Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

En el día Mundial del Hábitat, conoce 3 plataformas de datos de vivienda

September 29, 2017 por Michael G. Donovan Deja un Comentario


Hoy se celebra el Día Mundial del Hábitat. Fue oficialmente designado por Naciones Unidas en 1986 y es un día de reflexión sobre el estado de la vivienda y para recordar al mundo su responsabilidad compartida de asegurar un hábitat digno ahora y para futuras generaciones. También es una oportunidad para facilitar el debate en un área específica de hábitat que incluye temas como la importancia de espacios públicos, asentamientos informales, seguridad en ciudades, y personas sin hogar.

Este año es el primero dedicado al tema de política de vivienda y su asequibilidad, un asunto que afecta a millones de personas en América Latina y el Caribe. Son temas muy oportunos, dado el compromiso que los países miembros de la ONU refrendaron con el objetivo 11.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se hace explícita la necesidad de “…asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”.

En consecuencia, resulta crítico impulsar el intercambio de conocimiento e información vigente relacionados con indicadores de vivienda y desarrollo urbano. Con este fin, el BID ha apoyado tres plataformas para compartir datos de vivienda. Plataformas de datos de vivienda.

  1. Conjunto de Datos de Indicadores de Vivienda: Presenta 84 indicadores de Argentina, Brasil, Colombia y México que intentan dar respuestas a las cinco preguntas principales sobre vivienda: (i) ¿es asequible y financiable?, (ii) ¿es adecuada?, (iii) ¿está conectada?, (iv) ¿es ecológica y sostenible? y (v) ¿es un activo seguro? Este conjunto de datos compila información colectada por varias organizaciones internacionales y agencias nacionales de censos en los niveles nacionales y subnacionales entre 2000 y 2015. En cuanto al tema de asequibilidad, ofrece nueve indicadores de deuda hipotecaria residencial como porcentaje del PIB. Brasil es el más alto (8,2%), seguido por Colombia (5,18%), México (4,0%) y Argentina (0,53%). La misma información está disponible para ciudades como Bogotá (9,32%) y Guadalajara (2,8%).
  2. Plataforma de Indicadores de Vivienda y Desarrollo Urbano: es administrada por la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI) con el apoyo del BID. Ofrece datos de Bolivia, México, Perú y la República Dominicana (Argentina y Colombia vienen en el futuro). La plataforma se implementará como un proyecto piloto con 10 indicadores (siete de vivienda y tres de desarrollo urbano). Muchos están muy alineados con cuestiones de política de vivienda social, como el número de créditos hipotecarios para vivienda social desembolsados por entidades públicas y el gasto público nacional total en provisión del servicio de agua y saneamiento urbano como proporción del PIB.
  3. Los Mercados de Vivienda en América Latina y el Caribe: cuenta con 15 variables de 26 países en la región, recolectadas entre 1990 y 2013. Tiene estimaciones muy sofisticadas de los déficits habitacionales, de la tasa de interés hipotecaria nominal y de tenencia urbana, incluyendo alquiler. Los datos fueron parte del libro del BID, Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe (2012). El estudio también incluye indicadores desagregados de 41 ciudades, los cuales muestran que la mayor parte de la población que vive en las ciudades más grandes de América Latina no puede acceder a una vivienda formal a causa de ingresos insuficientes, altos intereses hipotecarios y altos precios de la vivienda, así como por la incapacidad de documentar sus ingresos.

Estas plataformas no solo buscan promover la coordinación e intercambio de información de vivienda en la región, sino también ser instrumentos para medir avances de política, toma de decisiones y ajustes de las estrategias en materia de vivienda y desarrollo urbano. Para hacer operativa esta meta, es necesario crear un marco integrado para incorporar las estrategias de vivienda en los planes urbanos y en las políticas sectoriales, tanto nacionales como municipales, para que los programas de vivienda estén mejor integrados en la toma de decisiones.

El BID, junto con Hábitat para la Humanidad, recientemente lideró un grupo de expertos y ministros quienes argumentaron a favor de la necesidad de políticas de vivienda integradas. En el “Documento de políticas de vivienda” (Naciones Unidas, Asamblea General, A/CONF.226/PC.3/23), escrito durante la preparación para Hábitat III, presentamos un plan de acción de políticas de vivienda para resaltar la vivienda como una de las máximas prioridades en las políticas de los gobiernos nacionales. Estas acciones se alinean bien con el esfuerzo de ONU-Hábitat de poner a la vivienda como elemento central de la Nueva Agenda Urbana.

Aunque América Latina y el Caribe han mejorado el porcentaje de hogares con acceso a la vivienda, se considera que el 45% de la población de la región sufre algún déficit en este sentido. Hoy, en el Día Mundial del Hábitat, es clave reflexionar sobre cómo cada institución puede contribuir a la agenda global de vivienda. En este sentido, la política urbana del BID impulsa una serie de acciones para ampliar el acceso a vivienda.

Fuente: BID (2016), Documento de Marco Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda

 

Es hora de actuar con ambición para alcanzar las metas de vivienda. El BID está comprometido de asistir países medir asequibilidad con los estándares que sean definidos por la ONU y traducir metas que emergen de análisis a acción.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación sobre “Vivienda, ¿qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:América Latina, ciudad, Datos, El Caribe, habitat, política de vivienda, vivienda

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT