Para América Latina y el Caribe, el siglo XXI comenzó con una alta tasa de desempleo que alcanzó el 11,2%, su tope máximo. Entre 2009 y 2015, la tasa disminuyó hasta llegar al 6%, pero desde el 2015 ha vuelto a estar en aumento. De acuerdo con el Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe, publicado por la Organización Internacional del Trabajo, “la tasa de desocupación regional promedio aumentó de 7,9% en 2016 a 8,4% al concluir 2017. En términos absolutos, esta tasa equivale a unos 26,4 millones de desocupados en la región, dos millones más que en 2016”.
En el mismo informe, se destaca que los jóvenes representan casi el 20% de la población desocupada, lo cual equivale a que uno de cada cinco jóvenes de la región no está inserto en el mercado laboral, mientras que seis de cada diez jóvenes lo hacen en condiciones informales. Sin embargo, el año 2017 fue de desempeños mixtos, con altas y bajas y con algunas muestras de mejoría en el último trimestre.
La disminución en la generación de empleos en el sector formal y asalariado ha podido contenerse parcialmente ante el aumento sostenido en la generación de trabajo por cuenta propia, el cual ha aumentado a nivel regional de 21,6% en 2013 a 23,6% en 2016. Este aumento implica un nuevo desafío para las ciudades, las cuales buscan posicionarse como núcleos de emprendimiento y ecosistemas de innovación. Asimismo, obliga a los gobiernos locales a institucionalizar y regular estas actividades para generar un marco normativo favorable para ellas, movilizando recursos que le permitan fortalecer y potenciar los ecosistemas emprendedores, desarrollando e incentivando el capital humano y generando oportunidades sociales y educativas.
Motivados por la escasez de recursos que sufren muchos municipios, la cooperación internacional se convierte en un mecanismo clave para intercambiar experiencias entre ciudades líderes en emprendimiento y aquéllas que buscan seguir su ejemplo. Tal es el caso de la relación existente entre las ciudades de Santa Fe, Argentina, y Medellín, Colombia, las cuales llevan adelante un proceso de intercambio de buenas prácticas para la promoción y fortalecimiento del emprendimiento local en el marco del proyecto de Cooperación Sur Sur de Mercociudades.
Desde la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha venido apoyando este programa en una alianza con Mercociudades, a través de la cual se seleccionaron tres proyectos finalistas para recibir financiamiento del BID, siendo uno de ellos titulado como: “Fortalecimiento de la cultura emprendedora local y del entramado socio productivo”, con un intercambio de conocimiento y experiencias entre funcionarios de Santa Fe y de Medellín.

La visita a Medellín en mayo de este año permitió conocer a fondo las herramientas que utiliza la Agencia de Cooperación e Inversiones (ACI) de Medellín para la promoción de inversión extranjera; el ecosistema emprendedor apoyado por la Secretaría de Desarrollo Económico; los Centros de Desarrollo Empresarial (CEDEZOS); así como el Parque de Emprendimiento, Ruta N, la incubadora CREAME, y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, entre otros. De esta forma se conocieron las herramientas con que cuenta la ciudad para promover el emprendedurismo, la innovación, competitividad y fortalecimiento del capital humano. Este conocimiento por su parte contribuye al proceso de diseño de políticas públicas del gobierno de la ciudad de Santa Fe, que recientemente (diciembre de 2017) ha creado la Subsecretaria de Innovación y Emprendedores y el Programa Santa Fe Activa.

Retos
En el año 2016, el área geográfica conocida como la Gran Santa Fe, contaba con una tasa de desocupación equivalente al 5% de los 11.000 habitantes que representaban la Población Económicamente Activa (PEA). Por otro lado, la tasa de subocupación llegó al 6,4%. En cuanto a la oferta disponible de trabajo, la misma alcanzaba las 21.500 personas en el segundo trimestre de 2016, es decir el 9,8% de la PEA. En el caso de Medellín, la Alcaldía de la ciudad enfrenta un reto muy grande en temas de empleabilidad, ya que para mediados del año 2016 la tasa de desempleo aumentó a 10,7%. Esta problemática, se ve fortalecida por factores tales como la baja creación de nuevas empresas, la incipiente cultura emprendedora y la ausencia de espacios de inserción laboral. Ante esta situación, los gobiernos de estas ciudades se han visto en la obligación de generar herramientas que favorezcan la creación de espacios provechosos para el impulso de su economía.
En el marco de este proyecto, ambas ciudades han hecho de la cooperación una herramienta para fortalecer el emprendimiento mediante el intercambio de buenas prácticas. La experiencia de Medellín ha permitido a los funcionarios de la ciudad de Santa Fe conocer el proceso mediante el cual la ciudad colombiana ha facilitado la incursión de sus emprendedores en campos como la ciencia, la tecnología y la innovación de forma incluyente y sostenible, ha desarrollado modelos de negocios y ha otorgado facilidades de crédito para poner en marcha iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

La cultura del emprendimiento es considerada un elemento clave para la creación y sostenibilidad de iniciativas locales innovadoras que repercutan directamente en el nivel de empleo y de ingreso de los habitantes de la ciudad. Su fortalecimiento puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía local.
Conocer la experiencia de Medellín ha aportado gran valor al proceso de diseño de políticas públicas del gobierno de la ciudad de Santa Fe. A través de este apoyo por parte de la Red de Ciudades del BID, se está programando la segunda etapa del proyecto la cual consistirá en la visita de la Secretaria de Desarrollo Económico y de la Subsecretaria de Creación y Fortalecimiento Empresarial de Medellín, quienes conocerán la experiencia de Santa Fe a inicios de octubre y aportarán de su conocimiento para el continuo desarrollo del ecosistema emprendedor de la ciudad.
Autor Invitado: Simón González, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe.
Simón González es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica De Córdoba, Facultad De Ciencia Política Y Relaciones Internacionales. Además, es magister en Dirección y Gestión Pública Local y tiene un postgrado en Comercio Internacional. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe y Director del Proyecto AL-Invest 5.0 de la Unión Europea “Fortalecimiento de Mipymes y Organizaciones Empresariales del sector de industrias creativas de la ciudad de Santa Fe y la Región”. Es docente de la cátedra de Comercio Internacional de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe.
buenas tardes, saludos desde Venezuela, soy joven trabajo en la industria petrolera tengo mucho interés en la tierra y en la producción caprina y me gustaría conocer en que forma puedo conseguir ayuda económica para mejorar el rebaño de cabras y mejorar en cercas y potreros ya que no tengo como hacerlo por falta de dinero y la economía de mi país esta muy costosa para comprar los insumos necesarios..
Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/solicitud-de-informacion