BID dio a conocer su nueva estrategia de infraestructura, en un documento titulado “Sustainable Infrastructure for Competitiveness and Inclusive Growth” (Una infraestructura sostenible para promover la competitividad y un crecimiento inclusivo). En este documento, se describe la estrategia del BID para respaldar las medidas adoptadas en América Latina y el Caribe a fin de satisfacer la creciente demanda de infraestructura y las necesidades de la población en materia ambiental. Para esto, será necesario aumentar las inversiones en infraestructura para el suministro de energía, agua, saneamiento y transporte en la región de US$150.000 millones a US$250.000 millones cada año. Estas inversiones, permitirán reducir el costo del transporte, mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas, hacer frente a los desastres naturales y los riesgos del cambio climático, abordar los problemas de suministro de agua y seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, mantener los servicios ambientales.

Es importante el hecho de que una de las seis “medidas prioritarias” de esta nueva estrategia consiste en “facilitar la construcción y el mantenimiento de una infraestructura ambiental y socialmente sostenible”. La implementación de la estrategia trae consigo ciertas iniciativas del BID destinadas a profundizar la sostenibilidad; estas incluyen la labor de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, el Programa de Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, y planes para reforzar la sostenibilidad en sectores específicos, como el transporte. Además, el Grupo del BID para el sector privado evalúa y recompensa los proyectos de infraestructura sostenible, y reconoce y engrosa el contenido de sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.

MarioCovasROAD.SP.Big

Se han elaborado diversas estrategias en todo el mundo para calificar y establecer normas de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura. Estos sistemas de calificación y regulación están ayudando a crear un marco para evaluar y mejorar la sostenibilidad en dichos proyectos.

Entre estos, el Civil Engineering Environmental Quality Assessment and Award Scheme (CEEQUAL)  (Sistema de Evaluación de Calidad Ambiental y Recompensa para Proyectos de Ingeniería Civil) se adoptó en el Reino Unido como norma para evaluar los resultados en materia de sostenibilidad. En Australia, se estableció el Infrastructure Sustainability Rating Scheme (Sistema de Calificación de la Sostenibilidad de la Infraestructura). En Estados Unidos, el Programa Zofnass de Infraestructura Sostenible de la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard y el Instituto de Infraestructura Sostenible elaboró un instrumento denominado ENVISION, un enfoque holístico para evaluar y calificar la sostenibilidad en los proyectos de infraestructura. En Estados Unidos, también, la Administración Federal de Carreteras elaboró el Infrastructure Voluntary Evaluation Sustainability Tool (INVEST)  (Herramienta Voluntaria de Evaluación de la Sostenibilidad en la Infraestructura), como base para mejorar la sostenibilidad en los proyectos de infraestructura. Finalmente, basados en una perspectiva más orientada al proceso, Nature Conservancy ha colaborado con el Grupo del Banco Mundial para robustecer la aplicación de la jerarquía de mitigación en los proyectos de infraestructura.

En todos estos enfoques se tiene en cuenta la necesidad de demostrar, en los proyectos de infraestructura, la sostenibilidad desde los puntos de vista social, ambiental, de gestión de recursos, de gestión de proyectos, y de gestión del clima y el riesgo. Además, aunque puede no haber acuerdo en cuanto a los términos específicos para definir la “sostenibilidad”, existe un consenso general en cuanto a qué constituye un proyecto de infraestructura sostenible.

LimaTransport.Big

Las salvaguardas ambientales y sociales son fundamentales para garantizar la sostenibilidad en los proyectos de infraestructura al promover una evaluación, planificación y gestión ambiental y social eficaces. Uno de los puntos centrales de la labor que realizo con mis colegas, es asegurar la aplicación de una jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, restaurar y compensar) centrada en evitar y minimizar los impactos negativos de los proyectos. Esta labor puede traducirse en mejoras en el diseño y la eficiencia de los proyectos y en reducir los riesgos ambientales y sociales inherentes, aumentando así el valor global de los proyectos.

En el curso de nuestra labor hemos observado que una participación oportuna y efectiva de las partes interesadas en la planificación – ya sea en el ámbito regional y nacional o en proyectos mediante una evaluación del impacto ambiental y social– es un factor determinante del éxito o fracaso de un proyecto de infraestructura sostenible. En otras palabras, para crear proyectos sostenibles, la capacidad para determinar y calificar la sostenibilidad en un proyecto reviste la misma importancia que la capacidad para preparar el proyecto con las partes interesadas.

A fin de evaluar mejor este principio, los miembros del Grupo de Medio Ambiente y Salvaguardias del BID estamos colaborando con especialistas de la institución, expertos en infraestructura sostenible, y la empresa consultora DNV-GL a fin de comprender las condiciones que facilitan la preparación e implementación de proyectos sostenibles de infraestructura. En parte, esta labor consistirá en analizar los sistemas actuales de evaluación de la sostenibilidad, describir estudios de casos de infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, y obtener enseñanzas de esas experiencias. Esta labor tiene por objetivo final, ayudar a proveer orientación a los clientes, a fin de preparar proyectos de infraestructura cada vez más sostenibles y exitosos.  Consideramos que es especialmente importante reconocer la importancia fundamental que tienen la participación y capacidad institucional de las partes interesadas para formular e implementar con éxito proyectos de infraestructura sostenibles.

Con este fin, realizaremos una conferencia  con especialistas internacionales en infraestructura sostenible, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC, el 19 de marzo de 2014, a partir de las 10 de la mañana.  Esperamos contar con su presencia.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bid, infraestructura, infraestructura sostenible, sostenibilidad

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT