Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Iluminando lo invisibilizado: transexualidad y personas sin hogar

March 31, 2022 por Clementine Tribouillard - Marina Reidel - Carlos Alberto Ricardo Junior Deja un Comentario


Esta entrevista es una traducción de un blog publicado originalmente en portugués en Ideação.


La División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representado por la especialista Clémentine Tribouillard, entrevista sobre personas trans sin hogar a Marina Reidel, Directora del Departamento de Protección de Derechos de Minorías Sociales y Poblaciones en Situación de Riesgo, y a Carlos Ricardo, Coordinador General de Derechos de las Minorías Sociales y Poblaciones en Riesgo.  Ambos pertenecen al Secretariado Nacional para la Protección Global del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil. 

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans, hoy 31 de marzo, queremos arrojar luz sobre un tema urgente en la política urbana, pero globalmente invisible: las personas trans sin hogar. Proponemos una lectura interseccional sobre esta realidad poco debatida, pero muy presente en las ciudades brasileñas y del resto de la región. 

Clementine: ¿Qué tienen en común la transexualidad y el sinhogarismo? ¿Cómo se relacionan estas dos realidades? 

Marina: Ambos temas son el resultado de la exclusión, la cual comienza en la familia, continúa en la escuela y se perpetúa por la sociedad en general. Ambos desafíos de vivir en modelos sociales establecidos hacen que algunas personas no se reconozcan y terminen viviendo en la calle y sean vistas socialmente como “marginales”. 

Fuentes: Casa Vogue con base en datos del Grupo Gay de Bahía (1) e Investigación “Mapeo de Personas Trans en la Ciudad de São Paulo” CEDEC, 2021 (2) 

Carlos Ricardo: El número de personas sin hogar en Brasil es un hecho que se persigue desde antes de la elaboración de la Política Nacional para la Población Sin Hogar (PNPSR) en diciembre de 2009. En 2005, cuando se realizó el I Encuentro Nacional sobre Población Sin Hogar, miembros de la sociedad civil representativa de este segmento de la población ya exigió al gobierno federal realizar una encuesta nacional. 

En el año 2008 el entonces Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre realizó la primera Encuesta Nacional de Población sin Hogar. La encuesta abarcó un conjunto de 71 ciudades, específicamente 48 municipios con más de 300 mil habitantes y 23 capitales sin importar el tamaño poblacional. Aquí se identificaron 31.922 personas sin hogar mayores de 18 años. Las ciudades de São Paulo, Belo Horizonte, Recife y Porto Alegre no fueron incluidas en la encuesta nacional, ya que habían realizado su propia investigación en los últimos años. Si consideramos los datos de los municipios que realizaron su propia investigación, obtenemos un número aproximado de 50 mil personas viviendo en la calle en 2008, en las 75 mayores ciudades brasileñas. Sin embargo, es importante señalar que estas encuestas se realizaron con diferentes metodologías, por lo que la suma de las diferentes encuestas no puede considerarse como un dato oficial sobre el número de personas que viven en la calle. 

Esta fue la primera encuesta nacional de datos sobre la población sin hogar donde fue posible identificar el perfil de este público y desmitificar algunos prejuicios existentes, tales como:  

  • Datos sobre trabajo e ingresos: el 70,9% tiene alguna actividad remunerada 
  • Escolaridad: el 74% sabe leer y escribir y el 48,4% tiene primaria incompleta 
  • Motivos para salir a la calle: 35,5% problemas con alcohol y/o drogas, 29,8% desempleo y 29,1% desacuerdos con familiares; entre otros 

Esta investigación fue de suma importancia para el proceso de elaboración del PNPSR y brindó condiciones para que la gestión pública adquiriera información que antes era desconocida en este medio, a pesar de que gran parte de esta información es conocimiento empírico de organizaciones de la sociedad civil que ya trabajaban con esta población. 

En diciembre de 2009 se creó el PNPSR y su Comité Intersectorial de Seguimiento (CIAMP-Rua), lo que permitió ampliar el debate sobre las políticas públicas dirigidas a esta población y sobre la importancia de incluir a la población en situación de calle en el censo general realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los días 11 y 12 de mayo de 2010, en la ciudad de Río de Janeiro, se realizó el Seminario Internacional de Metodologías para la Investigación en Población sin Hogar, organizado por el CIAMP-Rua en alianza con la entonces Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. (SEDH/PR) y con el IBGE. Desde entonces, este tema ha permanecido en las agendas nacionales de debate sobre las personas en situación sin hogar. 

A partir de 2011 hubo una importante movilización por la inclusión de la población sin hogar en el Registro Único de Programas Sociales, esta inclusión ha ido en aumento y actualmente hay registradas 149.306 familias sin hogar (datos de noviembre de 2021). Los datos del registro único son muy importantes para el relevamiento de perfil e información social, pero aún no responde a la necesidad de contar esta población, ya que no corresponde al total de personas que viven en la calle. 

Los estudios más recientes sobre el número de personas sin hogar en Brasil fueron realizados por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) en 2015 y 2020. En 2015, el IPEA, en su primera estimación nacional de la población sin hogar, identificó 101.854 personas sin hogar en Brasil. En 2020, el IPEA realizó una nueva estimación y publicó los datos en la Nota Técnica N° 73, donde se indica que en septiembre de 2012 había 92.515 personas sin hogar y este número aumentó a 221.869 en marzo de 2020, lo que representa un aumento del 140% de personas sin hogar durante este período. La estimación del IPEA consideró datos del Registro Único y del Censo del Sistema Único de Asistencia Social (Suas).Hasta el momento, aún no se ha realizado una encuesta nacional considerando el período de la pandemia para demostrar lo que dicen muchos investigadores sobre el aumento de esta población como resultado del desempleo y la pérdida de ingresos en este período.  Ciudades como São Paulo y Fortaleza realizaron investigaciones recientes y presentaron datos que confirman la evidencia a ojos de quienes frecuentan los grandes centros urbanos.En el censo de población sin hogar realizado en la ciudad de São Paulo, entre octubre y noviembre de 2021, se contabilizaron 31.884 personas sin hogar, lo que representó un aumento de 7.540 personas, o sea, un 31% con respecto al último censo realizado. en 2019. El municipio de Fortaleza también realizó un censo en junio de 2021, donde se identificaron 2.653 personas sin hogar. En el caso de Fortaleza, frente al último censo realizado en 2014, el aumento fue del 54,4%.  

Son pocos los datos que reflejan la realidad de la población sin hogar a nivel nacional. Si nos centramos en las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales (LGBT), la escasez de datos es aún mayor. En este aspecto, los censos de Fortaleza y São Paulo también se destacan y presentan algunas informaciones importantes. En la ciudad de São Paulo, cuando se les preguntó sobre la identidad de género, el 3% de las personas sin hogar se identificaron como travestis, transexuales, no binarios y otros. 

Distribución de la población sin hogar en relación con la identidad de género en São Paulo. Fuente: Censo de la población sin hogar de São Paulo.

 

En Fortaleza, cuando se les preguntó sobre su orientación sexual, el 8,2% de las personas sin hogar se declararon homosexuales, bisexuales o con otra orientación sexual. Cuando se les preguntó sobre su identidad de género, el 3% se declaró travestis, transexuales, no binarios o con otra identidad de género diferente a las alternativas presentadas. 

Distribución de la población en relación con la orientación sexual en Fortaleza . Fuente: Censo de la población sin hogar de Fortaleza. 
Distribución de la población sin hogar en relación con la identidad de género. Fuente: Censo de la población sin hogar de Fortaleza. 

Un dato que llama mucho la atención en el censo de Fortaleza es que el 20,4% de las personas entrevistadas prefirieron no responder, no clasificarse o no fue posible determinar su identidad de género, lo que indica que ese número puede ser mayor. 

Un logro importante es que para el próximo censo general del IBGE, se contará la población sin hogar, pero no se contarán todas las personas que se encuentran en esa situación. El IBGE clasifica a la población sin hogar en dos grupos. Por un lado, la población sin hogar, que vive en la calle sin albergue alguno. Por otro, la población sin hogar domiciliada, que se encuentra en situación de exclusión de vivienda secundaria, o sea, que se alberga en alguna de los tipos de domicilios colectivos e improvisados. Estos espacios pueden ser albergues o casas de paso; tiendas de campaña de lona, plástico o tela; estructuras improvisadas en un lugar público; estructuras no residenciales, permanentes, degradadas o sin terminar; vehículos (automóviles, camiones, remolques, botes, etc.) y otros; refugios naturales y otras estructuras improvisadas. Como el Censo Demográfico realizado por el IBGE se limita a obtener información sobre las personas que viven en hogares, la población sin hogar a ser censada es aquella que vive en hogares colectivos e improvisados. 

Aunque todavía no signifique el retrato real de todas las personas sin hogar, el recuento del próximo censo que realizará el IBGE nos traerá datos muy importantes sobre esta población, lo que permitirá estudios más detallados y representará un gran avance en la producción de información para la elaboración de políticas públicas. 

Clementine: El BID trabaja con gestores públicos que se ocupan de los retos de la gestión urbana y, en este tipo de realidades, ¿qué recomendaciones le darías a un alcalde, a un secretario municipal o estatal? 

Marina: La búsqueda de alianzas es fundamental y, en consecuencia, el conocimiento de las políticas públicas que se desarrollan entre las entidades federadas. Por eso muchos estados y municipios pueden buscar a través de proyectos y recursos desarrollar políticas públicas porque la vida pasa en los municipios y los acuerdos son necesarios. El pacto contra la violencia LGBTfóbica, por ejemplo, es una propuesta de compromiso político con la agenda en materia de Derechos Humanos y en especial de los LGBT. Por lo tanto, es posible una asociación para la implementación de estas políticas. 

Carlos Ricardo: El principal desafío de la población en situación de calle es la dificultad de superar las vulnerabilidades que contribuyen a la permanencia de estas personas en las calles. La experiencia brasileña de más de 11 años de implementación del PNPSR y los datos de los canales de denuncia de violencia muestran que, a pesar del gran esfuerzo de la gestión pública, los organismos internacionales y la sociedad civil en acciones de promoción y defensa de derechos, combate a la violencia, ampliación de las vacantes y los servicios públicos de salud y asistencia social y el aumento en el número de visitas a personas en la calle, las violaciones a los derechos humanos y la falta de acceso a las políticas públicas no disminuyeron en relación con ese público. 

Llama la atención que las vulneraciones de derechos que sufren estas personas están relacionadas con la situación de calle y/o se ven agravadas por esta situación, es decir, la motivación o exposición a la violencia se da en el espacio de la calle y porque las personas se encuentran en esta situación. Por lo tanto, aun considerando que las políticas, proyectos y programas sectoriales existentes para esta población deben ser mantenidos y ampliados, ya se reconoce en Brasil y en varios países de América del Norte, Europa y América Latina que la solución para reducir las violaciones generadas en el espacio de la calle, y porque la garantía de los derechos fundamentales depende de la superación de la situación de calle y ésta se da a través del acceso a la vivienda. 

Para desarrollar un nuevo modelo de intervención y apoyar la mejora del desempeño del Estado y de la sociedad civil en la implementación de una política pública efectiva dirigida a la población en situación de calle, se consideraron experiencias internacionales exitosas, que han demostrado que es posible superar definitivamente la situación de calle con dignidad, acceso a derechos y aumento de la autonomía a través del acceso inmediato a la vivienda con la acción integrada de las distintas políticas sectoriales. Este hallazgo presenta elementos para la elaboración de una propuesta para cambiar la concepción y metodología de la atención a la población sin hogar en las políticas brasileñas. Aquí la vivienda, el trabajo y la emancipación de las personas se conviertan en el centro de las acciones, haciendo así la transición del modelo de bienestar o del modelo escalonado (el modelo vigente en Brasil hasta ahora), a un modelo que prioriza el acceso a la vivienda, referenciado en el modelo Housing First, en Brasil denominado Moradia Primeiro. 

Housing First es un modelo de asistencia a la población sin hogar, creado en los Estados Unidos de América y con resultados probados de superación de la situación de calle y reducción del gasto público en varios países. La evidencia muestra que este modelo viene dando resultados superiores a otros modelos al tener la vivienda como el primer derecho otorgado a la persona beneficiaria, con el apoyo social de un equipo técnico especializado, a partir del cual es posible lograr otros derechos y de convivencia social y comunitaria. 

Fuente: Embajada de la Baixada Santista – enlace video

El modelo, descrito en la Guía: ¿Es posible Housing First en Brasil?, supone el acceso inmediato de una persona en situación crónica de calle, es decir, con más de cinco años en la calle, que abusa del alcohol y otras drogas y con trastornos mentales. trastornos, a la vivienda en un ambiente seguro y accesible, con infraestructura urbana integrada a la comunidad, con seguimiento especializado de apoyo a la vida domiciliaria y con acceso a políticas públicas de promoción de la vida autónoma y la empleabilidad. 

Como recomendación para alcaldes, gobernadores, secretarios municipales y estatales, sugerimos la creación de proyectos Moradia Primeiro, que viene demostrando ser una propuesta innovadora con un alto grado de eficiencia en su proceso de implementación, más económica para la gestión pública y en los resultados alcanzados con la estancia media en la casa en torno al 80-90% a los dos años de incorporarse al proyecto. 

El proyecto Moradia Primeiro puede estar dirigido a cualquier persona que viva en la calle, pero su público prioritario son las personas en situación crónica de calle, y también podemos considerar el agravamiento de esta situación con la combinación de vulnerabilidades que en contextos de discriminación impone severos procesos de exclusión para las personas LGBT, especialmente para las personas trans. Además de ser expulsados de las casas de sus familiares por no aceptar su identidad, suelen ser extremadamente frágiles emocionalmente en la calle y la discriminación sufrida en otros entornos se reproduce en la calle con mucha más violencia, invisibilidad y trabajo degradante. 

Un proyecto Moradia Primeiro específico para personas trans, además de ser posible, es muy recomendable, ya que permite a los gestores diseñar estrategias específicas para atender a este público y trabajar en conjunto con redes especializadas en las vulnerabilidades que viven estas personas en situación de calle y en las potencialidades que presentan a lo largo de su historia de vida. 

Clementine: ¿Te gustaría compartir más información con nuestros lectores?  

Marina: Es importante resaltar que la búsqueda de proyectos y alianzas se dan porque las directrices de los Derechos Humanos ya son una realidad dentro del gobierno federal y en la sociedad en su conjunto. Es fundamental pensar qué tipo de programa o proyecto podemos adaptar a nuestra realidad. Uno de los programas que se pueden desarrollar desde Moradia Primeiro es el de reinserción de personas en la sociedad a través del proyecto de empleabilidad que busca actuar de manera incisiva con personas en situación de vulnerabilidad. 

El BID, comprometido con la agenda de diversidad e inclusión en las ciudades, busca fomentar este debate en su cartera de trabajo. Para ello, ha elaborado diversos materiales para apoyar este diálogo, como la “Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas” y la serie de podcasts “Género y Ciudades”. 

Imagen portada: Pedro Stropasolas/Brasil de Fato


Archivado Bajo:Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:Género y Diversidad, política habitacional

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Marina Reidel

Mujer Transexual, Profesora Graduada en Artes Visuales, Postgraduada en Psicopedagogía y Maestría en Educación /UFRGS. Actualmente es Directora del Departamento de Protección de los Derechos de las Minorías Sociales y Poblaciones en Riesgo / SNPG – Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil. Cargo que ocupa desde 2016.

Carlos Alberto Ricardo Junior

Coordinador General por los Derechos de las Minorías Sociales y Poblaciones en Riesgo y Coordinador del Comité Intersectorial de Seguimiento y Monitoreo de la Política Nacional para la Población en Situación de Calle (CIAMP-Rua), del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos. Psicólogo, Constelador Familiar y Especialista en Metodología para el Enfrentamiento de la Violencia contra la Niñez y la Adolescencia. Cuenta con más de 14 años de experiencia en gestión pública, en las tres esferas de gobierno, en diversas áreas como prisión, psicología social en comunidades pobres, salud, asistencia social, derechos humanos y personas en situación de calle. Experiencia en organizaciones no gubernamentales que trabajan en varias áreas, incluyendo niños, niñas y adolescentes en conglomerados y barrios marginales involucrados con el narcotráfico, comunidades del semiárido brasileño en extrema pobreza, investigación de campo con prospectores y lapidários, coordinación de proyectos sociales y educación ambiental.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT