Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El emprendimiento local: una herramienta para las economías latinoamericanas y un motor para la cooperación en la región

October 3, 2018 por Erick Marin 2 Comentarios


Para América Latina y el Caribe, el siglo XXI comenzó con una alta tasa de desempleo que alcanzó el 11,2%, su tope máximo. Entre 2009 y 2015, la tasa disminuyó hasta llegar al 6%, pero desde el 2015 ha vuelto a estar en aumento. De acuerdo con el Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe, publicado por la Organización Internacional del Trabajo, “la tasa de desocupación regional promedio aumentó de 7,9% en 2016 a 8,4% al concluir 2017. En términos absolutos, esta tasa equivale a unos 26,4 millones de desocupados en la región, dos millones más que en 2016”.

En el mismo informe, se destaca que los jóvenes representan casi el 20% de la población desocupada, lo cual equivale a que uno de cada cinco jóvenes de la región no está inserto en el mercado laboral, mientras que seis de cada diez jóvenes lo hacen en condiciones informales. Sin embargo, el año 2017 fue de desempeños mixtos, con altas y bajas y con algunas muestras de mejoría en el último trimestre.

La disminución en la generación de empleos en el sector formal y asalariado ha podido contenerse parcialmente ante el aumento sostenido en la generación de trabajo por cuenta propia, el cual ha aumentado a nivel regional de 21,6% en 2013 a 23,6% en 2016. Este aumento  implica un nuevo desafío para las ciudades, las cuales buscan posicionarse como núcleos de emprendimiento y ecosistemas de innovación. Asimismo, obliga a los gobiernos locales a institucionalizar y regular estas actividades para generar un marco normativo favorable para ellas, movilizando recursos que le permitan fortalecer y potenciar los ecosistemas emprendedores, desarrollando e incentivando el capital humano y generando oportunidades sociales y educativas.

Motivados por la escasez de recursos que sufren muchos municipios, la cooperación internacional se convierte en un mecanismo clave para intercambiar experiencias entre ciudades líderes en emprendimiento y aquéllas que buscan seguir su ejemplo. Tal es el caso de la relación existente entre las ciudades de Santa Fe, Argentina, y Medellín, Colombia, las cuales llevan adelante un proceso de intercambio de buenas prácticas para la promoción y fortalecimiento del emprendimiento local en el marco del proyecto de Cooperación Sur Sur de Mercociudades.

Desde la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha venido apoyando este programa en una alianza con Mercociudades, a través de la cual se seleccionaron tres proyectos finalistas para recibir financiamiento del BID, siendo uno de ellos titulado como: “Fortalecimiento de la cultura emprendedora local y del entramado socio productivo”, con un intercambio de conocimiento y experiencias entre funcionarios de Santa Fe y de Medellín.

Visita al CEDEZO. Foto por Simón González

La visita a Medellín en mayo de este año permitió conocer a fondo las herramientas que utiliza la Agencia de Cooperación e Inversiones (ACI) de Medellín para la promoción de inversión extranjera; el ecosistema emprendedor apoyado por la Secretaría de Desarrollo Económico; los Centros de Desarrollo Empresarial (CEDEZOS); así como el Parque de Emprendimiento, Ruta N, la incubadora CREAME, y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, entre otros. De esta forma se conocieron las herramientas con que cuenta la ciudad para promover el emprendedurismo, la innovación, competitividad y fortalecimiento del capital humano. Este conocimiento por su parte contribuye al proceso de diseño de políticas públicas del gobierno de la ciudad de Santa Fe, que recientemente (diciembre de 2017) ha creado la Subsecretaria de Innovación y Emprendedores y el Programa Santa Fe Activa.

Visita a Ruta N. Foto por Simón González

Retos

En el año 2016, el área geográfica conocida como la Gran Santa Fe, contaba con una tasa de desocupación equivalente al 5% de los 11.000 habitantes que representaban la Población Económicamente Activa (PEA). Por otro lado, la tasa de subocupación llegó al 6,4%. En cuanto a la oferta disponible de trabajo, la misma alcanzaba las 21.500 personas en el segundo trimestre de 2016, es decir el 9,8% de la PEA. En el caso de Medellín, la Alcaldía de la ciudad enfrenta un reto muy grande en temas de empleabilidad, ya que para mediados del año 2016 la tasa de desempleo aumentó a 10,7%. Esta problemática, se ve fortalecida por factores tales como la  baja creación de nuevas empresas, la incipiente cultura emprendedora y la ausencia de espacios de inserción laboral. Ante esta situación, los gobiernos de estas ciudades se han visto en la obligación de generar herramientas que favorezcan la creación de espacios provechosos para el impulso de su economía.

En el marco de este proyecto, ambas ciudades han hecho de la cooperación una herramienta para fortalecer el emprendimiento mediante el intercambio de buenas prácticas. La experiencia de Medellín ha permitido a los funcionarios de la ciudad de Santa Fe conocer el proceso mediante el cual la ciudad colombiana ha facilitado la incursión de sus emprendedores en campos como la ciencia, la tecnología y la innovación de forma incluyente y sostenible, ha desarrollado modelos de negocios y ha otorgado facilidades de crédito para poner en marcha iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

Visita a la ACI de Medellín. Foto por Simón González

La cultura del emprendimiento es considerada un elemento clave para la creación y sostenibilidad de iniciativas locales innovadoras que repercutan directamente en el nivel de empleo y de ingreso de los habitantes de la ciudad. Su fortalecimiento puede conducir al incremento de los índices de empleo, mejorando a su vez el tejido empresarial, la productividad y el crecimiento sostenido de la economía local.

Conocer la experiencia de Medellín ha aportado gran valor al proceso de diseño de políticas públicas del gobierno de la ciudad de Santa Fe. A través de este apoyo por parte de la Red de Ciudades del BID, se está programando la segunda etapa del proyecto la cual consistirá en la visita de la Secretaria de Desarrollo Económico y de la Subsecretaria de Creación y Fortalecimiento Empresarial de Medellín, quienes conocerán la experiencia de Santa Fe a inicios de octubre y aportarán de su conocimiento para el continuo desarrollo del ecosistema emprendedor de la ciudad.


Autor Invitado: Simón González, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe.

Simón González es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica De Córdoba, Facultad De Ciencia Política Y Relaciones Internacionales. Además, es magister en Dirección y Gestión Pública Local y tiene un postgrado en Comercio Internacional. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe y Director del Proyecto AL-Invest 5.0 de la Unión Europea “Fortalecimiento de Mipymes y Organizaciones Empresariales del sector de industrias creativas de la ciudad de Santa Fe y la Región”. Es docente de la cátedra de Comercio Internacional de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:buenas prácticas, cooperación, desarrollo, empleo, emprendimiento

Erick Marin

Erick trabajó en el BID como miembro del equipo de la Red de Ciudades, apoyando en las alianzas estratégicas y relaciones externas de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Anteriormente, se desempeñó en el Servicio Exterior de Costa Rica como Consejero en la Embajada de Costa Rica en Washington, D.C. Erick es licenciado en Ciencias Políticas de Elon University en Carolina del Norte, y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales de American University en Washington, D.C. y un Certificado en Gobernanza Multilateral del Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID) en Ginebra, Suiza. Originario de San José, Costa Rica, Erick ha vivido en El Salvador, Perú, Brasil, Tayikistán, Alemania y Vietnam.

Reader Interactions

Comments

  1. cesar dice

    March 30, 2019 at 7:32 pm

    buenas tardes, saludos desde Venezuela, soy joven trabajo en la industria petrolera tengo mucho interés en la tierra y en la producción caprina y me gustaría conocer en que forma puedo conseguir ayuda económica para mejorar el rebaño de cabras y mejorar en cercas y potreros ya que no tengo como hacerlo por falta de dinero y la economía de mi país esta muy costosa para comprar los insumos necesarios..

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 1, 2019 at 2:22 pm

      Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/solicitud-de-informacion

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT